Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

EDUCAR PARA LA CIUDADAN A Y LA DEMOCRACIA DESDE LA TRASVESALIDAD Master Santiago Araujo Salinas Es la toma de decisiones que permiten a un pueblo ejercer su derecho ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:146
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: drepGobP7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
EDUCAR PARA LA CIUDADANÍA Y LA DEMOCRACIA DESDE
LA TRASVESALIDAD Master Santiago Araujo Salinas
2
QUÉ SON LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES? Es una de
las dimensiones más innovadoras del Nuevo Sistema
Educativo Peruano. Es convertir la acción
educativa en una acción profunda y globalmente
humanizadora. (Que haga posible un
enriquecimiento, cada vez mayor, del ser humano y
de sus posibilidades para crear permanentemente
una vida mejor para sí mimos(as) y para los(as)
demás una vida más digna y feliz para
todos(Ver Lucini, Fernando G. TEMAS
TRANSVERSALES Y AREAS CURRICULARES . Pág. 5.)
3
Dos errores o desenfoques para aclarar Primero
Aclarar que los contenidos transversales no están
separados de las Áreas Curriculares. No son
incompatibles los saberes científicos o técnicos
del aprendizaje o saber ético. Forman un todo
radicalmente inseparable. Los procesos de
enseñanza y aprendizaje sin los contenidos
transversales serán siempre incompletos. Los
maestros(as) opinan Cómo metemos las
transversales?, para cumplir una ordenanza
administrativa.
4
Segundo Aclarar que las transversales no están
constituidas por una serie de temas inconexos o
diferenciados entre sí y que hay que integrarlos
al currículum de manera más o menos forzada. Es
el espíritu, el clima y el dinamismo humanizador
que ha caracterizar a la acción educativa
escolar(idem. Pág. 7)
5
No son temas aislados, lo esencial es la
formación de los niños y niñas, de los hombres y
mujeres, de una personalidad profundamente
humana. Es abordar el gran tema educativo de
cómo abordar la formación ética y moral de los
educandos, dentro de su propio contexto y sus
problemas actuales y futuros? Esto no implica
trabajarlos en todas las áreas, se hará con las
más afines. Oportunidad de educar para una mayor
humanización, para mejorar y hacer cada vez más
satisfactoria la vida nuestra y de nuestro
planeta.
6
Las claves del diseño y de la programación de la
transversalidad, dentro del currículo escolar, no
se hallan tanto en introducir ciertos temas e
las Áreas, sino en profundizar y en hacer
operativo el modo en que estas Áreas pueden
contribuir dinámicamente al desarrollo del
humanismo, es decir, en concretar cómo se puede
apoyar y fomentar, desde la Áreas, la creación,
por parte de los alumnos y alumnas, de unos
proyectos de vida, que como es lógico, en ningún
caso pueden ser ajenos a las realidades y a los
problemas de la sociedad y del mundo en que
vivimos.
7
La escuela actual, desde esa perspectiva, ha de
ser concebida como un ámbito en que los alumnos y
las alumnas, a partir del desarrollo integral de
su personalidad, protagonicen y experimenten un
proceso dinámico de socialización proceso que
implica por una parte, el desarrollo de las
capacidades necesarias para el conocimiento
significativo de la realidad, y, por otra, la
progresiva elaboración de un proyecto de vida
personal comprometido con la construcción de un
mundo más humano, más digno y solidario, crítico
con el presente, y abierto, dinámica y
esperanzadoramente, hacia el futuro.
8
La escuela su objetivo esencial es formar
personas buenas capaces de tomar decisiones y
asumir, individualmente y con responsabilidad,
sus propias decisiones.
9
Para conseguir este objetivo, la escuela necesita
abrirse, más que Nunca, a la vida y a la
realidad, debe asumir un compromiso éticos. Una
escuela que eduque PARA LA CIUDADANÍA, y para la
convivencia DEMOCRATICA. Y que sea capaz de
traducir esos valores ciudadanos y democráticos,
en propuestas educativas desde todas la Áreas y
en todos los ámbitos de su intervención. Cuáles
son los valores ciudadanos y democráticos en que
tenemos que educar?
10
Nuestro punto de partida Partimos de
concepciones concretas, difundidas y sentidas
desde lo cotidiano. Es común afirmar que una de
las tantas crisis que padece el país y sus
instituciones, es la crisis de valores. Son
distintos los pareceres de lo que entendemos y
sentimos por valores y cuáles deben de fortalecer
el nuevo actuar de la sociedad peruana.
