Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 22
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Es el nombre completo de Mario Benedetti, es el gran cronista de su ciudad ... mis culpas y mis fracasos. en cambio s que en tus brazos. el mundo tiene sentido ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:103
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 23
Provided by: ingeni2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Mario Benedetti
Biografía y Poesías
2
Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti
Farugia             Es el nombre completo de
Mario Benedetti, es el gran cronista de su ciudad
(Montevideo) y de su tiempo y un prolífero
intelectual que ha transitado por la critica
literaria, el ensayo prolífico, la poesía y, por
supuesto, la narrativa. Varias de sus poesías y
ensayos han sido musicalizadas por Daniel
Viglietti, Alberto Favero y Nacha Guevara, y Joan
Manuel Serrat. Ha publicado más de 70 libros y
ha sido traducido a 20 idiomas. Sus textos,
inteligentes y cálidos, recuperan un país que ha
transitado por las memorias del recuerdo, el
costumbrismo, pero también por el dolor de las
épocas difíciles de la dictadura. Su
popularidad se extiende a todos los ámbitos de
habla hispana donde habitualmente es best seller
y su lectura de poemas emocionan a miles de
espectadores.
3
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de
1920, en Paso de los Toros, Departamento de
Tacuarembó, República Oriental de Uruguay, pero
su familia se trasladó a Montevideo cuando sólo
tenía cuatro años. De ahí es que se sienta
"absolutamente montevideano". No es de
extrañar, entonces, que el espacio privilegiado
de su obra de ficción sea Montevideo, y que sus
habitantes sean los personajes que lo habitan. La
literatura ciudadana es, por lo tanto, el medio
que tiene Benedetti para comunicarse con sus
lectores que, en la actualidad, no son sólo los
hispanoparlantes, sino también de otras lenguas
por las abundantes traducciones de sus obras.
            Sus estudios primarios los hizo en
el Colegio Alemán de Montevideo, donde comenzó a
escribir poemas y cuentos. Debido a la
inestabilidad económica familiar, pronto tuvo que
trabajar, de manera que sólo pudo completar sus
estudios secundarios como alumno libre.
4
Ese contacto tan temprano con el trabajo, le
permitió conocer a fondo una de las constantes
que registra su literatura el mundo gris de las
oficinas montevideanas.             Entre 1938
y 1941 residió casi continuamente en Buenos
Aires. Allí vivió largo tiempo trabajando como
taquígrafo en una editorial. En la Plaza San
Martín, adonde iba en mi adolescencia a leer.
Allí decidí ser escritor, y empecé a escribir mi
primer libro de poemas que ahora lo tengo
olvidado, o que trato de olvidar, porque era muy
malo". Ese poemario se llamó La víspera
indeleble, que se publicó en 1945, y nunca fue
reeditado. En 1946 Benedetti se casó con Luz
López Alegre. Treinta años después evocará esa
duradera relación en el poema "Bodas de Perlas",
tomado de su libro La casa y el ladrillo
(1977).            
5
Dirigió en 1948 la revista literaria Marginalia,
que duró hasta el año siguiente, fecha en que
pasa a formar parte del consejo de redacción de
La Revista Número, cuya primera etapa se
extiende hasta 1955. Esta publicación es clave
en la formación y el desarrollo de la llamada
"Generación del 45" o "generación crítica",
integrada entre otros, además de Benedetti, por
Carlos Martínez Moreno, Mario Arregui, Angel
Rama, José Pedro Díaz, Armonía Somers, Idea
Cilariño, Sarandy Cabrera, Ida Vitale, Carlos
Maggi y Emir Rodriguez Monegal.             En
1949, Benedetti publicó su primer libro de
cuentos, Esta mañana y un año más tarde los
poemas de Sólo mientras tanto. Con Esta
mañana obtuvo el premio del Ministerio de
Instrucción Pública. Este galardón lo obtendrá
varias veces en distintos géneros, pero a partir
de 1958 renunció sistemáticamente a estos premios
por discrepancias con su reglamentación.
