Modelado Inductivo - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Modelado Inductivo

Description:

En esta presentaci n, estudiaremos t cnicas m s generales para la identificaci n ... Evidentemente, debe ser m s barato buscar en un espacio discreto de b squeda que ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:108
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 50
Provided by: drfranois
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Modelado Inductivo


1
Modelado Inductivo
  • En esta presentación, estudiaremos técnicas más
    generales para la identificación de modelos no
    lineales complejos a partir de observaciones de
    comportamientos de entradas y salidas.
  • Estas técnicas intentan imitar las habilidades
    humanas del aprendizaje vicario, es decir, de
    aprender a partir de observaciones.
  • Estas técnicas deberían funcionar en general, es
    decir, los algoritmos deberían ser capaz de
    capturar una relación funcional arbitraria y
    reproducirla fielmente.
  • La técnicas además no tendrán ninguna
    inteligencia, es decir, su habilidad de
    generalizar patrones a partir de observaciones es
    casi nula.

2
Contenido
  • Modelado basado en conocimientos y en
    observaciones
  • Taxonomía de metodologías de modelado
  • Modelado basado en observaciones y optimización
  • Modelado basado en observaciones y complejidad
  • Redes neuronales artificiales
  • Modelado paramétrico y no paramétrico
  • Modelado cuantitativo y cualitativo
  • Modelado borroso
  • Razonamiento inductivo borroso
  • El sistema cardiovascular

3
Modelado Basado en Conocimientos y Observaciones
  • Hasta ahora usamos casi exclusivamente técnicas
    de modelado basadas en conocimientos a priori.
  • En muy pocas situaciones generamos modelos a
    partir de observaciones.
  • La única vez cuando intentamos hacerlo
    identificando un modelo estilo Lotka-Volterra de
    la población de insectos Zeiraphera diniana
    (Guenée), no nos funcionó muy bien.
  • Por otro lado, si usamos conocimientos a priori,
    como en el caso de modelar un resistor eléctrico
    usando la ecuación u Ri, no estamos modelando
    verdaderamente estamos usando modelos ya hechos
    por otra gente.

4
Taxonomía de Metodologías de Modelado
Técnicas basadas en conocimientos
Técnicas basadas en observaciones
Modelos profundos
Modelos superficiales
SD
Redes neuronales
Razonadores inductivos
FIR
5
Modelado Basado en Observaciones y Optimización
  • Cada metodología de modelado basada en
    observaciones está relacionada íntimamente a una
    optimización.
  • Veamos otra vez más nuestro modelo
    Lotka-Volterra
  • Si aceptamos esta estructura para modelar la
    dinámica de la población de los insectos,
    capturamos el conocimiento de observaciones
    disponible en los valores de los parámetros del
    modelo Lotka-Volterra, es decir, a, b, c, k,
    xprey0 y xpred0.
  • Modelando aquí implica identificar los valores de
    estos parámetros, es decir, minimizar el error
    entre los comportamientos observados y simulados
    usando optimización.

6
Modelado Basado en Observaciones y Complejidad
  • El modelado basado en observaciones es muy
    importante, especialmente cuando tratamos con
    sistemas desconocidos o solamente conocidos de
    forma parcial. Si modelamos nuevos tipos de
    sistemas, realmente no tenemos opción. Estos
    sistemas tienen que modelarse de forma inductiva,
    es decir, usando las observaciones disponibles.
  • Cuanto menos sabemos de un sistema, más generales
    tienen que ser los métodos de modelado que
    usamos. Si no sabemos nada, tenemos que
    prepararnos para cualquier cosa.
  • Para modelar un sistema totalmente desconocido,
    debemos permitir una estructura del modelo de
    complejidad arbitraria.

7
Redes Neuronales Artificiales (ANN) I
  • Una técnica popular y exitosa para el modelado de
    sistemas a partir de observaciones es usando
    redes neuronales artificiales (ANNs).
  • ANNs se modelan copiando ciertos aspectos de las
    neuronas del cerebro.

