Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Sobre el de grama c sped, no desnudo, D jate un rato hallar del pie acertado ... Alberti, D maso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hern ndez y Luis Cernuda. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2051
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: marab
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
TRABAJO SOBRE LUIS DE GÓNGORA (1561 -
1627)
CON MOTIVO DE LOS 380 AÑOS DE LA MUERTE DE
LUIS DE GÓNGORA
Ismael y Álvaro 3º B
2
LUIS DE GÓNGORA
Ildefonso y Francisco Manuel 3º B
3
El Barroco fue un movimiento cultural que se
desarrolló en España y en el conjunto de Europa
durante el siglo XVII. Coincidió con los reinados
de Felipe IV, Felipe III y Carlos II.
  • CARACTERÍSICAS
  • La decadencia política y militar
  • El siglo XVII fue para España un período de
    grave crisis política, militar, económica y
    social que terminó por convertir el Imperio
    Español en una potencia de segundo rango dentro
    de Europa.
  • En política exterior, el duque de Lerma adoptó
    una política pacifista y logró acabar con todos
    los conflictos heredados del reinado de Felipe
    II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares,
    involucró de lleno a España en la guerra de los
    Treinta Años, en la que España sufrió graves
    derrotas militares.
  • Durante la segunda mitad del siglo, Francia
    aprovechó la debilidad militar española y ejerció
    una continua presión expansionista sobre los
    territorios europeos regidos por Carlos II. Como
    consecuencia, la Corona española perdió buena
    parte de sus posesiones en Europa, de modo que a
    principios del siglo XVIII el Imperio español en
    Europa estaba totalmente liquidado.

Isabel 3º B
Laura y Mª Dolores 3º B
4
En política interior, el duque de Lerma procedió
a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que
se arruinaron las tierras de regadío del litoral
levantino, y permitió la generalización de la
corrupción administrativa. Luego, la política
centralista del conde-duque de Olivares provocó
numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal,
Andalucia, Nápoles y Sicilia. La rebelión
catalana fue sofocada el año 1652, mientras que
la sublevación portuguesa desembocó en la
independencia de ese país (1668).
  • La crisis social y económica
  • En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis
    demográfica, consecuencia de la expulsión de casi
    300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por
    las continuas guerras, el hambre y la peste.
  • La sociedad española era una sociedad escindida
    la nobleza y el clero conservaron tierras y
    privilegios, mientras que los campesinos
    sufrieron en todo su rigor la crisis económica.
    La miseria en el campo arrastró a muchos
    campesinos hacia las ciudades, donde esperaban
    mejorar su calidad de vida pero en las ciudades
    se vieron obligados al ejercicio de la mendicidad
    cuando no directamente a la delincuencia.
  • Por otra parte, la jerarquización y el
    conservadurismo social dificultaban el paso de un
    estamento a otro y sólo algunos burgueses
    lograron acceder a la nobleza. La única
    posibilidad que se ofrecía al estado llano para
    obtener privilegiados era pasar a engrosar las
    filas del clero. 

Laura y Mª Dolores 3º B
5
Laura y Mª Dolores 3º B
  • El contexto cultural del Barroco
  •  
  • El pensamiento racionalista triunfó en el siglo
    XVII. Defendieron que la razón es la principal
    fuente de conocimiento humano. De este modo
    sentaron las bases del racionalismo.
  • Quienes más influyeron en el pensamiento
    posterior fueron el físico italiano Galileo
    Galilei y el matemático francés René Descartes.
  • Galileo Galilei a partir de sus observaciones,
    enunció las leyes de caída de los cuerpos y
    refrendó la teoría heliocéntrica de Copérnico.
    Debido a sus conclusiones, Galileo fue sometido a
    un humillante proceso inquisitorial, en el que se
    le obligó a abjurar de sus argumentos sobre el
    desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol.
  • René Descartes fundamentó el racionalismo
    filosófico y científico. Partiendo de la crítica
    de los sentidos como forma de conocimiento ha de
    fundamentarse en la intuición de principios
    incuestionables desde ese momento, la razón
    elabora construcciones cada vez más abstractas,
    siguiendo un método deductivo.

