Title: Diapositiva 1
1ENFERMEDAD CORONARIA FACTORES DE RIESGO PAUTAS
TERAPEUTICAS
Prof. Dr. Sáenz de Buruaga
2CONCEPTO DE ENFERMEDAD CORONARIA (I)
- El corazón es un órgano muscular (miocardio) y,
como todos los músculos, necesita para su
funcionamiento del aporte continuo de sangre la
cual transporta oxígeno y los nutrientes
metabólicos necesarios para obtener la suficiente
energía para realizar sus funciones vitales.
3CONCEPTO DE ENFERMEDAD CORONARIA (II)
- Las necesidades de oxígeno y nutrientes del
músculo cardiaco no son siempre las mismas.
Cuando el organismo precisa más aporte de energía
(ejercicio físico, trabajo o las situaciones de
estrés, etc.), el corazón responde aumentando su
trabajo, lo que hace que se eleven las
necesidades de oxígeno del propio músculo
cardíaco, exigencias que son resueltas mediante
un mayor aporte de sangre a través de las
arterias coronarias.
4CONCEPTO DE ENFERMEDAD CORONARIA (III)
- La isquemia del miocardio se debe a una
disminución del flujo sanguíneo, a través de las
arterias coronarias, lo cual produce una
reducción de oxígeno y sustratos metabólicos a un
determinado territorio del músculo cardiaco,
apareciendo entonces la Enfermedad Coronaria
(E.C.).
5CONCEPTO DE ENFERMEDAD CORONARIA (IV)
- La causa más frecuente de alteración de las
coronarias es la ateroesclerosis. Este daño se
produce por el depósito en la pared interna de
las arterias de determinadas sustancias, cómo el
colesterol, en forma de acúmulos localizados
(placas de ateroma), que estrechan el calibre o
la luz del vaso. - La disminución del calibre del vaso dificulta el
paso de la sangre y la llegada de ésta a las
células, hasta el punto de que, en casos severos,
puede llegar a producirse la muerte de las mismas.
6ARTERIAS CORONARIAS
- El corazón recibe el aporte sanguíneo por medio
de las arterias coronarias que salen de la raíz
de la aorta. - Las arterias coronarias recorren la superficie
externa del corazón en todo su contorno (formando
una especie de corona) y con numerosas ramas que
hacen llegar la sangre a todo el miocardio. - Las arterias coronarias son dos derecha e
izquierda. La izqda. se divide en dos grandes
ramas descendente anterior y circunfleja.
7PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CORONARIA
- En España, según estudios, la prevalencia de
E.C., en una población de 45 a 74 años, es del
7,5. - Si estratificamos por edad y sexo
- Varones
Mujeres - 45 - 54 a. ------ 5,3 45 - 54 a.
------ 6,4 - 55 - 64 a. ------ 7,9 55 - 64
a. ------ 7,1 - 65 - 74 a. ------ 8 65 - 74
a. ------ 8,8 - La prevalencia aumenta con la edad y es mayor en
mujeres.
8INCIDENCIA DEL INFARTO DE MIOCARDIO ( I.M. )
- Los estudios de la incidencia del I.M. en España
estiman que el año 2.002 se produjeron 45.700 en
varones y 22.800 en mujeres. - De éstos el 38 de las casos en varones y el 70
en mujeres, fueron en personas de más de 74 años. - En el 2.002 fallecieron 38.700 en los 28 días
siguientes de presentarse un I.M. 23.505
varones y 15.195 mujeres. - De ellos el 54 de varones y el 80 de mujeres
fue en personas de más de 74 años. - La incidencia de I.M. en España es menor a la de
los países del norte de Europa, EEUU y la de
otros países industrializados.
9RESUMEN DE INCIDENCIAS DE E.C.
- España es uno de los países con más baja
incidencia y mortalidad por E.C. del mundo. - Sin embargo, la E.C. es la primera causa
individual de muerte en varones y la tercera en
mujeres. - En el futuro la E.C. continuará generando una
gran demanda asistencial, debido al
envejecimiento de la población y a una mayor
prevalencia de la enfermedad. - Por estas dos causas se estima que cada año se
producirá un aumento de 2,3 en el número de
infartos.