8
Redes Neuronales Artificiales (ANN) II
  • Muchas neuronas se agrupan en una estructura de
    matriz
  • Las matrices de pesos y los vectores de sesgos
    capturan la información de la función que
    requiere modelarse.

9
Redes Neuronales Artificiales (ANN) III
  • Se puede mostrar que una ANN con una sola capa
    escondida y bastante neuronas puede aprender
    cualquier función con un dominio compacto de
    variables de entrada.
  • Con al menos dos capas escondidas, pueden
    aprenderse incluso funciones arbitrarias con
    agujeros en sus dominios de entrada y salida.

10
Modelos Paramétricos y no Paramétricos I
  • Las ANN representan modelos paramétricos. El
    conocimiento de observaciones del sistema se
    mapea al (posiblemente muy grande) conjunto de
    parámetros de la ANN.
  • Una vez entrenada la ANN, el conocimiento
    original se descarta. En su lugar se usa el
    comportamiento aprendido de la ANN para hacer
    predicciones.
  • Eso puede ser peligroso. Si los datos de prueba,
    es decir, los patrones de entrada encontrados
    mediante el uso de la ANN son fuera del dominio
    de los datos de entrenamiento, la ANN
    probablemente predice basura, pero no se da
    cuenta de ello, ya que el conocimiento original
    se descartó.

11
Modelos Paramétricos y no Paramétricos II
  • Por otro lado, los modelos no paramétricos
    siempre hacen referencia a los datos de
    entrenamiento originales, y por consecuencia
    pueden programarse de tal manera que rechacen
    datos de prueba incompatibles con los datos de
    entrenamiento.
  • El motor del Razonamiento Inductivo Borroso (FIR)
    que introducimos en esta presentación, es no
    paramétrico.
  • Mediante la fase del entrenamiento, el FIR
    organiza los patrones observados y los deposita
    en una base de datos.
  • Mediante la fase de prueba, FIR busca los cinco
    patrones de entrenamiento más similares (los
    cinco vecinos más próximos) en la base de datos
    comparando el nuevo patrón de entrada con los
    almacenados antes. Luego FIR predice la nueva
    salida como promedio ponderado de las salidas de
    los cinco vecinos más próximos.

12
Modelos Cuantitativos y Cualitativos I
  • Entrenar un modelo (sea paramétrico o no) implica
    resolver un problema de optimización.
  • En el caso paramétrico, hay que resolver un
    problema de identificación de parámetros.
  • En el caso no paramétrico, hay que clasificar los
    datos de entrenamiento, y guardarlos de una
    manera óptima en la base de datos.
  • Entrenar tal modelo puede ser atrozmente lento.
  • Por eso, tiene sentido buscar técnicas que ayuden
    a acelerar el proceso de entrenamiento.

13
Modelos Cuantitativos y Cualitativos II
  • Cómo puede controlarse la velocidad de la
    optimización? De alguna forma hay que reducir el
    espacio de búsqueda.
  • Una manera de lograr esto es convertir las
    variables continuas en variables discretas
    equivalentes antes de la optimización.
  • Por ejemplo, si una de las variables de interés
    es la temperatura ambiente, podríamos considerar
    clasificar los valores de la temperatura en un
    espectro que vaya desde muy frío hasta
    extremadamente caliente tal como el siguiente
    conjunto discreto

temperatura helado, frío, fresco, moderado,
templado, caliente
14
Variables Cualitativas
  • Una variable que sólo toma valores en un conjunto
    discreto se denomina variable discreta. A veces,
    se denomina también variable cualitativa.
  • Evidentemente, debe ser más barato buscar en un
    espacio discreto de búsqueda que en un espacio
    continuo de búsqueda.
  • El problema con los esquemas de discretización,
    tales como el antes propuesto, es que en el
    proceso se pierde mucha información detallada
    potencialmente valiosa.
  • Para evitar este inconveniente, L. Zadeh propuso
    un enfoque diferente denominado borrosificación
    (fuzzification).