6
La literatura barroca
El Barroco transcurre bajo los reinados de los
tres últimos reyes de la casa de Austria Felipe
III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de
contrastes decadencia política y social, por un
lado y florecimiento artístico, por otro. Temas
Se critica y satiriza sobre la ambición, el
poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista
como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema
que atormenta a los hombres del Barroco.
María y María 3º B
7
Finalidad El escritor del Barroco pretende
impresionar los sentidos y la inteligencia con
estímulos violentos, bien de orden sensorial,
sentimental o intelectual. Para lograr lo
anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y
retorcido, que dificulta muchas veces la
comprensión. Para el hombre del Barroco la vida
se convierte en pesimismo y desengaño el hombre
ve el mundo como un conjunto de falsas
ilusEspaña, que había sido la potencia más
importante del mundo, se hunde en un total
fracaso y nuestro imperio termina con los últimos
reyes de la casa de Austria.iones que acaba con
la muerte. El Barroco es una época de contrastes
y por esa razón ofrece dos tendencias literarias
que se oponen pero que persiguen el mismo fin
romper el equilibrio clásico. El culteranismo es
una corriente literaria que se basa
principalmente en la forma de las palabras
mientras que el conceptismo se basa en el
significado o concepto de la palabra.
María y María 3º B
8
EL CULTERANISMO Y
EL CONCEPTISMO
Isabel 3º B
9
El conceptismo El conceptismo se sitúa en un
término medio entre la voluntad de expresar ideas
y conceptos y la ingeniosidad verbal (utilizar
mucha variedad de palabras) El conceptismo no
desarrolla las ideas sino que las hace brotar del
contacto o del choque entre las palabras. Esta
forma de hablar se utilizó por pocas personas y
sólo era para el que era capaz de entenderlo. El
lector culto. Ellos preferían la hondura del
pensamiento, el juego de palabras, la antítesis o
paradojas... El estilo utilizado era lacónico
(breve, conciso) y entrecortado. En realidad
corresponde a una literatura de tipo didáctico o
moral. Los representantes del conceptismo son
Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Isabel 3º B
10
El Culteranismo El culteranismo utiliza la
palabra no para designar directamente los objetos
o lo s motivos de la poesía, sino por su
sonoridad propia o su poder de evocación
particular. Es decir, el sentido del poema
importa menos que el mundo sensorial creado por
las palabras. Va ha intentar una poesía colorida,
y bien escrita. Pera esto utilizará unas figuras
literarias -Metáforas -El hiperbatón -Lenguaje
culto Aquí aparecerá la calidad del sonido y su
musicalidad propia. También se pretende crear un
clima de dificultad y de sorpresa para el lector.
Para esto se utilizarán esdrújulas. En su época
utilizaron palabras cultas como por ejemplo
adolescente, aunque hoy en día sea una palabra
corriente.
Isabel 3º B
11
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE.-
Biografía Estudió en Salamanca, tomó órdenes
menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la
catedral cordobesa, en cuyo cometido viajó en
diversas comisiones de su cabildo por Navarra, y
por Andalucía y ambas Castillas (Madrid,
Salamanca, Granada, Jaén, Cuenca, Toledo). Felipe
III le nombró capellán real y para desempeñar tal
cargo vivió en la corte hasta 1626, arruinándose
para conseguir cargos y prebendas a casi todos
sus familiares murió al año siguiente en
Córdoba. Velázquez lo retrató con frente amplia y
despejada, y por los pleitos, los documentos y
las sátiras de su gran enemigo, Francisco de
Quevedo, sabemos que era jovial y hablador, muy
sociable y amante del lujo y de las diversiones
profanas, como por ejemplo los naipes y los
toros, hasta el punto de que se le llegó a
reprochar muy frecuentemente lo poco que
dignificaba los hábitos eclesiásticos. En la
época fue tenido por maestro de la sátira, aunque
no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo
ni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y
Peralta, segundo Conde de Villamediana, que fue
amigo suyo y uno de sus mejores discípulos
poéticos.