10PROCESO DE ATEROESCLEROSIS (I)
- La ateroesclerosis es una enfermedad generalizada
que se caracteriza por la formación de placas de
ateroma en la pared interna de las arterias de
grande ó mediano tamaño. - Es, con mucho, la causa más frecuente de E.C.
- En el desarrollo de las placas, contribuyen una
serie de procesos que terminan con el depósito de
lípidos dentro y fuera de las células de la pared
arterial.
11PROCESO DE ATEROESCLEROSIS (II)
- Es una enfermedad crónica, multifocal,
fibroproliforativa e inmunoinflamatoria
determinada por acumulación de lípidos. - La ateroesclerosis empieza a desarrollarse
precozmente en la vida, y progresa con el tiempo. - La velocidad de esta progresión es impredecible y
varía mucho de una persona a otra.
12PROCESO DE ATEROESCLEROSIS (III)
- A cada exposición a un factor de riesgo hay una
importante variación en la placa
ateroesclerótica, probablemente debido a que la
susceptibilidad de cada individuo al proceso y a
los factores de riesgo es muy variable. - Sin embargo, incluso en personas muy
susceptibles, se tarda normalmente varias décadas
en desarrollar placas obstructivas ó que
favorezcan la formación de trombos sobre ellas. - Por ello, hay tiempo para inhibir el desarrollo
de las placas y sobre todo sus complicaciones
mediante pautas de reducción de estos riesgos.
13PROCESO DE ATEROESCLEROSIS (IV)
- Las observaciones señaladas indican que la
progresión natural de la E.C. comprende dos
procesos diferentes uno fijo y difícilmente
reversible, que causa un estrechamiento en la luz
de la arteria y que es gradual y lento a lo largo
de décadas, (ateroesclerosis) y un proceso
dinámico, potencialmente reversible, que aparee
de forma brusca e impredecible, en el curso de la
progresión causando una oclusión rápida y
completa de la arteria coronaria (trombosis).
14PROCESO DE ATEROESCLEROSIS (V)
- Generalmente, la ateroesclerosis predomina en las
lesiones responsables de la angina crónica,
mientras que la trombosis añadida a la placa
ateromatosa, constituye el componente de las
lesiones coronarias, responsables del infarto de
miocardio.
15FACTORES DE RIESGO (I)
- Los estudios epidemiológicos han demostrado que
en los pacientes con E.C. se presentan, con mayor
frecuencia que en la población general, una serie
de signos biológicos y hábitos adquiridos. - Estos rasgos se denominan Factores de Riesgo
Coronario y la presencia de uno ó más de ellos en
un individuo determinado, aumenta la probabilidad
de que éste padezca la enfermedad. - Sin embargo, esto no excluye la presencia de E.C.
en personas libres de F de R, ni garantiza la
presencia de - la enfermedad en los que tienen múltiples
Factores de Riesgo.
16FACTORES DE RIESGO (II)
- Edad.
- Sexo
- Antecedentes familiares de E.C.
- Niveles séricos de Colesterol altos
- Niveles séricos altos de L.D.L.
- Vida sedentaria
- Tabaquismo
- Hipertensión arterial
- Diabetes Mellitus
- Obesidad
17FACTORES DE RIESGO (III)
- Edad
- La prevalencia y la incidencia de la E.C. aumenta
notablemente con la edad siendo máxima entre los
50 y los 75 años (excepcionalmente antes de los
40 años) - Las tasas de incidencia de E.C. en varones son
similares a la de las mujeres 10 años mayores. - El elevado riesgo de las personas mayores exige
un control más estricto de otros factores de
riesgo.
18FACTORES DE RIESGO (IV)
- Sexo
- La E.C. es infrecuente en mujeres
premenopáusicas. - Se produce un fuerte incremento después de los 55
años, coincidiendo con la menopausia, lo que
indica que los estrógenos la protegen de la
E.C. - Las mujeres menopáusicas que reciben terapia
hormonal sustitutiva (estrógenos), tienen un
riesgo de E.C. del 40-50 menor que las que no la
reciben. - En edades inferiores a 45 años, la E.C. es 10
veces más frecuente en varones que en mujeres.
Entre los 45 y 60 años, solo 2 veces más y en
edades superiores, tienden a igualarse e incluso
superarles.
19FACTORES DE RIESGO (V)
- Antecedentes familiares de E.C.
