Title: Diapositiva 1
1Trabajo sobre luis de gongora ( 1561 -
1627 )
2El Barroco, además de un período de la historia
del arte, fue un movimiento cultural que se
extendió desde el 1600 hasta 1750
aproximadamente. Durante mucho tiempo (siglos
XVIII y XIX), el término barroco tuvo un sentido
peyorativo, sinónimo de recargado, desmesurado e
irracional, hasta que, posteriormente, fue
revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob
Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio
DOrs.
Alba, Sonia y Ana 3º C
3El siglo XVII fue para España un período de grave
crisis política, militar, económica y social que
terminó por convertir el Imperio Español en una
potencia de segundo rango dentro de Europa. Los
Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos
II- dejaron el gobierno de la nación en manos de
ministros de confianza.
Alba, Sonia y Ana 3º C
4El siglo XVII fue para España un período de grave
crisis política política, militar, económica y
social que terminó por convertir el Imperio
Español en una potencia de segundo rango dentro
de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe
III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno
de la nación en manos de ministros de
confianza. En política exterior, el duque de
Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política
pacifista y logró acabar con todos los conflictos
heredados del reinado de Felipe II. Por el
contrario, el conde-duque de Olivares, valido de
Felipe VI, incolucró de lleno a España en la
guerra de los Treinta Años, en la que España
sufrió graves derrotas militares. En política
interior, la crisis no fue menos importante. El
duque de Lerma procedió a la expulsión de los
moriscos (1609), con lo que se arruinaron las
tierras de regadío del litoral levantino, y
permitió la generalización de la corrupción
administrativa. Posteriormente, la política
centralista del conde-duque de Olivares provocó
numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal,
Andalucía, Nápoles y Sicilia. La rebelión
catalana fue sofocada el año 1652, mientras que
la sublevación portuguesa desembocó en la
independencia de ese país (1668).
Alba, Sonia y Ana 3º C
5El contexto cultural del Barroco La
fundamentación del racionalismo El pensamiento
racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus
figuras más destacadas Descartes, Leibniz,
Spinoza... Todos ellos relegaron la posibilidad
de un saber revelado y defendieron que la razón
es la principal fuente de conocimiento humano. De
este modo sentaron las bases del
racionalismo. Quienes más influyeron en el
pensamiento posterior fueron el físico italiano
Galileo Galilei y el matemático francés René
Descartes.
Alba, Sonia y Ana 3º C
6La crisis social y económica En el siglo XVII,
España sufrió una grave crisis demográfica,
consecuencia de la expulsión de casi 300.000
moriscos y de la mortalidad provocada por las
continuas guerras, el hambre y la peste. La
sociedad española del siglo XVII era una sociedad
escindida la nobleza y el clero conservaron
tierras y privilegios, mientras que los
campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis
económica. La miseria en el campo arrastró a
muchos campesinos hacia las ciudades, donde
esperaban mejorar su calidad de vida pero en las
ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la
mendicidad cuando no directamente a la
delincuencia
Alba, Sonia y Ana 3º C
7Quienes más influyeron en el pensamiento
posterior fueron el físico italiano Galileo
Galilei y el matemático francés René
Descartes. Galileo Galilei fue uno de los
fundadores del método experimental. A partir de
sus observaciones, enunció las leyes de caída de
los cuerpos y refrendó la teoría heliocéntrica de
Copérnico. René Descartes fundamentó el
racionalismo filosófico y científico. Partiendo
de la crítica de los sentidos como forma de
conocimiento ha de fundamentarse en la intuición
de principios incuestionables.
Alba, Sonia y Ana 3º C
8El barroco es un movimiento cultural que se
desarrolla en España y en Europa en el siglo XVII.