15
Variables Borrosas I
  • La borrosificación actúa de la siguiente forma.
    Una variable continua se borrosifica al
    descomponerla en un valor de clase discreta y en
    un valor de pertenencia borrosa.
  • Para el propósito del razonamiento, se tiene en
    cuenta sólo el valor de clase. Sin embargo, para
    el propósito de la interpolación, el valor de
    pertenencia borrosa también se tiene en cuenta.
  • Las variables borrosas no son discretas, sino que
    se consideran cualitativas.

16
Variables Borrosas II
Los pares Clase, pertenencia de menor
verosimilitud deben considerarse también, ya que
de otra forma el mapeo no sería único.
17
Variables Borrosas en el FIR
El FIR realiza un enfoque algo distinto para
resolver el problema de la unicidad. En lugar de
mapear en reglas borrosas múltiples, el FIR mapea
en una única regla, la que tiene mayor
verosimilitud. Sin embargo, para evitar el
problema de ambigüedad mencionado, el FIR guarda
una información más el valor de lado. Éste
indica si el punto del dato está a la izquierda o
a la derecha del pico del valor de pertenencia
borrosa de una clase dada.
18
Redes Neuronales y Razonamiento Inductivo
19
Razonamiento Inductivo Borroso (FIR) I
  • Discretización de Información Cuantitativa
    (Recodificación Borrosa)
  • Razonamiento sobre categorías discretas (Modelado
    Cualitativo)
  • Inferencia de consecuencias sobre categorías
    (Simulación Cualitativa)
  • Interpolación entre categorías vecinas utilizando
    lógica borrosa (Regeneración Borrosa)

20
Razonamiento Inductivo Borroso (FIR) II
21
Borrosificación en el FIR
22
Modelado Cualitativo en el FIR I
  • Tras recodificar los datos, hay que determinar
    cual de los conjuntos posibles de variables de
    entrada representa mejor el comportamiento
    observado.
  • Entre todas las combinaciones posibles de
    entrada, tomamos la que da una relación de
    entrada/salida tan determinística como sea
    posible. Esto es, cuando se observa varias veces
    el mismo patrón de entrada en los datos de
    entrenamiento, queremos que los patrones de
    salida obtenidos sean tan consistentes como sea
    posible.
  • Cada patrón de entrada debe observarse al menos
    cinco veces.

23
Qualitative Modeling in FIR II
24
Modelado Cualitativo en el FIR III
  • El modelo cualitativo es la máscara óptima, o
    sea, el conjunto de entradas que mejor predice
    una salida dada.
  • Generalmente, la máscara óptima es dinámica, es
    decir, la salida actual depende de los valores
    actuales y pasados de las entradas y salidas.
  • La máscara óptima puede aplicarse a los datos
    para obtener un conjunto de reglas borrosas que
    se pueden ordenar de manera alfanumérica.
  • La base de reglas borrosas es nuestra base de
    datos de entrenamiento.

25
Simulación Cualitativa en el FIR
26
Predicción de Series Temporales en el FIR
Demanda de agua de la ciudad de Barcelona, Enero
85 Julio 86
27
Resultados de la Simulación I
28
Modelado Cuantitativo y Cualitativo
  • Técnicas de Modelado Deductivas
  • tienen un gran rango de validez en
    muchas aplicaciones, incluso en algunas
    previamente desconocidas
  • son frecuentemente inexactas en sus
    predicciones a causa de simplificaciones en los
    modelos (dinámicas no modeladas)
  • Técnicas de Modelado Inductivas
  • tienen un rango de validez limitado y
    sólo pueden usarse para predecir el
    comportamiento de sistemas bien conocidos
  • son frecuentemente muy precisas en sus
    predicciones si aplicadas cautelosamente

29
Modelado Mixto Cuantitativo y Cualitativo
  • Es posible combinar técnicas de modelado
    cualitativas y cuantitativas.

30
Aplicación Sistema Cardiovascular I
  • Aplicamos esta técnica a un sistema bastante
    complejo el sistema cardiovascular humano.
  • El sistema cardiovascular es compuesto de dos
    sub-sistemas el sistema hemodinámico y el
    control nervioso central.
  • El sistema hemodinámico trata con la física del
    flujo de sangre a través el corazón y los vasos
    sanguíneos.
  • El control nervioso central sincroniza el control
    del flujo de sangre a través el corazón y los
    vasos sanguíneos.