- Se ha visto que existe una asociación constante
entre E.C. y antecedentes familiares de primer
grado con la enfermedad de aparición precoz. - Se define historia familiar positiva cuando la
E.C. ha aparecido en un familiar masculino a los
55 años o menos ó en un familiar femenino a los
65 años o menos. - Cuanto mayor es el número de familiares con E.C.
de aparición precoz o menor en la edad en la que
la tuvieron, más fuerte es el valor predictivo. - Deben de realizarse estudios en hermanos e hijos
de pacientes con E.C. de aparición precoz.
20FACTORES DE RIESGO (VI)
- Colesterol y LDL elevado
- Cinco décadas de investigación sobre el papel del
colesterol y de las LDL en la patogenia de la
E.C. representan uno de los avances principales
de la medicina y de la salud pública. - Existe una total evidencia de que el colesterol
total y las lipoproteínas de baja densidad (LDL)
son factores aterogénicos primarios. - Los niveles séricos altos de colesterol y de LDL
inician y mantienen la ateroesclerosis. - Hay además formas genéticas con LDL muy elevadas
que presentan E.C. y/o enfermedad
ateroesclerótica prematura.
21FACTORES DE RIESGO (VII)
- Colesterol y LDL elevado
- El nivel alto de LDL está implicado en todas las
fases de la aterogénesis disfunción endotelial,
formación y crecimiento de la placa y por último
en la trombosis. - Los niveles altos en sangre de L.D.L., producen
una mayor retención de partículas de LDL en las
paredes de las arterias. - Existe una relación lineal entre los niveles de
colesterol y LDL con la presencia de E.C., ya que
el riesgo es exponencial cuando ésos niveles son
elevados, pero cuando son bajos el riesgo también
es bajo.
22FACTORES DE RIESGO (VIII)
- Vida sedentaria
- La inactividad física prácticamente duplica el
riesgo de padecer E.C. - Existe una relación entre la cantidad de
ejercicio realizado por semana y la disminución
de la mortalidad por enfermedad cardiovascular. - La actividad física retrasa la progresión de la
ateroesclerosis, además de aumentar los niveles
en sangre de HDL, reduce los triglicéridos,
disminuye la presión arterial, reduce la
obesidad, mejora el control de la glucemia en los
diabéticos, etc..
23FACTORES DE RIESGO (IX)
- Tabaquismo
- La idea primordial que toda persona debe tener
clara es que fumar es peligroso. Se sabe que una
cuarta parte de las personas que fuman
regularmente, morirán antes de tiempo por causa
del tabaco. - Por término medio esas personas podían haber
vivido entre 5 y 10 años más. - El tabaco causa muchas enfermedades, algunas de
ellas mortales distintos cánceres, bronquitis
crónica, enfisema pulmonar, enfermedades en las
arterias de las piernas, etc.. Los fumadores
padecen más infecciones respiratorias y se cansan
con más facilidad.
24FACTORES DE RIESGO (X)
- Tabaquismo
- Se ha observado una fuerte relación entre el
consumo de tabaco y la aparición de E.C. en ambos
sexos, tanto en individuos jóvenes, ancianos y en
todos los grupos raciales. - El consumo de tabaco aumenta el riesgo entre el
doble y el triple y además el riesgo es
proporcional al número de cigarrillos que se
fuman al día y al número de años que se lleve con
el hábito de fumar. - Por otra parte, interacciona con otros factores
de riesgo (incrementa los niveles de colesterol y
de triglicéridos, y disminuye las HDL) para
multiplicar dicho riesgo. - No está demostrado que los filtros del cigarrillo
en los llamados bajos en nicotina disminuyen el
riesgo.
25FACTORES DE RIESGO (XI)
- Tabaquismo
- La exposición al humo de tabaco ambiental
(tabaquismo pasivo), es también un factor de
riesgo, y se ha asociado con un incremento del
mismo entre un 20-30. - El tabaco lesiona de forma similar los injertos
aortocoronarios, que se realizan con la cirugía
coronaria y duplica la mortalidad frente al
paciente que abandona el hábito. - El deterioro producido por el tabaco es
reversible. Cuanto antes se empieza a fumar
mayores son los riesgos, pero cuanto antes se
deje de fumar mayores son los beneficios. - Hay dos mecanismos por lo que el tabaco produce
E.C. la nicotina y el monóxido de carbono.