Cristina y Mª Ángeles 3º C
9Características del barroco
- Pesimismo El Renacimiento no consiguió su
propósito de imponer la armonía y la perfección
en el mundo, tal y como pretendían los
humanistas, ni había hecho más feliz al hombre
las guerras y las desigualdades sociales seguían
estando presentes el dolor y las calamidades
eran comunes en toda Europa. Se instala un
pesimismo intelectual, cada vez más acentuado,
unido al carácter desenfadado de que dan
testimonio las comedias de aquella época y las
truhanerías en que se basan las novelas
picarescas. - Desengaño Como los ideales renacentistas
fracasaron y, en el caso de España, el poder
político estaba desvaneciéndose, el desengaño
continúa y surge en la literatura, que en muchos
casos recuerda a la de dos siglos antes, con la
Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de
Manrique. Quevedo dice que la vida está formada
por "sucesiones de difunto" en ellas se van
convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta
la mortaja con la que se cubren los cuerpos
exánimes. En conclusión, nada tiene importancia,
sólo hay que conseguir la salvación eterna. - Preocupación por el paso del tiempo
- Pérdida de confianza de los ideales renacentistas
Cristina y Mª Ángeles 3º C
10Actitud de los escritores
Ante la crisis barroca, los escritores españoles
reaccionan de varias maneras Evadiéndose
Tratan de desentenderse de la realidad, y lo
hacen cantando hazañas o viejas glorias del
pasado, o bien presentan un mundo ideal en que
los problemas se resuelven debidamente y triunfa
el orden. Este es el caso del teatro de Lope de
Vega y sus seguidores. Otros, sin embargo,
prefieren refugiarse en el mundo del arte y de la
mitología, como es el caso de Góngora.
Satirizando la realidad Otro grupo de
escritores opta por burlarse de la realidad, como
Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela
picaresca. Con estoicismo Exponen su queja
sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la
belleza y de la vida, la fama transitoria. El
máximo exponente de esta actitud fue Calderón de
la Barca en los autos sacramentales.
Moralizando Critican los defectos o vicios
proponiendo modelos de conducta acordes con la
ideología política y religiosa de su época. Sus
principales exponentes son la prosa narrativa y
doctrinal de Gracián y Saavedra Fajardo.
Cristina y Mª Ángeles 3º C
11 La vida de Góngora
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de
1561 ) ibíd. ( 23 de mayo de 1627). Poeta y
dramaturgo español del Siglo de oro, máximo
exponente de la corriente literaria conocida como
culteranismo o gongorismo, que más tarde
imitarían otros artistas. Sus obras fueron objeto
de exégesis ya en su misma época.
Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en
1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral
cordobesa, en cuyo cometido viajó en diversas
comisiones de su cabildo por Navarra, y por
Andalucía y ambas Castillas (Madrid, Salamanca,
Granada, Jaén, Cuenca, Toledo). Felipe III le
nombró capellán real y para desempeñar tal cargo
vivió en la corte hasta 1626, arruinándose para
conseguir cargos y prebendas a casi todos sus
familiares murió al año siguiente en Córdoba.
Velázquez lo retrató con frente amplia y
despejada, y por los pleitos, los documentos y
las sátiras de su gran enemigo, Francisco de
Quevedo, sabemos que era jovial y hablador, muy
sociable y amante del lujo y de las diversiones
profanas, hasta el punto de que se le llegó a
reprochar muy frecuentemente lo poco que
dignificaba los hábitos eclesiásticos.
Carmen, Manuel y Noelia 3º C
12En la época fue tenido por maestro de la sátira,
aunque no llegó a los extremos expresionistas de
Quevedo ni a las negrísimas tintas de Juan de
Tassis y Peralta, segundo Conde de Villamediana,
que fue amigo suyo y uno de sus mejores
discípulos poéticos. Murió de apoplejía grave a
los 65 años, aunque años antes ya había perdido
la memoria. En su poesía se solían distinguir dos
períodos el tradicional, en que hace uso de los
metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba
canciones, tercetos, décimas, romances,
letrillas, etc. Este período iba hasta el año
1610, en que cambiaba rotundamente para volverse
culterano, haciendo uso de metáforas difíciles,
muchas alusiones mitológicas, cultismos,
hipérbatos, etc. pero Dámaso Alonso demostró que
estas dificultades estaban ya presentes en su
primera época y que la segunda es solamente una
intensificación de estos recursos realizada por
motivos estéticos.
