Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

... problemas derivados de la privatizaci n del hecho religioso y su papel en el espacio ... PARTE 3 : EL HECHO RELIGIOSO DESDE UNA PERSPECTIVA AGN STICA Y ATEA ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:198
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: jessa81
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
MASTER EN FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA CURSO
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN. EL HECHO RELIGIOSO EN
UNA SOCIEDAD LÁICA
I.- OBJETIVOS II.- PROGRAMACIÓN III.-
EVALUACIÓN
2
I.- 0BJETIVOS DEL CURSO
a.- Analizar el concepto de religión, sus
distintas definiciones y diversas aproximaciones
fenomenológicas del fenómeno religioso. Se busca
clarificar el sistema de creencias religiosas,
determinara el origen de la religión desde una
perspectiva antropológica y sociológica y
determinar la relación entre la religión y la
política. Se estudiará el fenómeno de la
secularización, el laicismo y los problemas
derivados de la privatización del hecho religioso
y su papel en el espacio público. El pluralismo
religioso, la libertad religiosa y la
confesionalidad del Estado marcan el nuevo
escenario de la religión en las sociedades
europeas. Actualmente tiene especial importancia
el fundamentalismo y la violencia religiosa en el
contexto de la sociedad secularizada y láica, así
como en el contexto de la crítica ilustrada a la
religión, especialmente en los maestros de la
sospecha (Marx, Freud y Nietzsche). b) Aprender
a ejercitar competencias o habilidades - Saber
clarificar y evaluar las religiones desde una
perspectiva filosófica, en el marco de la
historia comparada de las religiones. - Saber
analizar y criticar argumentativamente las
distintas posturas políticas y religiosas ante la
secularización y el laicismo - Buscar material
sobre la secularización, el laicismo, la libertad
religiosa, etc. En la Biblioteca y Hemeroteca, en
los medios de comunicación y en Internet -
Analizar las inferencias éticas, políticas y
socioculturales del fenómeno religioso tanto
desde una perspectiva teórica como práctica, en
el marco de una filosofía de la cultura y de la
sociedad
3
II.- PROGRAMACIÓN
PARTE 1ª SECULARIZACIÓN Y LAICISMO Profesor
responsable José Mª Rubio Ferreres Días 7, 12 y
14 de noviembre de 2007 Horario lunes y
miércoles, de 18,30 a 20,30 Lugar Seminario
238 PARTE 2ª RELIGIÓN, ÉTICA Y
VIOLENCIA Profesor responsable Juan Antonio
Estrada Díaz Días 19, 21 y 26 de noviembre de
2007 Horario lunes y mércoles, de 18,30 a
20,30 Lugar Seminario 238 PARTE 3ª EL HECHO
RELIGIOSO DESDE UNA PERSPECTIVA AGNÓSTICA Y
ATEA Profesor responsable Jesús Nebreda
Requejo Días 28 de noviembre, 3 y 5 de diciembre
de 2007 Horario lunes y miércoles, de 18,30 a
20,30 Lugar Seminario 238 Día 10 de diciembre,
lunes sesión conjunta sobre un TEMA LIBRE Día 12
de diciembre, miércoles sesión conjunta
4
II.- EVALUACIÓN
50 asistencia y participación en clase. Hay que
entregar una Memoria 50 trabajo sobre un
tema del curso
5
PARTE 1ª SECULARIZACIÓN Y LAICISMO Prof. José Mª
Rubio Ferreres
I.- PLANIFICACIÓN Y MATERIALES DE TRABAJO II.-
DOCUMENTACIÓN III.- EVALUACIÓN
6
I.- PLANIFICACIÓN Y MATERIALES DE TRABAJO
SESIÓN 1ª a) Fecha y horario 7 de noviembre de
2007, miércoles Hora 18,30 20,30 b) Lugar
Seminario 238 c) Tema MODERNIZACIÓN,
SECULARIZACIÓN Y LAICISMO d) Materiales de
trabajo Casanova, J. RELIGIONES PÚBLICAS EN EL
MUNDO MODERNO Madrid, PPC (2000), págs. 25-63
286-315 Díaz-Salazar, R. DEMOCRACIA LÁICA Y
RELIGIÓN PÚBLICA Madrid, Taurus (2007), cap. I
(págs 13-45). SESIÓN 2ª a) Fecha y horario 12
de noviembre de 2007, lunes Hora 18,30
20,30 b) Lugar Seminario 238 c) Tema RELIGIÓN Y
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA. LOS PRINCIPIOS DEL
LAICISMO d) Material de trabajo Habermas, J.
ENTRE NATURALISMO Y RELIGIÓN Barcelona, Paidós
(2006), cap. 5 LA RELIGIÓN EN LA ESFERA PÚBLICA.