26FACTORES DE RIESGO (XII)
- Hipertensión Arterial
- El aumento de la presión arterial tanto la
sistólica como la diastólica, guardan una
relación sólida, positiva, contínua y gradual con
la aparición de E.C. - Existen varios mecanismos por los que la
hipertensión produce acontecimientos coronarios.
Los principales son el aumento del trabajo del
corazón, la hipertrofia del ventrículo izqdo. y
el daño que se produce en la propia pared de las
arterias. - Aunque la hipertensión puede ser asintomática
durante muchos años y el paciente desconocer que
es hipertenso, es uno de los factores de riesgo
más importante.
27FACTORES DE RIESGO (XIII)
- Diabetes Mellitus
- La D.M. es un factor de riesgo independiente de
padecer E.C., elevando el riesgo, tanto el tipo 1
como el tipo 2, entre dos y cuatro veces. - En pacientes diabéticos la enfermedad
cardiovascular es la causa de las ¾ partes de las
muertes, principalmente por E.C. - Si un paciente con diabetes, tipo 1 ó 2, sufre un
infarto de miocardio, su pronóstico de
supervivencia es mucho peor que el de los
pacientes que no tienen diabetes. - La diabetes anula la protección habitual frente a
la E.C. que tienen las mujeres premenopáusicas.
28FACTORES DE RIESGO (XIV)
- Diabetes Mellitus
- Por otra parte las mujeres diabéticas que hayan
tenido un infarto de miocardio, tienen el doble
de riesgo de tener otro, que los varones
diabéticos. - Esto puede explicarse en parte, por el mayor
efecto adverso que tiene la diabetes sobre la LDL
en las mujeres. - La diabetes conlleva un aumento de las LDL y de
los triglicéridos, así como disminuyen las HDL. - La dislipemia diabética está presente en ¼-1/3 de
los pacientes con diabetes tipo 2. Además un 5
de los diabéticos tipo 1 y un 80 del tipo 2 son
hipertensos.
29FACTORES DE RIESGO (XV)
- Obesidad
- Se define como factor de riesgo mayor para E.C.,
ya que se asocia a diabetes tipo 2, a resistencia
a la insulina, a hipertensión arterial, a niveles
bajos de HDL, a hipertrigliceridemia, a aumento
de colesterol y LDL etc. - La obesidad acelera la progresión de la
ateroesclerosis en adultos jóvenes. - El índice de masa corporal (IMC) se calcula con
la fórmula - Peso (en Kg.)
- IMC
- Talla2 (en metros)
30FACTORES DE RIESGO (XVI)
- Obesidad
- El peso normal de define como un IMC entre 18,5 y
24,9 - Sobrepeso con un IMC entre 25 y 29,9
- Obesidad con un IMC igual o mayor de 30
- La obesidad abdominal es un elemento a sumar a
los riesgos que supone para la salud la obesidad. - En adultos con IMC comprendido entre 25-35, el
riesgo viene indicado cuando en varones el
perímetro de cintura es mayor de 102 cms. Y en
mujeres superior a 88 cms.
31Manifestaciones Clínicas de la E.C. (I)
- La disminución de oxígeno y de nutrientes al
miocardio producida por una/s obstrucción/es,
determina una isquemia, la cual disminuye la
capacidad contráctil del corazón. - Otra consecuencia de la isquemia es la alteración
de las propiedades eléctricas de las células
cardiacas provocando arritmias que, en muchas
ocasiones, son letales. - Por último, la disminución del flujo sanguíneo
coronario puede ser tan importante que produzca
una necrosis miocárdica (infarto de miocardio).
32Manifestaciones Clínicas de la E.C. (II)
- Así pues, el dolor coronario (angina), la
insuficiencia cardiaca, las arritmias severas o
el infarto de miocardio son consecuencia de la
isquemia y constituyen las formas de presentación
de la E.C. - En un paciente determinado la enfermedad puede
comenzar con cualquiera de ellas y es habitual
que en su evolución estén presentes más de una. - La angina de pecho es la forma inicial de
presentación en el 45 de los casos el infarto
de miocardio en el 42 y la muerte súbita en el
13.