Carmen, Manuel y Noelia 3º C
13CULTERANISMO
Se conoce a esta estética también como Gongorismo
a causa de su mayor exponente español, el poeta
cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a
formarla y le dio su forma definitiva. El
Culteranismo es una estética del Barroco, la cual
comparte la intención de enrarecer la expresión
separándola del equilibrio y claridad, para
impresionar y confundir con lo laberíntico,
sensorial y disperso de la expresión y de
aplicarse fundamentalmente al género lírico y al
verso en vez de a la prosa. El estilo culterano
es una amplificación no parafrástica, porque no
pretende explicar, sino deleitar con el ejercicio
intelectual del enigma.
Chelo 3º C
14OBRASAunque Góngora no publicó sus obras, éstas
pasaron de mano en mano en copias manuscritas que
se coleccionaron, recopilaron y publicaron con su
permiso o sin él. El mismo año de su muerte, se
publicó ya unas Obras en verso del Homero español
que se considera también una fuente fiable e
importante. Por otra parte, las obras de Góngora,
gozaron el honor de ser glosadas y comentadas por
personajes de la talla de Díaz de Rivas, Salazar
Mardones, Pedro de Valencia y otros.
- Érase un reloj de sol mal encarado
José Antonio y Álvaro 3º C
15- Góngora decidió intentar según sus propias
palabras hacer algo no para muchos e
intensificar aún más la retórica y introduciendo
numerosos cultismos estuvo muy atento a la
sonoridad del verso, cuidaba como un auténtico
músico de la palabra y llenaba sus versos de
matices sensoriales. Es más, convirtió cada uno
de sus poemas en un oscuro ejercicio para mentes
despiertas, como una adivinanza que causa placer
en su desciframiento. Es la estética llamada en
su honor Culteranismo, ya que sus adversarios
consideraban a los culteranos unos herejes de la
poesía..
Èrase un elefante boca arriba
José Antonio y Álvaro 3º C
16Érase un espolón de una galera
- Se distinguen dos épocas en las obras de Góngora
el Príncipe de la Luz, que correspondería a su
primera etapa como poeta, donde compone sencillos
romances y letrillas alabados, y el Príncipe de
las Tinieblas, a partir de 1610, en que compone
la oda A la toma de Larache y se vuelve autor de
poemas oscuros e ininteligibles
José Antonio y Álvaro 3º C
17- Poemas
Se suele agrupar su
poesía en dos bloques, poemas menores y mayores,
correspondientes a dos etapas poéticas. En su
juventud compuso numerosos romances, algunos en
los que narra sus recuerdos infantiles, y también
romances burlescos. La gran mayoría son juegos
conceptistas, y juegos de palabras típicamente
barrocos. Entre ellos se sitúa el largo romance
Fábula de Píramo y Tisbe (1618), complejísimo
poema que fue el que costó más trabajo a su
autor. La mayor parte de las letrillas están
dirigidas a escarnecer a las damas y a atacar el
deseo de riquezas. Merecen también su lugar las
sátiras contra Quevedo o Lope de Vega
Érase un peje espada muy barbado.
José Antonio y Álvaro 3º C
18- A lo largo de su vida no dejó de escribir sonetos
sobre todo tipo de temas, donde el poeta cordobés
explora distintas posibilidades expresivas del
estilo que está forjando. Entre los tópicos
usuales (carpe diem, etc.) destacan, los de tema
autobiográfico, en los que el tema de la vejez y
el paso del tiempo adquieren grandeza. Los
poemas mayores fueron los que ocasionaron la
revolución culterana. Son la Fábula de Polifemo y
Galatea (1612) y las incompletas e incomprendidas
Soledades (compuestas antes de mayo de 1613). El
primero narra un episodio mitológico, el de los
amores del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea,
que le rechaza.
Érase una nariz superlativa
José Antonio y Álvaro 3º C
19- Soledades
- Las Soledades iba a ser un poema en silvas,
dividido en cuatro partes, correspondientes cada
una a una edad de la vida humana y a una estación
del año, y serían llamadas Soledad de los campos.
Pero Góngora sólo compuso la dedicatoria al Duque
de Béjar y las dos primeras, y dejó inconclusa la
segunda. El
argumento de la Soledad primera se inspira en un
episodio de la Odisea, el de Nausicaa un
náufrago arriba a una costa y es recogido por
unos cabreros. El valor del poema es lírico más
que narrativo. Góngora ofrece una naturaleza
donde todo es maravilloso y el hombre puede ser
feliz y hace desaparecer todo lo feo y
desagradable.