31
Aplicación Sistema Cardiovascular II
  • El sistema hemodinámico es esencialmente un
    sistema hidrodinámico. El corazón y los vasos
    sanguíneos pueden describirse por bombas,
    válvulas y tubos. Por con-secuencia, gráficos de
    ligaduras sirven para su descripción.
  • El control nervioso central aún no se entiende
    completamente. El modelado cualitativo basado en
    observaciones puede ser la herramienta más
    apropiada para describirlo.

32
El Sistema Hemodinámico I
Las cavidades del corazón y los vasos sanguíneos
son los contenedores de la sangre. Cada
contenedor almacena masa y por eso se describe
por un elemento C.
Algunos de los elementos C son no lineales y en
el caso de las cavidades del corazón dependen del
tiempo.
El elemento mSe del lado izquierdo representa el
volumen residual del vaso o de la cavidad.
El elemento mSe del lado derecho representa la
presión torácica que está influenciada por la
respiración.
33
El Sistema Hemodinámico II
34
El Sistema Hemodinámico III
35
El Sistema Hemodinámico IV
  • Los contenedores son representados por cajas.
    Terminan en uniones 0.
  • Los flujos entre contenedores son representados
    por flechas. Terminan en ligaduras.
  • Mientras los contenedores y los flujos
    intercambian, pueden conectarse entre sí sin
    ligaduras.
  • Algunos de los flujos contienen inductores,
    mientras que otros solamente contienen
    resistores. Algunos también contienen válvulas
    que son representadas por elementos Sw.

36
El Corazón
El modelo del corazón contiene las cuatro
cavidades y las cuatro válvulas del corazón la
válvula pulmonaria y la válvula aórtica a las dos
salidas de los ventrículos, y la válvula mitral y
la válvula tricúspide entra las aurículas y los
ventrículos.
El bloque del ritmo sinusal controla las
contracciones y relajaciones del músculo cardíaco.
Los vasos coronarios son responsables de
suministrar oxígeno al músculo cordíaco.
37
El Tórax
El tórax contiene el corazón y los vasos
san-guíneos más importantes.
La función tabular por debajo calcula la presión
torácica en función de la respiración.
La sangre arterial es representada en rojo,
mien-tras la sangre venosa es representada en
azul.
A la izquierda se ven las señales llegando desde
el control nervioso central.
38
Las Partes del Cuerpo
  • De forma similar se modelan también las demás
    partes del sistema circulatorio de la sangre.
    Incluyen la cabeza y los brazos (el tronco
    braquiocefálico y sus vasos), el abdomen (las
    arterias y venas gastrointestinales) y las
    extremidades inferiores.
  • Todos juntos forman el sistema hemodinámico.
  • Faltan todavía las funciones del control nervioso
    central.

39
El Sistema Cardiovascular
Control Nervioso Central (Modelo
cualitativo)
Sistema Hemodinámico (Modelo cuantitativo)
Controlador del ritmo cardíaco
Corazón
Controlador de la contractilidad del miocardio
Controlador de la resistencia periférica
Dinámica de flujos circulatorios
Controlador de la elasticidad de las venas
Presión sanguínea de la carótida
Controlador de la resistencia coronaria
Presión de las arterias del cerebro.
Recodificar
40
Resultados de Simulación II
41
Discusión I
  • El gráfico de arriba muestra el controlador de
    resistencia periférica, Q4, durante una maniobra
    de Valsalva.
  • Los datos medidos están superpuestos con los de
    simulación. Los resultados de simulación son en
    general muy buenos. Sin embargo, en el centro del
    gráfico los errores son algo mayores.
  • Debajo hay dos gráficos que muestran la
    estimación de la probabilidad de que la
    predicción sea correcta. Puede verse que el FIR
    se da cuenta que los resultados de simulación en
    la zona central tienen poca probabilidad de tener
    alta calidad.