33Manifestaciones Clínicas de la E.C. (III)
- La angina de pecho se define como el dolor, la
opresión, o el malestar, generalmente torácico,
atribuible a la isquemia del miocardio. - Las características que la definen son el tipo,
la localización, la irradiación, la duración, los
factores que la desencadenan y las circunstancias
que la alivian. - En su forma habitual los pacientes la describen
como una opresión, un peso o una sensación urente
localizada en región retroesternal o precordial,
o en toda la cara anterior del torax y que
irradia hacia los brazos, (generalmente por la
cara interna del brazo izquierdo), cuello y/o
mandíbula.
34Manifestaciones Clínicas de la E.C. (IV)
- Las excepciones a esta descripción son numerosas.
En ocasiones se trata de una molestia indefinida
que dificulta la respiración o bien se localiza
sólo en el cuello, la mandíbula, los brazos e
incluso en las muñecas. - Los episodios de angina suelen iniciarse de forma
gradual, alcanzan pronto una máxima intensidad y
desaparecen, también, de forma paulatina en un
tiempo de 1 a 10 minutos. - Un dolor de menos de 30 de duración o contínuo
durante horas/días, raramente es de origen
coronario.
35Manifestaciones Clínicas de la E.C. (V)
- En la angina de esfuerzo clásica, existe una
clara relación con el ejercicio físico, sobre
todo si este se realiza después de las comidas o
en un ambiente frío. Las emociones pueden también
desencadenar la crisis. - El cese de la actividad que provocó el dolor, el
reposo o la administración de NTG s/l determina
rápidamente la desaparición del mismo. - El dolor anginoso suele acompañarse de sensación
de angustia y gravedad y, en muchas ocasiones de
sudoración fría y palpitaciones. La disnea
(respiración rápida y dificultosa), durante el
dolor, indica una afección coronaria grave y de
mal pronóstico.
36Manifestaciones Clínicas de la E.C. (VI)
- La frecuencia con que la angina de pecho se
presenta de forma atípica y el gran número de
enfermedades y procesos que se manifiestan por
dolor torácico, exigen siempre un diagnóstico
diferencial cuidadoso y, a menudo, difícil.
37Manifestaciones Clínicas de la E.C. (VII)
- La SEC distingue tres tipos de angina
- - de esfuerzo
- - de reposo
- - mixta
- La angina de esfuerzo está provocada por la
actividad física. Suele ser breve y desaparece
con el reposo. A su vez se denomina - Inicial si su aparición es
inferior a un mes. - Progresiva si ha empeorado
durante el último mes en cuanto a frecuencia,
intensidad, duración o nivel de esfuerzo en que
aparece. - Estable si sus características
no se han modificado en el último mes.
38Manifestaciones Clínicas de la E.C. (VIII)
- La angina de reposo se produce de manera
espontánea, sin relación aparente con una causa,
su duración es muy variable y en ocasiones los
episodios son muy prolongados. - La angina mixta es aquella en la que coexisten la
de esfuerzo y la de reposo, sin un claro
predominio de ninguna de ellas.
39Manifestaciones Clínicas de la E.C. (IX)
- La angina de esfuerzo se divide en 4 grados
- - Grado I La actividad física normal no
causa dolor. Este aparece con los esfuerzos
extenuantes. - - Grado II El dolor aparece al caminar,
con paso normal, unos 500 mts., o al subir más de
un piso. - - Grado III Limitación importante. El
dolor aparece al caminar solo 100 mts., o subir
un piso.
- - Grado IV Incapacidad para cualquier
actividad física.
40Manifestaciones Clínicas de la E.C. (X)
- Infarto de Miocardio
- Es la necrosis miocárdica aguda de origen
isquémico, ocurre como consecuencia de una
obstrucción completa de una arteria coronaria por
un trombo. - La consecuencia final de la obstrucción es la
muerte (necrosis) del territorio muscular del
corazón que irriga la arteria implicada - Por lo tanto, la importancia del I.M. depende de
la cantidad de músculo cardíaco que se necrosa, y
está en relación con la importancia de la arteria
obstruida y el lugar de ella en la que se produce
la oclusión.
41Manifestaciones Clínicas de la E.C. (XI)
- Infarto de Miocardio
- En casi la mitad de los casos es la primera
manifestación de E.C. - A diferencia de la angina no suele tener relación
con circunstancias desencadenantes externas, como
la actividad física, ni se asocia a ninguna
situación determinada que permita predecirlo. - Además, se puede presentar tanto en personas
aparentemente sanas pero que tienen factores de
riesgo como en otras que ya han padecido
algunos de los síntomas de esta enfermedad.