LOS PRESUPUESTOS COGNITIVOS PARA EL USO PÚBLICO
DE LA RAZÓN DE LOS CIUDADANOS RELIGIOSOS Y
SECULARES (págs. 121-155) SESIÓN 3ª a) Fecha y
horario 14 de diciembre de 2007, miércoles
Hora 18,30 20,30 b) Lugar Seminario 238 c)
Tema SITUACIÓN ACTUAL DEL LAICISMO EN ESPAÑA d)
Materiales de trabajo - Moyoral, V. ESPAÑA DE
LA INTOLERANCIA AL LAICISMO Madrid, Laberinto
(2006), cap. XVI-XVII (págs. 185-199) -
Urrutia, V. LAICISMO Y LAICIDAD -
http//www.atrio.org/PRIVADO/FRONTERA/35/35-VIctor
.pdf - DOCUMENTO CONFERENCIA ESPISCOPAL ESPAÑOLA
(CEE) http//www.archimadrid.es/archivo/cee/Instr
u_Pastoral/Asam_plena_LXXXVIII/OrientacionesSituac
ionActual.pdf Nota en la 1ª hora se proyectará
un vídeo del programa de TVE2 ENFOQUE que trata
del LAICISMO EN ESPAÑA
7
SESIÓN 1ª MODERNIZACIÓN, SECULARIZACIÓN Y
LAICISMO
I.- CRISIS DE LA RELIGIÓN EN LA MODERNIDAD. EL
PARADIGMA DE LA SECULARIZACIÓN II.- DE LA
SECULARIZACIÓN AL LAICISMO
8
I.- CRISIS DE LA RELIGIÓN EN LA MODERNIDAD. EL
PARADIGMA DE LA SECULARIZACIÓN
I.A.- EL MALESTAR RELIGIOSO EN LA SOCIEDAD
MODERNA I.B.- LA TESIS DE LA SECULARIZACIÓN COMO
CLAVE EXPLICATIVA E INTERPRETATIVA DEL MALESTAR
RELIGIOSO I.C.- RESURGIMIENTO RELIGIOSO EN EL
SIGLO XX Y XXI Y LA LUCHA POR LA RECONFIGURACIÓN
RELIGIOSA DEL ORDEN MUNDIAL. CRISIS DEL
PARADIGMA DE LA SECULARIZACIÓN?
9
I.A.- EL MALESTAR RELIGIOSO EN LA SOCIEDAD MODERNA
I.A.1.- SÍNTOMAS DEL MALESTAR RELIGIOSO -
Pérdida del influjo social de las instituciones
religiosas - Incompatibilidad entre la religión
institucionalizada y la cultura moderna - Difícil
integración de la religión dentro de la sociedad
moderna I.A.2.- EXPRESIONES (METÁFORAS) MÁS
USADAS PARA INDICAR LA SITUACIÓN DE CRISIS DE LA
RELIGIÓN EN LA MODERNIDAD - Época
POS-RELIGIOSA - Época POS-CRISTIANA - Época de la
MUERTE DE DIOS - Época del DESENCANTO DEL MUNDO -
Época del ECLIPSE DE LO SAGRADO
10
I.B.- LA TESIS DE LA SECULARIZACIÓN COMO CLAVE
EXPLICATIVA E INTERPRETATIVA DEL MALESTAR
RELIGIOSO
I.B.1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE
SECULARIZACIÓN I.B.2.- TIPOS O MODELOS DE
INTERPRETACIÓN DEL TÉRMINO SECULARIZACIÓN I.B.3.-
LOS AGENTES DE LA SECULARIZACIÓN I.B.4.-
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA SECULARIZACIÓN
11
I.B.1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE
SECULARIZACIÓN
1ª etapa origen del término y fijación de su
primer significado. En las conversaciones previas
a la Paz de Wesfalia (1648) se usó en un sentido
político-jurídico neutro 2ª etapa La
secularización como crítica de la religión a) En
el pensamiento filosófico 1.- Kant 2.- Hegel 3.-
La izquierda hegeliana (Bauer, Feuerbach,
Marx) 4.- Humanismos ateos del siglo XX 4.a.-
Ateismo existencialista (Sartre, Camus,
etc.) 4.b.- El ateismo marxista b) En el
pensamiento teológico b.1.- Las teologías de la
secularización. Secularización y
secularismo b.1.a.- F. Gogarten secularización
vs. Secularismo b.1.b.- K. Barth distinción
entre fe y religión b.1.c.- R. Bultmann el
problema de la desmitologización b.1.d.- D.