6
En 1953 apareció su primera novela, Quién de
nosotros. Entre 1954 y 1960 ocupó tres veces
la dirección literaria de Marcha, el semanario
más influyente de la vida política y cultural del
Uruguay y uno de los más importantes de América
Latina. Fue clausurado en noviembre de 1974,
después de sufrir numerosas suspensiones tras el
golpe de estado de 1973. A la memoria de su
fundador y director, Carlos Quijano, Benedetti
dedicó el libro El desexilio y otras conjeturas
(1985), conjunto de crónicas aparecidas en el
diario El País de Madrid.             En 1956
se publicó Poemas de la oficina, con el que
Benedetti impactó en el desarrollo de la poesía
uruguaya al insertarse directamente en una
temática considerada, hasta ese momento, como "no
poética". Testimonió allí al burócrata de clase
media y lo interpretó a cabalidad.
7
A partir de ese libro se originó la creciente
popularidad y difusión de la obra de Benedetti.
Su forma sencilla, directa y coloquial tiene su
origen en la admiración que sentía por la poesía
de Baldomero Fernández Moreno y Antonio
Machado. Como experiencia personal, recoge la
actividad del propio Benedetti cajero en una
casa de repuestos de automóvil, funcionario
público, tenedor de libros, taquígrafo en la
Facultad de Química. Sólo a partir de 1969,
Benedetti podrá vivir del periodismo y de sus
libros. En 1959 se publicaron sus Cuentos
Montevideanos, con los que tomó forma la
concepción urbana de su obra narrativa. En ese
mismo año, a nivel continental se produce un
acontecimiento que marcó no sólo a Mario
Benedetti sino a todos los intelectuales
latinoamericanos la Revolución Cubana.
8
En 1959 publicó los ensayos El país de la cola
de paja este libro es la primera reflexión de
Benedetti sobre el Uruguay oficial, por eso
"estalló como un trueno en el limpio cielo
montevideano". En 1960 apareció La Tregua,
con la que Benedetti adquirió trascendencia
internacional. La novela tuvo más de un
centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve
idiomas y llevada al teatro, la radio, la
televisión y el cine.  Ambos textos son la
denuncia y toma de conciencia frente a una
sociedad en crisis, cuya manifestación extrema
será el golpe de estado en 1973 y su dolorosa
secuela. En 1965 publicó la novela Gracias por
el fuego. En 1966 visitó por primera vez Cuba
y, entre 1968 y 1971, trabajó en la Casa de las
Américas, institución cultural cubana.
9
A su intensa labor de escritor y periodista, se
sumó una cada vez más activa participación
política. En 1971 fue uno de los fundadores del
Movimiento de Independientes 26 de Marzo, que
integrará más tarde el Frente Amplio. Pero esta
alternativa en desarrollo sería frustrada por la
fuerza. El Exilio. Tras el Golpe de Estado del
27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la
universidad, pese a ser elegido para integrar el
claustro. Por sus posiciones políticas debe
abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos
Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en
Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado,
para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al
año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid,
España. Fueron doce largos años los que vivió
alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que
permanecer en Uruguay cuidando de las madres de
ambos.
10
En 1974 publica el ensayo El escritor
latinoamericano y la revolución posible y en
1977 los cuentos de Con y sin nostalgias. El
año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos
años más tarde inicia su colaboración semanal en
las páginas de Opinión del diario El País. El
mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede
la Orden Félix Varela. En 1981 publica los
Poemas de Viento del exilio En 1983 traslada su
residencia a Madrid. En 1985 el cantautor Joan
Manuel Serrat graba el disco El sur también
existe sobre poemas de Benedetti, contando con
su colaboración personal. En 1987 Publica su
novela Primavera con una esquina rota. Entre
1990 y 1998 publica las siguientes obras
Despistes y franquezas (1990) Las soledades de
Babel (1991), La borra del café (1992),
Perplejidades de fin de siglo (1993) El amor,
las mujeres y la vida (1995) La novela Andamios
(1996). La vida, ese paréntesis (1998)
11
Su obra poética completa ha sido recogida en
Inventario Uno (1950 -1985) Inventario Dos
(1986-1991). Recopilación de sus Cuentos
completos (1947-1994). En 2004, publica su obra
Defensa Propia            En 2005, presenta su
poemario Adioses y Bienvenidas. Mario
Benedetti repartía su tiempo entre sus
residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus
múltiples obligaciones y compromisos. Después
del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13
de abril de 2006, víctima de la enfermedad de
Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente
a su residencia en el barrio Centro de
Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado,
Benedetti donó parte de su biblioteca personal en
Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos
Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.