42Manifestaciones Clínicas de la E.C. (XII)
- Infarto de Miocardio
- Su incidencia, en España, varía ampliamente de
una comunidad a otra, oscilando entre un 0,8 y un
7,5/1.000 habitantes/año. - Existe un claro predominio entre los varones.
- Su mayor incidencia se presenta por encima de los
65 años. - Es altamente letal ya que su mortalidad, en la
fase aguda, se ha estimado alrededor del 20. - La mortalidad es progresiva con la edad.
43Manifestaciones Clínicas de la E.C. (XIII)
- Infarto de Miocardio
- La extensión de la necrosis aumenta
progresivamente durante las horas que siguen a la
oclusión de la arteria. Este proceso se puede
interrumpir si el miocardio afectado vuelve a
recibir sangre. - Actualmente, existen procedimientos para poder
reabrir la arteria (desobstruirla). - Por ello es muy importante que el enfermo llegue
lo antes posible a un hospital, donde se le puede
aplicar este tratamiento con el fin de que el
daño miocárdico sea el menos posible.
44Manifestaciones Clínicas de la E.C. (XIV)
- Infarto de Miocardio
- El dolor es el síntoma dominante en la mayoría de
los casos con I.M. - Aunque es similar en calidad, localización e
irradiación al de la angina, suele ser más
intenso, más prolongado y no responde a la NTG
s/l. Puede ocurrir en reposo. - Se acompaña de manifestaciones vegetativas
importantes sudoración fría profusa, debilidad,
náuseas, vómitos, angustia y sensación de muerte
inminente. - La ausencia de dolor es presencia de un infarto
agudo de miocardio, es frecuente en pacientes
diabéticos y en personas de edad avanzada.
45PAUTAS TERAPEÚTICAS
- La E.C., como hemos visto, tienen diversas
presentaciones clínicas que van desde la angina
de pecho estable hasta el infarto d miocardio y
la muerte súbita. - El tratamiento va a estar dirigido a dos
aspectos - -Controlar la isquemia miocárdica, sobre todo
en pacientes con síntomas - -Mejorar la supervivencia previniendo la
aparición de complicaciones y muertes - Estas medidas se dividen, a su vez en dos
fundamentales - -Modificación del estilo de vida y control de
los factores de riesgo cardiovasculares - -Aplicación de fármacos que han demostrado
acción preventiva sobre la morbi-mortalidad.
46PAUTAS TERAPEÚTICAS
- MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA Y CONTROL DE LOS
F. R. - Ambos aspectos están estrechamente relacionados
los cambios en la dieta, la práctica de ejercicio
físico y el abandono de hábitos nocivos son
necesarios para mejorar la supervivencia y es el
primer paso para controlar los F.de R. - Hay factores de riesgo que no los podemos
modificar. Estos son la edad, el sexo y los
antecedentes familiares de E.C. - Llamamos prevención primaria cuando las medidas
las aplicamos a un paciente que no ha tenido un
evento coronario. Y prevención secundaria cuando
sí lo ha tenido.
47PAUTAS TERAPEÚTICAS
- COLESTEROL Y LDL
- El tratamiento hipocolesterolemiante incluye,
tanto para prevención primaria como secundaria,
medidas dietéticas y farmacológicas. Porque se ha
demostrado que con ambas se reduce el riesgo de
E.C. - No debe infravalorarse la importancia de la
dieta. - En estudios de coronariografía seriados se ha
observado que la reducción marcada de colesterol
y de LDL retrasaba la progresión de la placa y en
algunos casos, incluso, se apreciaba la regresión
de la misma.
48PAUTAS TERAPEÚTICAS
- COLESTEROL Y LDL (II)
- Dentro de la dieta lo más importante es reducir
la ingesta de ácidos grasos saturados así como de
colesterol - Las fuentes principales de ácidos grasos
saturados son las grasas lácteas leche entera,
mantequilla, nata, quesos grasos, helados,
yogures enteros grasas de origen animal carnes
rojas de ternera, buey cerdo, cordero, embutidos
productos cárnicos elaborados como salchichón,
patés, pato, bacon bollería industrial
croissants, galletas, madalenas, pasteles hechos
con grasas, dulces, chocolate, bizcochos..
