Title: Diapositiva 1
1SONETO XIII - GARCILASO DE LA VEGA A
Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos
ramos vueltos se mostraba en verdes hojas vi
que se tornaban los cabellos que el oro
escurecían. De áspera corteza se cubrían los
tiernos miembros, que aún bullendo estaban los
blancos pies en tierra se hincaban, y en
torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la
causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer
hacía este árbol que con lágrimas regaba. Oh
miserable estado! oh mal tamaño! Que con
llorarla crezca cada día la causa y la razón
porque lloraba!
2EL MITO DE DAFNE Y APOLO EN EL ARTE Antonio del
Pollaiolo (s. XV)
3El Veronés (s. XVI)
4Biliberti (ss. XVI, XVII)
5Bernini (ss. XVI, XVII)
6Cornelis de Vos (ss. XVI, XVII)
7Nicolás de Poussin (s. XVII)
8Tiépolo (ss. XVII, XVIII)
9Jean Etienne de Liotard (s. XVIII)
10Waterhouse (s. XX)
11ANTONIO MINGOTE, ( s. XX )
12ANÁLISIS MÉTRICO A-Daf-ne-ya-los-bra-zos-le-cr
e-cí-an 11Ay_en-luen-gos-ra-mos-vuel-tos-se-mos
-tra-ban 11Ben-ver-des-ho-jas-vi-que-se-tor-na-
ban 11Blos-ca-be-llos-que_el-o-ro_es-cu-re-cí-a
n 11ADe-ás-pe-ra-cor-te-za-se-cu-brí-an
11Alos-tier-nos-miem-bros-que_aun-bu-llen-do_e
s-ta-ban 11Blos-blan-cos-pies-en-tier-ra-se-hin-
ca-ban 11By_en-tor-ci-das-ra-í-ces-se-vol-ví-an
. 11AA-quel-que-fue-la-cau-sa-de-tal-da-ño,
11Ca-fuer-za-de-llo-rar,-cre-cer-ha-cí-a
11Des-te_ár-bol,-que-con-lá-gri-mas-re-ga-ba.
11EOh-mi-se-ra-ble_es-ta-do_oh-mal-ta-ma-ño,
11Cque-con-llo-rar-la-crez-ca-ca-da-dí-a
11Dla-cau-sa_y-la-ra-zón-por-que-llo-ra-ba!
11E
13- Las Metamorfosis, del poeta romano Ovidio es un
poema en quince libros que describe la creación e
historia del mundo mitológico griego y romano.
Describe los cambios físicos que hacen las
distintas divinidades para conseguir fines
distintos. Va desde la creación del mundo hasta
Julio César e incluye 250 leyendas entrelazadas
con gran maestría. - Se considera uno de los trabajos sobre mitología
más populares, llegando
a ser la obra más conocida por los
escritores medievales y por lo tanto
teniendo una gran
influencia en la poesía medieval. -
14- - En primer lugar, debemos reseñar el uso de los
epítetos antepuestos (verdes hojas, v. 3, blancos
pies, v.7). Al final del primer cuarteto
observamos el símil en los cabellos que el oro
oscurecían (v. 4). - En el segundo cuarteto apreciamos una antítesis
(áspera corteza/ tiernos miembros), que subraya
el contraste entre la ninfa, pintada aún con
formas humanas, y el laurel en el que está
transformándose. -
- Ya inmersos en los tercetos, encontramos un
encabalgamiento (crecer hacia /este árbol,
vv.10-11) el hipérbaton en los mismos versos,
aunque debe señalarse la tendencia a situar los
verbos al final de la oración crecían, se
mostraban, se tornaban, oscurecían, cubrían,
estaban, se hincaban, se volvían, regaba- lo que
acerca la sintaxis castellana a la latina. - Por otro lado, la ánafora y la bimembración del
verso 12,
así como la exclamación que contempla
el último terceto.
15- En el texto predomina la descripción, que
pretende pormenorizar con todo lujo de detalles
la transformación de Dafne en árbol (en laurel,
según el relato de Ovidio). - La descripción se realiza en los dos cuartetos
del poema por medio de pretéritos imperfectos de
indicativo (crecían, mostraban, tornaban,
oscurecían, cubrían, estaban, hincaban, volvían),
a través de los que la voz poética capta en su
dinamismo el instante de la transformación. - Los primeros ocho versos están formados por
cuatro oraciones compuestas de similar extensión
en las que se refiere el cambio de las distintas
partes del cuerpo de la ninfa (brazos, cabellos,
piernas, pies) en otros elementos del árbol
(ramas, hojas, tronco, raíces), respectivamente. - Dafne aparece descrita de acuerdo con el ideal de
belleza femenina característico del Renacimiento
es rubia ( los cabellos que el oro oscurecían, v.
4) y de piel pálida (los blancos pies, v.7). Por
otra parte, resulta necesario destacar la
utilización de epítetos, especialmente en la
segunda estrofa, si bien debe señalarse en
general la profusión de adjetivos explicativos
antepuestos al sustantivo ( áspera corteza, v. 5
tiernos miembros, v. 6 torcidas raíces, v. 8,
miserable estado, v. 12 ).
16- Estructura interna. Forma-contenido.
- Plano fonético.
- Cabe destacar, en cuanto a la lengua, que se
observa la confusión de sibilantes propia de la
época (cresca). - Similicadencia (final de los imperfectos).
- Plano morfosintáctico.
- En cuanto a la lengua, aparece la asimilación
lloralla. Este tipo de construcciones estuvo de
moda en el siglo XVI, propio del gusto toledano,
y de andaluces, murcianos y gente de la corte,
que en tiempo de Carlos V seguían dicho modelo.
Después decayeron, aunque por la facilidad de
rima que daban a los poetas a final de verso las
conservarán durante todo el XVII. - La presencia de artículos en la mayor parte del
texto hace que el sustantivo tenga un aire
existencial, real. Cabe destacar que al final
(miserable estado, mal tamaño) aparecen sin
artículo, lo que indica un matiz esencial. El
drama humano del dolor no correspondido.
17a) Transformación gradual de arriba
abajo DAFNE LAUREL brazos
ramos cabellos
hojas piernas
tronco pies
raíces b) No aparece en todo el texto, ni una
sola vez, el nombre de Apolo, suplido
perifrásticamente al comenzar el terceto
primero Aquel que fue la
causa de tal daño... c) Resulta enigmática la
presencia, en el verso tercero, de un testigo
ocular de la escena, único ejemplo del uso de la
primera persona en todo el soneto, como si el
yo emisor hubiese presenciado, oculto, el
drama. d) Último terceto reflexión lírica del
yo emisor, a partir del mito. e) Soneto que
ejemplifica el idealismo renacentista (
compararlo con el que escribió Quevedo al mismo
motivo, pero con fines más humorísticos )