Álvaro y Alejandro 3º B
12
Murió de apoplejía grave a los 65 años, aunque
años antes ya había perdido la memoria. En su
poesía se solían distinguir dos períodos el
tradicional, en que hace uso de los metros cortos
y temas ligeros. Para ello usaba canciones,
tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este
período iba hasta el año 1610, en que cambiaba
rotundamente para volverse culterano, haciendo
uso de metáforas difíciles, muchas alusiones
mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc. pero
Dámaso Alonso demostró que estas dificultades
estaban ya presentes en su primera época y que la
segunda es solamente una intensificación de estos
recursos realizada por motivos estéticos.
Álvaro y Alejandro 3º B
13
OBRAS DE GÓNGORA
Las obras de Góngora constan de unos 94 romances
auténticos , 121 letrillas, 167 sonetos, 33
composiciones diversas de arte mayor, 3 largos
poemas y 124 cartas.  Tiene dos épocas supuestas
la del príncipe de la luz y la del príncipe de
las tinieblas, como había dicho Francisco de
Cascales en sus Cartas filológicas.  El primero
era el poeta fácil, sencillo, popular, autor de
romances y letrillas el segundo el autor de
poemas extravagantes, oscuros, ininteligibles,
carentes de sentido, como el Polifemo, las
Soledades, y el Panegírico al duque de Lerma. 
14
     La fama e influencia de Góngora fue
extraordinaria en el siglo XVII y continuó
durante la primera mitad del XVIII.  Tuvo en
seguida comentaristas de sus obras como si se
tratara de un poeta clásico y antiguo.  Tuvo sin
embargo sus enemigos en Lope de Vega y Francisco
de Quevedo.  A partir de 1737, en que Luzán
publica su Poética (una preceptiva neoclásica),
comienza la reacción contra Góngora y esa actitud
negativa dura hasta fines del XIX. Por supuesto,
la condenación se refiere a sus obras difíciles,
especialmente a las Soledades y a la Fábula de
Polifemo y Galatea.  Sus obras mas fáciles, sobre
todo sus romances y letrillas, siempre fueron
gustados.  La poesía difícil, sin embargo, no
sólo era condenada sino que llegó a no
entendérsela. 
15
La reivindicación de Góngora comenzó a fines del
siglo XIX. Los poetas veían en Góngora el artista
hermético, raro, incomprensible y rechazado por
la crítica académica y oficial. En 1927, empieza
también la reivindicación gongorina en España
cuando se celebra el tercentenario de su muerte. 
Poetas famosos españoles de esa época lo vieron a
Góngora como poeta-símbolo de su generación. 
Esta generación de poetas se interesa en el arte
deshumanizado y antirrealista, en la intensa
perfección formal, y en intenciones puramente
estéticas, o sea, en el arte por el arte. La
actualidad de Góngora está en baja ahora ya que
la poesía actual responde a otros llamamientos y
busca otros caminos, una línea más humana y menos
estetizante. 
16
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (1612) La acción
transcurre en Sicilia. Allí vive el cíclope
Polifemo, un gigante mostruoso y cruel con un
solo ojo, que se enamora de la ninfa Galatea, la
cual a su vez está enamorada de un joven pastor
llamado Acis. La historia está narrada por boca
de Galatea, quien explica cómo el gigante se
subió a lo alto de una roca con una especie de
flauta hecha con cien cañas y empezó a cantarle
ofreciéndose como su esposo entre halagos,
promesas y regalos. Al no ser correspondido
corrió a buscar a los dos amantes y arrojó una
gran roca sobre Acis. La ninfa pidió ayuda a los
dioses y éstos transformaron en agua la sangre
que manaba de la roca. Acis quedó así convertido
en un río.