Algunos alimentos son ricos en colesterol y bajos
en grasas como la yema de huevo, hígado, riñones
49PAUTAS TERAPEÚTICAS
- COLESTEROL Y LDL(III)
- La reducción del consumo de grasas saturadas del
15 de la ingesta a sólo el 7 produce una
disminución de 20 mgrs del colesterol. - Las proteínas también deben reducirse consumiendo
preferentemente pescado a la carne, para aumentar
la ingesta de ácidos grasos Omega-3. - Potenciar el mayor consumo de grasas
monoinsaturadas como el aceite de oliva. - La dieta debe constar fundamentalmente de leche
desnatada o semidesnatada carnes blancas pollo,
pavo, conejo todos los pescados (blancos y
azules) verduras, frutas, legumbres, patatas,
yogures desnatados, aceite de oliva, girasol o
maiz - Esta dieta se aproxima mucho a la mediterránea.
50PAUTAS TERAPEÚTICAS
- COLESTEROL Y LDL (IV)
- Evitar los fritos, ya que el aceite al calentarse
y alcanzar el punto de humeo se convierte en
saturado. - Siempre que sea posible asar, hervir, cocer al
vapor y hornear, sin añadir ningún tipo de
grasas. - Limitar el consumo de alcohol a 20-30 grs/día.
- Se puede obtener una reducción adicional del
riesgo mediante medidas dietéticas adicionales
la ingesta de 3 grs/al día de estanoles vegetales
reduce la concentración de LDL en sangre.
51PAUTAS TERAPEÚTICAS
- COLESTEROL Y LDL (V)
- Los objetivos del tratamiento combinado de dieta
y fármacos debe ser - - Pacientes de alto riesgo
- Colesterol menor de 150 mgrs
- LDL menor de 100 mgrs
- - Pacientes de riesgo intermedio
- Colesterol entre 150 -200 mgrs
- LDL entre 100-130 mgrs
- - Pacientes de riesgo bajo
- Colesterol menor de 220 mgrs
- LDL menor de 160 mgrs
52PAUTAS TERAPEÚTICAS
- EJERCICIO FISICO
- Se ha comprobado que la inactividad física
prácticamente duplica el riesgo de padecer E.C. - El hábito de realizar ejercicio regularmente
mejora la función cardiovascular y previene, por
distintos mecanismos, la aparición de la E.C. - Hay una relación entre la cantidad de ejercicio
realizado por semana y la disminución de la
mortalidad por E.C. - La actividad física retrasa la progresión de la
ateroesclerosis, además aumenta los niveles de
HDL, reduce los triglicéridos, disminuye la P.A.
así como la obesidad y en los diabéticos mejora
el control de la glucosa. Además disminuye los
niveles de estrés psíquico.
53PAUTAS TERAPEÚTICAS
- EJERCICIO FISICO (II)
- Aunque no existen ensayos clínicos controlados
para la prevención primaria de E.C. se recomienda
que todo adulto debería realizar 30 minutos o más
de ejercicio de moderada intensidad, la mayoría
de los días, si no todos. - En prevención secundaria el ejercicio recomendado
es fundamentalmente aeróbico nadar, pedalear en
bicicleta estática o caminar. - Se ha demostrado que la estabilización de la
placa de ateroma, e incluso su regresión, se
produce con un ejercicio físico equivalente a
unas 2.000 Kcalorías/semana, aunque con niveles
menores existen ya efectos beneficiosos.
54PAUTAS TERAPEÚTICAS
- EJERCICIO FISICO (III)
- Se recomienda comenzar con distancias y tiempo
según la forma física previa e ir aumentándolas
progresivamente hasta alcanzar sesiones de 45-50
minutos durante 5-6 días/semana. - La realización de ejercicio con pesas livianas
aumenta la potencia muscular y mejora la forma
física del sujeto.
55PAUTAS TERAPEÚTICAS
- TABAQUISMO
- El tabaquismo sigue siendo una importante causa
evitable de mortalidad por enfermedad
cardiovascular. - En prevención primaria el dejar de fumar se
asocia con un descenso brusco de los episodios de
E.C. - En un fumador previo el riesgo relativo disminuye
prácticamente al de un no fumador al cabo de un
año. - Un individuo de 35 años que deje de fumar aumenta
su supervivencia de 3 a 5 años. Esto se debe, en
gran parte, a la reducción de presentar E.C. - Dejar de fumar es más beneficioso que cualquier
otro tratamiento médico o quirúrgico de la E.C.