11
Esta crisis de valores, expresada en la anomia de
la sociedad peruana es dramática y cotidiana. El
robo a todo nivel, el soborno (la coima), el
abuso de autoridad y el uso de la fuerza el no
respeto a la vida de los demás (la violencia en
todos sus niveles), el provecho personal o
partidiario éstas no son sino algunas de las
manifestaciones de la crisis que vive el país.

12
No respeto de la vida humana concreta Ante esto
encontramos incluso respuestas diversas. Hay
quienes padecen la violencia y llaman a responder
con mayor violencia, por ser un mal necesario o
quienes se sienten con capacidad de perdonar a
sus agresores y destructores. No escandaliza los
más de 70,000 muertos. Hombres y mujeres con
rostro y con nombre concreto como resultado de la
violencia política
13
las muertes ocasionadas por la violencia
delincuencial y callejera la violencia familiar,
.. En nombre de la defensa de la vida, de los que
viven en peligro es necesario apelar a la muerte.
14
No respeto a la vida humanamente digna. Los
niveles de pauperización de la sociedad peruana,
es cada vez mayor. La sierra se siente excluida
de todo proyecto de desarrollo de la vida misma.
No basta para los amplios sectores de la
sociedad, incluyendo el de la sierra, el hecho de
haber nacido, por derecho natural, por
conservación de la vida del hombre ellos tienen
derecho a seguir viviendo
15
Pero en nuestro país la sobrevivencia es el pan
de cada día. Se ha perdido la capacidad de
indignación ante la miseria y el dolor de los
débiles. No es humano, ni digno, que se sigan
ensanchando las brechas entre los diferentes. El
racismo, la marginación por sexo, la violencia
doméstica y el desprecio son prueba de ello.
16
Es ilustrativo lo planteado por Rodrigo Montoya,
cuando desde la metáfora del Espejo Roto,
describe a la sociedad peruana dominante con
características como Blanca, alfabeta,
desarrollada, moderna, industrial, urbana
en contraposición a otra dominada y pensada como
india, subdesarrollada, analfabeta,
tradicional y rural,
17
Pérdida del sentido de libertad. En nombre de
ella se han cometido y se siguen cometiendo toda
clase de atropellos. Hay quienes piensan que la
libertad individual es herencia y derecho de
pocos, para lo cual se puede y se debe pisotear
la libertad colectiva.
18
La libertad no se entiende como el derecho a
decidir por mi vida o la del otro a mi libre
albedrío. Libertad es el derrotero a seguir,
sintiéndonos identificados con ella. Libertad
como proceso hacia la realización plena del
hombre en sociedad.
19
EDUCAR PARA LA CIUDADANIA Y LA DEMOCRACIA
20
El valor de la vida. Para defender la vida
creemos que sobresalen dos actitudes a tener en
cuenta para nuestra nueva forma de actuar.
Primero Capacidad de indignación. No puede haber
persona que no reaccione ante las condiciones
degradantes de las mayorías, no hablemos de
cifras, basta acercarse con nuevos ojos y leer la
realidad que nos rodea (el trabajo, la ciudad, la
condición social).
21
El valor de la esperanza. Son muchos los escritos
de corte escatológico, E. Bloch en su libro EL
PRINCIPIO ESPERANZA, hace un recorrido histórico
de las utopías que nos llevan a pensar en días
mejores, que vendrán días de armonía.
22
Desde la filosofía antigua, es claro el intento
desde Platón con La República, Aristóteles con La
Política, De civitate dei (La Ciudad de Dios) de
San Agustín. Ciudad construida como realización
del Reino de Dios. Es la utopía de la
fraternidad duradera, hasta las utopías modernas
del S. XVI. Es verdad que en este siglo aparece
la palabra utopia con Tomás Moro. El no-lugar
donde se vive feliz, donde la moral individual
con la social encuentran su equilibrio en razón
de la paz social. Francis Bacon, en su Nueva
Atlántida, es la modernidad expresada en utopía
(fábricas, farmacias, tecnología avanzada, etc.).
23
Por citar algunos creemos que es necesario tener
presente las tesis vertidas desde el mundo del
Cristianismo (Los profetas, Jesús de Nazaret) en
donde la liberación de los pobres es el tema
central.
24
Es en la Época Moderna que con Hegel, Kant,
Feuerbach y Marx lo utópico pasa a ser lo
concreto. Parafraseando a Marx, él defendía no la
teorización del mundo, sino se debía apuntar a su
transformación siendo los modos de producción en
la lucha dialéctica (Hegel), los que permitirían
generar las condiciones materiales para la
liberación del proletariado, donde la ciencia ya
no será doctrina sino que se convertirá en acción
revolucionaria, ya que el proletariado no tiene
nada que perder en ella más que sus cadenas.
Tiene en cambio un mundo que ganar.