42
Discusión II
  • Esto puede aprovecharse. Se pueden realizar en
    paralelo varias predicciones junto con sus
    estimaciones de la probabilidad de que sean
    correctas.
  • Pueden entonces conservarse las predicciones que
    están acompañadas por el mayor valor de
    confianza.
  • Esto se muestra en el siguiente gráfico. Dos
    modelos distintos (máscaras subóptimas) se
    comparan entre sí. La segunda máscara funciona
    mejor, y además sus valores de confianza
    asociados son más altos.

43
Resultados de Simulación III
44
Conclusiones I
  • El modelado cuantitativo, es decir, basado en los
    primeros principios, es la herramienta más
    adecuada para las aplicaciones que se comprenden
    bien, y donde las meta-leyes están bien
    establecidas.
  • El modelado físico es lo más deseable, ya que
    ofrece una mayor comprensión y se puede extender
    más ampliamente más allá del rango de los
    experimentos previos.
  • El modelado cualitativo es adecuado en áreas que
    no se comprenden muy bien, y donde todo el
    conocimiento que hay consiste esencialmente en
    observaciones crudas, es decir, donde aún no se
    han extraído meta-leyes a partir de observaciones
    previas.

45
Conclusiones II
  • El modelado borroso es un enfoque de modelado
    inductivo muy atractivo, ya que permite obtener
    medidas de confianza de las predicciones.
  • El FIR es uno de los varios enfoques del modelado
    borroso. Ha sido aplicado extensa y exitosamente
    en una gama bastante amplia de aplicaciones de la
    ingeniería y de las ciencias blandas.
  • Los modelos cualitativos no aportan conocimiento
    sobre el funcionamiento de un sistema. Sólo
    pueden usarse para predecir el comportamiento
    futuro, siempre y cuando los patrones de
    comportamiento se mantengan dentro de sus normas
    observadas.

46
Aplicaciones industriales
  • Modelado del Sistema Cardiovascular para
    Clasificación de Anomalías.
  • Modelo de Anestesiología para Control del Nivel
    de Anestesia Durante Cirugías.
  • Modelo de Crecimiento de Gambas para el criadero
    de gambas El Remolino en el norte de México.
  • Predicción de la Demanda de Agua en Barcelona y
    Rotterdam.
  • Diseño de Controlador Borroso para el manejo de
    Buques Petroleros.
  • Diagnóstico de fallos en Centrales Nucleares.
  • Predicción de Cambios Tecnológicos en la
    Industria de Telecomunicaciones.

47
Referencias I
  • Cellier, F.E. (1991), Continuous System Modeling,
    Springer-Verlag, New York, Chapter 13.
  • Cellier, F.E. (1991), Continuous System Modeling,
    Springer-Verlag, New York, Chapter 14.
  • Cellier, F.E., A. Nebot, F. Mugica, and A. de
    Albornoz (1996), Combined Qualitative/Quantitativ
    e Simulation Models of Continuous-Time Processes
    Using Fuzzy Inductive Reasoning Techniques,
    Intl. J. General Systems, 24(1-2), pp.95-116.

48
Referencias II
  • Nebot, A., F.E. Cellier, and M. Vallverdú (1998),
    Mixed Quantitative/Qualitative Modeling and
    Simulation of the Cardiovascular System,
    Computer Methods and Programs in Biomedicine,
    55(2), pp.127-155.
  • Cellier, F.E. (2006), The Dymola Cardiovascular
    System Model, Version 2.0.

49
Tesis de Doctorado Recientes
  • Nebot, A. (1994), Qualitative Modeling and
    Simulation of Biomedical Systems Using Fuzzy
    Inductive Reasoning.
  • Mugica, F. (1995), Diseño Sistemático de
    Controladores Difusos Usando Razonamiento
    Inductivo.
  • de Albornoz, A. (1996), Inductive Reasoning and
    Reconstruction Analysis Two Complementary Tools
    for Qualitative Fault Monitoring of Large-Scale
    Systems.
  • López, J. (1999), Qualitative Modeling and
    Simulation of Time Series Using Fuzzy Inductive
    Reasoning.
  • Mirats, J.M. (2001), Large-Scale System Modeling
    Using Fuzzy Inductive Reasoning.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com