56PAUTAS TERAPEÚTICAS
- TABAQUISMO (II)
- En prevención secundaria el riesgo de que un
paciente con un I.M. previo tenga otro episodio
agudo disminuye significativamente con el
abandono del tabaco. - Comparado un paciente que continúe fumando el
riesgo de recidiva puede disminuir un 50. - En pacientes con E.C. no debe aceptarse otra cosa
que el abandono total del tabaco fumado. - Además los entornos doméstico y laboral deben de
estar libres de humo de tabaco tanto para
reforzar el abandono como para que no se
convierta en un fumador pasivo.
57PAUTAS TERAPEÚTICAS
- TABAQUISMO (III)
- Cualquier momento es bueno para dejar de fumar
pero los pacientes que tienen síntomas tienen que
ser los más receptivos. - Se requiere, con frecuencia, un abordaje
multidisciplinar, pues el mantenimiento de la
abstinencia, a veces, no es sencillo. - El personal sanitario debe utilizar todas las
medidas disponibles consejo, terapia
educacional, ayuda psicológica, fármacos
sustitutivos, etc.
58PAUTAS TERAPEÚTICAS
- HIPERTENSIÓN ARTERIAL
- En España sólo el 60 de los hipertensos saben
que lo son. - De éstos, alrededor del 55 recibe tratamiento
dietético y farmacológico. - Además, el 75 de los hipertensos tratados no
tienen las cifras del P.A. controladas. - Resumiendo Sólo el 10-15 de los hipertensos
tienen un control óptimo de la P.A. - Por lo tanto, la hipertensión arterial es un
problema socio-sanitario atendido y controlado
sólo parcialmente.
59PAUTAS TERAPEÚTICAS
- HIPERTENSION ARTERIAL (II)
- La P.A. puede, en ocasiones, controlarse con
pérdida de peso, ejercicio físico, restricción de
sal y disminución del consumo de alcohol. - Si con ello no se consigue es imprescindible
añadir tratamiento farmacológico hipotensor. - Se recomienda como objetivo terapéutico para toda
persona cifras inferiores de 140/90. Para
pacientes diabéticos cifras inferiores a 130/85 y
para pacientes con E.C. cifras inferiores a
130/80.
60PAUTAS TERAPEÚTICAS
- DIABETES MELLITUS
-
- La pérdida de peso y el ejercicio físico son las
recomendaciones básicas. - Ambas mejoran las alteraciones metabólicas que
acompañan a la diabetes. - Aunque no existe evidencia de que el control
glucémico disminuye el riesgo de complicaciones
vasculares debe procurarse mantener la glucosa en
ayunas y la HbA1c en niveles casi normales. - Lo que si está fuertemente establecido es la
necesidad de controlar estrechamente otros F. de
R. coexistentes, especialmente la P.A., el
alcohol y la LDL
61PAUTAS TERAPEÚTICAS
- OBESIDAD
- En prevención primaria la pérdida de peso produce
una serie de cambios favorables a corto plazo
reduce la P.A., reduce los triglicéridos, aumenta
las HDL y produce una ligera disminución de las
LDL. En pacientes con Diabetes tipo 2, controla
mejor la glucemia y aumenta la sensibilidad a la
insulina. - En prevención secundaria los pacientes tanto con
sobrepeso como con obesidad deben tratarse con
dieta y ejercicio. El objetivo inicial es reducir
el peso aproximadamente en un 10 en un período
de 3 a 6 meses. - El objetivo del perímetro abdominal es que sea
menor de 102 cms en varones y menor de 88 cms en
mujeres.
62CONCLUSIONES
- España es uno de los países con más baja
incidencia y mortalidad por E.C. del mundo. - Sin embargo, la E.C. es la primera causa
individual de muerte en varones españoles y la
tercera en mujeres. - En el futuro la E.C. continuará generando una
gran demanda asistencial debido al envejecimiento
de la población y a la mayor prevalencia de la
enfermedad como consecuencia del descenso de
mortalidad que ha ocurrido en las últimas
décadas. - Es importante realizar campañas de prevención
primaria de E.C. dirigidas a los factores de
riesgo con mayor riesgo atribuible.
63MUCHAS GRACIAS