Èrase una pirámide de Egipto
José Antonio y Álvaro 3º C
20- Las Soledades causaron un gran escándalo por su
atrevimiento estético las atacaron Francisco de
Quevedo, Lope de Vega, el Conde de Salinas entre
otros muchos ingenios, pero también contó con
grandes defensores. Con las Soledades, la lírica
castellana se enriqueció. - Teatro
- Luis de Góngora compuso también dos piezas
teatrales, Las firmezas de Isabela y El doctor
Carlino, esta última inacabada.
Érase un hombre a una nariz pegado
José Antonio y Álvaro 3º C
21Realizado por Jose Antonio Crespo y Álvaro Valle,
3ºC
22La fábula de Polifemo y Galatea de Luis de
Góngora.
Dice el literato y crítico Dámaso Alonso que el
Polifemo de Góngora es desmesurado en la
descripción inicial y tiernamente gigantesco, o
gigantescamente tierno, en su canto. Es este
encuentro de ternura y fiereza en un sólo ser tan
brillantemente perfilado, lo que permitió al
crítico calificar el poema de ejemplo
característico de un género y de una época. Con
la complejidad que caracteriza a sus versos,
lleva hasta sus máximas consecuencias hipérboles
y metáforas, dando a cada verso el poderoso
sentido barroco que faltaba a un tema tan usado
por todos. Góngora lo maneja y lo hace suyo,
dando forma a una gran obra maestra, joya de la
literatura universal.
María y Vanesa 3º C
23La fábula tiene tres partes fundamentales. La
segunda parte, la central, es la más intensa y en
ella Góngora nos cuenta los amores entre el
pastor Acis y Galatea. El canto de Polifemo
constituye la tercera y última parte de esta
fábula. Al principio del poema vemos a Polifemo
como un monstruo fiero, más adelante, al llegar
al canto (que dedica a su amada Galatea), el
lector percibe un atisbo de ternura en el
Cíclope. Es aquí donde el poeta se encarga de
subrayar el poder transformador del amor la
ronca voz del cíclope se vuelve tierna y refleja
la hermosura del mundo. Polifemo entonará un
canto (bello y tierno en su monstruosidad) y al
sorprender a los jóvenes amantes en actitud
amorosa, lleno de furia, lanza una roca sobre el
pastor. Galatea invoca a los dioses y el cuerpo y
la sangre de su amado, se transforman en río.
María y Vanesa 3º C
24Hay en la fábula continuas luchas de contrarios
Polifemo monstruoso, Galatea bella, la gracia de
la joven chocando contra el gigantesco amor del
cíclope. Los contrarios enfrentados, la
contraposición entre lo sereno y lo tempestuoso,
la oscuridad y la luz... La obra de Góngora que
hemos analizado es una muestra ejemplar del
barroquismo y de toda la complejidad de su mundo
en el que muchos autores trataron temas
similares, dando lugar a tantos prodigios del
arte. Tal vez, ninguno abrevió de tan perfecta
forma lo lumínico y lo lóbrego del Barroco.
María y Vanesa 3º C
25Soledades Las Soledades iba a ser un poema en
silvas, dividido en cuatro partes,
correspondientes cada una alegóricamente a una
edad de la vida humana y a una estación del año,
y serían llamadas Soledad de los campos, Soledad
de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad
del yermo. Pero Góngora sólo compuso la
dedicatoria al Duque de Béjar y las dos primeras,
y dejó inconclusa la segunda, de la cual los
últimos 43 versos fueron añadidos bastante tiempo
después. La estrofa no era nueva, pero sí era la
primera vez que se aplicaba a un poema tan
extenso. Su forma era la que daba más libertad al
poeta, que de esa manera se acercaba cada vez más
al verso libre y hacía progresar la lengua
poética hasta extremos que sólo alcanzarían los
poetas del parnasianismo y el Simbolismo francés
en el siglo XIX. El argumento de la Soledad
primera es poco convencional, aunque se inspira
en un episodio de la Odisea, el de Nausiacca un
náufrago joven arriba a una costa y es recogido
por unos cabreros. este argumento es sólo un
pretexto para un auténtico frenesí descriptivo.