17
Góngora introduce cambios esenciales que
convierten La fábula de Polifemo y Galatea ha
servido de argumento a numerosos poemas antiguos
y modernos. La fuente principal de Góngora es la
versión que Ovidio incluye en sus Metamorfosis,
un poema en 15 libros en el que se narran unas
250 historias. La de Polifemo comprende los
versos 13.750 - 13.897. Es interesante comparar
la versión de Ovidio con la de Góngora para
comprender a través de las diferencias el sentido
que Góngora quiso dar a la suya. En primer
lugar relata la forma en que Acis y Galatea se
enamoran (cosa que Ovidio da por hecha). Esto
hace que Polifemo no conozca desde el principio
este amor, y es precisamente la furia que le
invade al descubrirlo lo que le lleva a lapidad a
Acis. Otro cambio argumental es que Polifemo no
busca deliberadamente a los amantes (pues
desconoce su idilio), sino que es una fatídica
casualidad lo que les delata el gigante tira
unas piedras para ahuyentar a unas cabras que
estropeaban sus vides y algunas de ellas llegan
al escondite de Acis y Galatea, los cuales, al
creerse descubiertos salen corriendo y se
desencadena así el desenlace.
18
LAS SOLEDADES
Las Soledades es un poema de Luís de Góngora,
compuesto en 1613 en silvas de versos
endecasílabos y heptasílabos. El poema nació como
un proyecto dividido en cuatro partes que iban a
llamarse Soledad de los campos, Soledad de las
riberas, Soledad de las selvas y Soledad del
yermo. De este ambicioso poema, Góngora solo
concluyó la dedicatoria al Duque de Béjar y las
dos primeras Soledades, de las cuales dejó
inconclusa la segunda.
Era la primera vez que se utilizaba el género
lírico para un poema tan extenso. El asunto de la
Soledad Primera se puede resumir en pocas
palabras un joven náufrago llega a la playa de
una isla y es recogido por unos cabreros. Bajo
tan parco argumento, inspirado en el episodio de
Nausica de la Odisea, Góngora se dedica dibujar
una minuciosa descripción de la naturaleza,
plagada de alusiones mitológicas y metáforas
amplificativas, con el propósito de halagar los
sentidos y hallar la belleza en todo objeto en el
que fije su pluma.
Juan Francisco 3º B
19
El Góngora del Polifemo y las Soledades fue muy
mal entendido por la crítica. Su estilo suscitó
inmediatamente la oposición. Góngora no fue
reconocido hasta finales del siglo XIX, cuando
algunos simbolistas franceses, en especial
Verlaine, y los poetas modernistas de habla
española, inician la valoración del gongorismo.
Una valoración que culmina en 1927, año del
centenario de su muerte, cuando una nueva
generación de poetas españoles, Jorge Guillén,
Pedro Salinas, García Lorca, Alberti, le aclaman
como a uno de sus maestros, y Dámaso Alonso,
poeta también, publica su edición crítica de las
Soledades, a la que siguen algunos estudios
definitivos para la comprensión de Góngora
Las Soledades es una obra de mayor aliento y de
plan más madurado, constituye una de las cumbres
de la lírica de todos los tiempos.
Juan Francisco 3º B
20
Juan Francisco 3º B
SOLEDADES
Pasos de un peregrino son, errante, Cuantos me
dictó versos dulce Musa En soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.
Templa en sus ondas tu fatiga ardiente, Y,
entregados tus miembros al reposo Sobre el de
grama césped, no desnudo, Déjate un rato hallar
del pie acertado Que sus errantes pasos ha
votado A la real cadena de tu escudo. Honre
suave, generoso nudo, Libertad, de Fortuna
perseguida Que, a tu piedad Euterpe agradecida,
Su canoro dará dulce instrumento, Cuando la
Fama no su trompa al viento
21
RELACIÓN ENTRE QUEVEDO, LOPE DE VEGA, CERVANTES Y
GÓNGORA
El amor, la pasión, el odio... son temas
recurrentes de la literatura. Pero pocas veces
el enfrentamiento puramente formal se ha llevado
a lo personal. Este es el caso de Cultistas y
Conceptistas, de Góngora y Quevedo.
Son conocidas las diferencias de forma y estilo
de las principales corrientes literarias del
siglo de oro español. Cultistas y conceptistas
llevaron hasta el insulto personal las
diferencias de estilo Góngora desarrolló el
culto clasicista de línea garcilasiana
llevándolo hacia tal extremo que las sutilezas
latinistas tan apreciadas de Garcilaso y Fray
Luis de León llegan a convertirse en latinajos de
difícil lectura hipérbaton exagerado, metáforas
desbordadas de significado, latinismos
gramaticales... llevaron a una poesía
excesivamente enrevesada para un público
elitista. Y sin embargo, esta poesía pronto será
aplaudida por este sector de la intelectualidad
que ve en Góngora el artificio clásico iniciado
por Garcilaso llevado a extremos que buscan el
desafío cultista.