12
En 2007 publicó su libro Vivir Adrede en donde
trata diferentes temas para entender el paso de
la vida, pero sin olvidar los temas sociales. En
Agosto de 2008 publicó su poemario Testigo de
uno mismo. También anunció que está ultimando
detalles para publicar su libro Biografía para
encontrarme a principios de 2009. Premios y
reconocimientos a su vida y a su obra 1986
Premio Jristo Botev de Bulgaria, por obra poética
y ensayística. 1987 Premio Llama de Oro de
Amnistía Internacional 1989 Medalla Haydeé
Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba 1996
Premio Morosoli de Plata de literatura en
Uruguay. 1997 Doctor honoris causa por la
Universidad de Alicante 1999 Premio Reina Sofía
de Poesía Iberoamericana 2001 Premio
Iberoamericano José Martí 2004 Premio del
Festival Etnosur en Jaén, España. 2005 Premio
Internacional Menéndez Pelayo. 2006 Premio
Morosoli de Oro de literatura en Uruguay. 2007
La Orden "Francisco de Miranda, en 1ª Clase.
Venezuela 2008 Doctor Honoris Causa por la
Universidad Nacional de Córdoba
13
  • Selección de Poemas
  • de
  • Mario Benedetti
  • - Te Quiero
  • - Táctica y Estrategia
  • - Hagamos un Trato
  • - Todavía

14
Te quieroTus manos son mi caricia mis
acordes cotidianos te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia si te quiero es
porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la
calle codo a codo somos mucho más que dos tus
ojos son mi conjuro contra la mala jornada te
quiero por tu mirada que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía tu boca no se
equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar
rebeldía
15
si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y
todo y en la calle codo a codo somos mucho más
que dos y por tu rostro sincero y tu paso
vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos
pueblo te quiero y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja y porque somos pareja que
sabe que no está sola te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país la gente viva feliz
aunque no tenga permiso si te quiero es porque
sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle
codo a codo somos mucho más que dos.
16
Táctica y Estrategia
Mi táctica es mirarte aprender como sos
quererte como sos mi táctica es hablarte y
escucharte construir con palabras un puente
indestructible mi táctica es quedarme en tu
recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto
pero quedarme en vos
17
mi táctica es ser franco y saber que sos franca
y que no nos vendamos simulacros para que
entre los dos no haya telón ni abismos mi
estrategia es en cambio más profunda y más
simple mi estrategia es que un día cualquiera
no sé cómo ni sé con qué pretexto. por fin me
necesites.
18
(No Transcript)
19
si otras veces me encuentra huraño sin motivo
no piense qué flojera igual puede contar
conmigo pero hagamos un trato yo quisiera
contar con usted es tan lindo saber que usted
existe uno se siente vivo y cuando digo esto
quiero decir contar aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio sino para saber a
ciencia cierta que usted sabe que puede contar
conmigo.
20
Todavía No lo creo todavía estás
llegando a mi lado y la noche es un puñado de
estrellas y de alegría palpo gusto escucho y
veo tu rostro tu paso largo tus manos y sin
embargo todavía no lo creo tu regreso tiene
tanto que ver contigo y conmigo que por cábala
lo digo y por las dudas lo canto nadie nunca
te reemplaza y las cosas más triviales se
vuelven fundamentales porque estás llegando a
casa
21
sin embargo todavía dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte me parece fantasía
pero venís y es seguro y venís con tu mirada
y por eso tu llegada hace mágico el futuro y
aunque no siempre he entendido mis culpas y mis
fracasos en cambio sé que en tus brazos el
mundo tiene sentido y si beso la osadía y el
misterio de tus labios no habrá dudas ni
resabios te querré más todavía.
22
F I N
Música
Defender la Alegría J.M. Serrat / Benedetti Te
Quiero - Nacha Guevara / Benedetti Sueño de Amor
- Franz Liszt
AVM 010209
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com