25
Después de este recorrido E. Bloch afirmará que
no basta aspirar, tender al bien supremo, hay que
alcanzarlo. La esperanza para el autor es el
deseo que edifica y crea cosas reales. .. , es
para afirmar que cada uno de los intentos de
transformación y armonía social es el fiel
reflejo, por un lado, de la actitud moral de la
denuncia a situaciones intolerables y por otro
lado es la actitud moral de querer transformarla.
26
La libertad como respeto al otro. Es necesario
afirmar que la libertad responsable debe ser
asumida como nueva actitud de conducta,
permitiendo interiorizar aquello de mi libertad
termina allí donde comienza la libertad del
otro. Es la nueva actitud hacia el consenso, la
actitud de escucha y ponerse en la situación del
otro, es aprender a ceder posiciones, sin buscar
que a toda costa las opiniones y libertades
particulares terminen siendo modos de proceder de
las mayorías.
27
La libertad como el encuentro de los diferentes.
Para nadie es novedad, que en medio de las crisis
de valores en el país está el de diferenciar para
separar, ya sea en economía, por pertenecer a
determinada cultura, por genero. Esta actitud a
favor del encuentro de los diferentes, es
reconocer nuestra diferencia para juntar. Es
hacer un modo de proceder la utopía arguediana,
que en medio de este país hirviente, es posible
encontrarse todas las sangres, encontrarse los
dos mundos siempre en contradicción.
28
La nueva forma de mirar el mundo, no se contenta
con verlo con nuevos lentes, supuestamente
despolitizados, científicos, matemáticos,
estadistas es mirar contemplando, es sentir
los acontecimientos internamente, lo que nos hace
diferentes ante un solo hecho. Segundo Capacidad
de denuncia. Es importante no perder el coraje de
hacerlo. No basta conmoverse, hay que actuar. Es
la lucha por lograr la justicia y libertad para
todos.
29
Aportar a una Cultura de paz. No basta ser
denunciadores corajudos sobre la violencia
doméstica, callejera o terrorista. Es necesario
levantar banderas con propuestas, que se
contrapongan al culto de la muerte. Para ello
proponemos que el espacio propicio para ello es
privilegiadamente la escuela y centros de
formación y capacitación. Es importante
aprovechar todo espacio de encuentro, la casa o
el trabajo, para que el clima sea a favor de la
paz.
30
Cultura de paz unida a la justicia, sin justicia
no hay paz o lo que afirma el Profeta Isaías la
paz es fruto de la justicia. Es el
reconocimiento y cumplimiento de los derechos y
deberes de todas las personas.
31
Cultura de paz defensora de las libertades, ya
que la ausencia de ella, trae trastornos a la
sociedad. La paz que promueve la solidaridad, no
sólo con las víctimas de la violencia armada,
sino de la violencia solapada y latente que vive
y muere las terceras partes de país. La paz exige
condiciones como es la verdad, trabajar con todas
las cartas sobre la mesa, es una actitud en
contra de la mentira, la herramienta que moviliza
a la verdad es el diálogo.
32
Para ello es necesario afirmar algunas actitudes
Que la paz es posible la paz tarea de todos, la
vida valor supremo y que no clama venganza, no
renunciar a la utopía de un mundo justo y
fraterno, toda acción a favor de la paz es libre
y responsable.
33
El valor de la democracia. La nueva ética y
ejercicio político para la radicalización de la
democracia.
34
Es la toma de decisiones que permiten a un pueblo
ejercer su derecho a la libertad. La democracia
es entonces una actitud permanente, es una lucha
constante contra todo aquello que atente a la
libertad, a la vida y el respeto al derecho a ser
diferentes, pero todos con el derecho de ser
ciudadanos de igual categoría.
35
tres virtudes para una política democrática la
tolerancia radical, que combate todo tipo de
dogmatismos sectarios que bloquean cualquier tipo
de comunicación, donde nadie es dueño de la
verdad el coraje cívico, es la lucha contra todo
tipo de marginación y subordinación,
radicalizando nuestra capacidad responsable por
la libertad y la solidaridad en simpatía no es
otra cosa que buscar la igualdad en equidad,
haciendo una opción no exclusiva ni excluyente,
por los golpeados, marginados y olvidados de la
sociedad peruana.
36
Es por ello que la democracia se convierte en
acción educativa donde la comunicación y la
discusión de pareceres es el ejercicio cotidiano.
Creemos que desde espacios micros, estamos
gestando lo que puede ser un país para el futuro,
con una nueva forma de ejercer la democracia. A
esto le llamamos la radicalización de la
democracia.