Antonio Luis y Juan Jesús 3º B
22
Quevedo se opone violentamente a esta nueva forma
de entender la poesía clásica de Garcilaso.
Quevedo llega a alabar la poesía clásica cultista
de Garcilaso y Fray Luis de León, y sin embargo
nada hay más opuesto que la obra de Quevedo y la
poesía renacentista. Ambos, Quevedo y Góngora,
enfrentados por la forma de entender la
literatura -cultistas vs. Conceptistas, etiquetas
que se colocaron por la crítica literaria del
siglo XVIII para definir ya esta oposición-
llevarán el enfrentamiento a lo personal, en un
diálogo poético nunca visto hasta entonces
Antonio Luis y Juan Jesús 3º B
23
Anacreonte español, no hay quien os tope. Que no
diga con mucha cortesía, Que ya que vuestros
pies son de elegía, Que vuestras suavidades son
de arrope.   No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día. Sobre zuecos de
cómica poesía Se calza espuelas, y le da un
galope?   Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego, No
habiéndolo mirado vuestros ojos.   Prestádselos
un rato a mi ojo ciego, Porque a luz saque
ciertos versos flojos, Y entenderéis cualquier
gregüesco luego
Yo te untaré mis obras con tocino Porque no me
las muerdas, Gongorilla, Perro de los ingenios de
Castilla, Docto en pullas, cual mozo de camino. 
Apenas hombre, sacerdote indino, Que aprendiste
sin christus la cartilla Chocarrero de Córdoba
y Sevilla, Y en la Corte, bufón a lo divino.  
Por qué censuras tú la lengua griega siendo
sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aun no
lo niega?   No escribas versos más, por vida
mía Aunque aquesto de escribas se te pega, Por
tener de sayón la rebeldía.
Antonio Luis y Juan Jesús 3º B
24
Antonio Luis y Juan Jesús 3º B
Lope de Vega, Cervantes y Quevedo eran sus
enemigos literarios.
LOPE DE VEGA
CERVANTES
QUEVEDO
25
GÓNGORA Y La Generación del 27
La generación del 27
Una generación literaria es un grupo de
escritores que, nacidos en fechas cercanas y
movidos por un acontecimiento de su época, se
enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de
modo semejante ante ellos.
Cristina y Natalia 3º B
26
Cristina y Natalia 3º B
27
Características de la Generación del 27 Tradición
y vanguardismo. Aunque desean encontrar nuevas
fórmulas poéticas, no rompen con nuestras
tradiciones y sienten admiración por el lenguaje
poético de Góngora, por nuestros autores clásicos
y por las formas populares del Romancero. Admiran
a Góngora y otros escritores del Siglo de
Oro. Esta generación recoge a los participantes
en un acto organizado por el Ateneo de Sevilla en
1927 para conmemorar el tricentenario de la
muerte de Góngora. Ahí estaban, entre otros,
Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso
Alonso y Gerardo Diego. Se añaden otros nombres
como Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis
Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre. . .
Cristina y Natalia 3º B
28
TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS

DEL IES EL CORONIL
Ismael y Álvaro 3º B
29
MARÍA ARJONA MARÍA BALBUENA ISABEL BARRERA J
FRANCISCO CURADO ANA FERNANDEZ
ISMAEL GERRERO
JUAN JESÚS
MORATO Mª DOLORES LAO
ALICIA MORENO NATALIA LUNA
FRANCISCO
MANUEL MORENO ÁLVARO MARÍN
LAURA NARANJO ANTONIO LUIS
MILLAN CRISTINA
OJEDA
ANA ROMERO

ÁLVARO ROSA

ILDEFONSO SÁNCHEZ

ALEJANDRO SOSA
ALBA TEJERO
Ildefonso y Francisco Manuel 3º A
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com