26Góngora ofrece una naturaleza donde todo es
maravilloso y donde el hombre puede ser feliz,
depurando estéticamente su visión, que sin
embargo es rigurosamente materialista y epicúrea
(intenta impresionar los sentidos del cuerpo, no
sólo el espíritu), para hacer desaparecer todo lo
feo y desagradable. Las Soledades causaron un
gran escándalo por su atrevimiento estético y su
oscuridad hiperculta las atacaron Francisco de
Quevedo, Lope de Vega, el Conde de Salinas y Juan
de Jáuregui, entre otros muchos ingenios, pero
también contó con grandes defensores y
seguidores, como Francisco Fernández de Córdoba
(Abad de Rute), el Conde de Villamediana,Gabriel
Bocángel y, más allá del Atlántico, Juan de
Espinosa Medrano y Sor Juana Inés de la Cruz.
27Con las Soledades, la lírica castellana se
enriqueció con nuevos vocablos y nuevos y
poderosos instrumentos expresivos, dejando la
sintaxis más suelta y libre que hasta entonces.
Los poemas de Góngora merecieron los honores de
ser comentados poco después de su muerte como
clásicos contemporáneos, como lo habían sido
tiempo atrás los de Juan de Mena y Garcilaso de
la Vega en el siglo XVI. Sin embargo, por obra de
la Generación del 27 y en especial por su
estudioso Dámaso Alonso, el poeta cordobés pasó a
constituirse en un modelo admirado también por
sus complejos poemas mayores. A tal extremo llegó
la admiración que incluso se intentó la
continuación del poema, con fortuna en el caso de
Alberti (Soledad tercera).
28Ambos, Quevedo y Góngora, enfrentados por la
forma de entender la literatura, Cultistas vs.
Conceptistas, etiquetas que se colocaron por la
crítica literaria del siglo XVIII para definir ya
esta oposición- llevarán el enfrentamiento a lo
personal, en un diálogo poético nunca visto hasta
entonces
29Guerra de los poetas (Góngora vs. Lope) Patos
del aguachirle castellanaque de su rudo origen
fácil riega,y tal vez dulce, inunda nuestra
Vega,con razón Vega, por la siempre
llanapisad graznando la corriente canadel
antiguo idioma, y, turba lega,las ondas acusad
cuantas os niegaático estilo, erudición
romana.Los cisnes venerad cultos, no
aquellosque esperan su canoro fin los
ríosaquellos, sí, que de su docta
espumavistió Aganipe. Huís? No queréis
vellospalustres aves? Vuestra vulgar plumano
borre, no, más charcos. Zambullíos.
30Góngora y Cervantes eran enemigos literarios
aunque se admiraban mutuamente
vs.
Góngora
Cervantes
31Esta generación recoge a los participantes en un
acto organizado por el Ateneo de Sevilla en 1927
para conmemorar el tricentenario de la muerte de
Góngora La generación del 27 no se alza
sistemáticamente contra nadie. Sus orientaciones
son integradoras (de influencia de otros
escritores a quienes admiraron) Su mayor
admiración fue hacia Góngora, quien fue para
ellos un modelo en la búsqueda de una lengua
especial, poesía diametralmente alejada del
lenguaje usual.
Francisco Javier y Jose MarÍa 3º C
32TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 3º C DEL IES
EL CORONIL
Ana Bocanegra Faustero Juan José Cabezas
Jiménez Sonia Cañal Márquez José Antonio Crespo
Naranjo Inmaculada Fernández Jiménez Jose María
Fernández Moreno Manuel Fernández
Sigüenza Francisco Fernández Villalba Alba García
De La Vega Moruno Consuelo García Sánchez
Mª Del Carmen Guerra Ruiz
Mª Ángeles López Rodríguez María
Morales Pérez Antonio Moreno
Capdevila Mª Dolores Rodríguez Ruiz
Rafael Ruiz Millán Miryam Sánchez
Casado Cristina Valderas Carmona
Álvaro Valle Martín