37
Educar en democracia y la ciudadanía para la
transformación y el cambio. La pedagogía del
afecto y la ternura Es reafirmar su sentido de
autoestima por lo que hace, por lo importante que
es en el trabajo, por el gran valor que tiene, al
ser parte de un equipo que busca conjugar
esfuerzos y lograr objetivos comunes. Es un
revalorar los esfuerzos aunque parezcan pequeños.
38
Es permitir que las relaciones entre niños y
niñas y maestro(a) sean diferentes, que se
procure consultar que el niño o niña no sienta
que se le está imponiendo una forma de ser o
hacer las cosas. Se propugna partir de los
conocimientos que el niño o niña trae, se le
acepta lo que opina, se le motiva a desarrollar
capacidades de análisis, de comparación y de la
valoración de los hechos y las cosas.
39
segunda idea está referida a la escuela como un
lugar atractivo. El ser un lugar agradable, es
donde unos se encuentran con otros(as) niños y
niñas, donde se va a aprender, a jugar, a
divertirse, entran para sentirse bien. Los
currículos son abiertos, flexibles, dinámicos,
contextualizados e interdisciplinarios, con
propuestas académicas de calidad y además los
métodos didácticos preponderantemente (son)
activos y colaborativos, en los cuales el
educando asuma un papel protagónico en la
transformación cualitativa de sus experiencias
previas
40
La tercera idea está referida al reconocimiento
de las individualidades. Existe un claro
propósito de reafirmar las condiciones de género,
de igualdad de oportunidades, de diferencias
existentes desde la condiciones de sexo, hasta
las formas de expresarse. Diversidad que ayuda a
juntar, a trabajar de manera conjunta, sin
personalismos, ni protagonismos. Es un reconocer
no sólo las diferencias y sentirse iguales, sino
que es reconocer lo mejor que se sabe hacer.
Desarrollar sus cualidades, sus destrezas, sus
habilidades ya sean motoras, cognitivas o de
corte afectivo.
41
La Pedagogía de la esperanza Construir la otra
globalización, desde la solidaridad. Los maestros
hemos sido convocados a la esperanza. Es confiar
en la construcción de una sociedad justa y
solidaria. La esperanza se expresa en esa espera
confiada, en el tener fe en el mundo que está por
venir.
42
Nos encontramos inmersos en un cambio de época
que afecta a todas las personas y a toda la
persona. Vivimos una crisis de mundo y de
civilización que se traduce en una crisis radical
de sentido. Al mismo tiempo, y desde esa misma
fragilidad, algo nuevo se anuncia el sentir
empecinado y provocador de que otro mundo es
posible, pluriétnico, pluricultural y
plurireligioso, apoyado sobre el respeto
solidario, la justicia y la paz
43
La creciente concientización desde la perspectiva
de los derechos humanos, la búsqueda constante de
mejores condiciones de vida en el mundo laboral,
en la salud y la educación, en la permanente
lucha por salarios dignos, la revalorización del
rol de la mujer en la construcción de un mundo
más humano, en la lucha por la sobre vivencia
creando mecanismos para superar el hambre y la
desnutrición hacen que nuestra historia sea
alentadora. Se van construyendo grandes redes de
defensa de los derechos humanos y la
preocupación constante por los desheredados, los
desplazados de la historia.
44
La educación para la democracia y la ciudadnía es
una educación de la esperanza. No hay que dudar
del cambio de las personas, de las comunidades y
del mundo posible. Promover el cambio social
desde la educación requiere mucha confianza de
nuestra parte, tener mucha fe, necesitamos
confiar en Alguien por ello necesitamos gran
capacidad para desarrollar nuestro sentido
crítico y discernir por el mundo y la firme
decisión por la defensa y promoción de la
justicia.
45
La educación en democracia y la ciudadanía plenas
cuenta con valiosos elementos que pueden inspirar
la pedagogía para llevar adelante el proyecto de
cambio de nuestra sociedad, porque pretende dar
respuesta a los problemas graves que tienen la
educación y la sociedad. La educación tiene y
debe ayudar a resolver los problemas que aquejan
a nuestra sociedad. Por eso que es necesaria la
educación, pero no es suficiente.
46
Si la pedagogía, la educación en democracia para
una ciudadanía plena no da respuestas a los
problemas sociales es porque no la hemos
entendido a plenitud. Porque la educación en
democracia para la ciudadanía puede dar respuesta
a la urgente necesidad de trasformar la sociedad,
para rehacer la solidaridad, para desconcentrar
la riqueza concentrada, para romper el monopolio
del conocimiento, para la liberación de los
pobres, para que el pueblo alcance su soberanía,
para poder construir lo imposible utópicamente.
47
Muchas gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com