Bonhöffer y la irreligiosidad del mundo
adulto b.2.e.- La teología radical y la muerte de
Dios (Th. J.J.Altizer y W. Hamilton) b.2.f.- La
ciudad secular (H. Cox) b.2.- La teología
política (Metz) c.3.- Implicaciones entre la
definición sociológica de religión y la
definición sociológica de secularización
12
I.B.2.- TIPOS O MODELOS DE INTERPRETACIÓN DEL
TÉRMINO SECULARIZACIÓN
Modelo 1º.- La secularización como declive o
decadencia de la religión Modelo 2º.- La
secularización como conformidad con este
mundo Modelo 3º.- La secularización como
desenganche de la sociedad de la influencia
pública de la religión Modelo 4º.- La
secularización transposición de creencias e
instituciones Modelo 5º.- La secularización como
proceso de desacralización del mundo Modelo 6º.-
La secularización como tránsito de una sociedad
sagrada a una sociedad secular
13
Modelo 1º.- La secularización como declive o
decadencia de la religión
Los símbolos, doctrinas e instituciones
previamente aceptados pierden su prestigio e
influencia. La culminación de la secularización
sería una sociedad sin religión
14
Modelo 2º.- La secularización como conformidad
con este mundo
El grupo religioso o la sociedad animada
religiosamente desvía su atención de lo
sobrenatural y, de manera progresiva, se interesa
más y más en este mundo
15
Modelo 3º.- La secularización como desenganche de
la sociedad de la influencia pública de la
religión
La sociedad se separa o desengancha de la
comprensión religiosa que previamente figuraba
sus instituciones y eso sucede precisamente para
constituir a la sociedad misma como realidad
autónoma y consecuentemente para limitar la
religión a la esfera de la vida privada. La
culminación de este concepto de secularización
sería una religión de carácter puramente
intimista que no ejercería influencia alguna ni
sobre las instiruciones ni sobre la acción
corporativa, y una sociedad en la cual la
religión no tiene presencia alguna fuera de la
esfera del grupo religioso
16
Modelo 4º.- La secularización transposición de
creencias e instituciones
Conocimientos, formas de comportamiento,
edificios institucionales, que antaño se
interpretaron fundados en el poder divino, se han
transformado en fenómenos de creación y
responsabilidad puramente humanas (). La
culminación de este modo de proceso de
secularización sería una religión totalmente
antropologizada en una sociedad que ha tomado a
su cargo todas las funciones que brotaban
anteriormente de las instituciones religiosas
17
Modelo 5º.- La secularización como proceso de
desacralización del mundo
El mundo es despojado gradualmente de su
carácter sacral al convertirse el hombre y la
naturaleza en objetos de una explicación y
manipulación causal-racional. La culminación de
la secularización sería una sociedad mundial
completamente racional en la que el fenómeno de
lo sobrenatural o sagrado (o si se quiere del
misterio) no tendría lugar alguno
18
I.B.3.- LOS AGENTES DE LA SECULARIZACIÓN
I.A.3.a.- LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS QUE
MARCARON EL PASO DE LA EDAD MEDIA A LA
MODERNIDAD EL RENACIMIENTO, LA REFORMA
PROTESTANTE, LA ILUSTRACIÓN, LA REVOLUCIÓN
FRANCESA I.A.3.b.- EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
MODERNO I.A.3.b.1.- LA DIALÉCTICA ENTRE FE Y
RAZÓN I.A.3.b.2.- LA FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA Y
EL ATEISMO MODERNO I.A.3.c.- EL DESARROLLO
CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO I.A.3.d.- EL CAPITALISMO
MODERNO Y LA ÉTICA PROTESTANTE I.A.3.e.- LOS
ESTADOS MODERNOS I.A.3.f.- LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DE MASAS
19
I.B.4.-RELIGIÓN Y CAMBIO SOCIAL
PÉRDIDA DEL MONOPOLIO LEGITIMADOR DE LA RELIGIÓN
DIFERENCIACIÓN DE LOS SISTEMAS SOCIOCULTURALES
TESIS DE LA COEXISTENCIA
DE DISTINTAS LEGITIMACIONES RELIGIOSAS.
PLURALISMO RELIG.
CON OTROS SISTEMAS DE LEGITIMACIÓN NO RELIGIOSOS
MODELOS DE COEXISTENCIA
MODELOS DE SECULARIZACIÓN
20
MODELOS DE SECULARIZACIÓN
LA RELIGIÓN, PROMOTORA DEL CAMBIO SOCIAL
LA RELIGIÓN, RESULTADO DEL CAMBIO SOCIAL
LA RELIGIÓN, OBSTÁCULO AL CAMBIO SOCIAL
LA RELIGIÓN COMO VARIABLE INDEPENDIENTE DEL C.
SOCIAL
LA RELIGIÓN COMO VARIABLE DEPENDIENTE DEL C.
SOCIAL
ACTITUD INNOVADORA CREADORA
ACTITUD INNOVADORA ADAPTATIVA
ACTITUD DEFENSIVA ANTIMODERNA
21
I.B.5.- TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA SECULARIZACIÓN
I.B.5.a.- SECULARIZACION, RACIONALIZACIÓN Y
DESENCANTO (M. Weber) I.B.5.b.- SECULARIZACIÓN Y
DECADENCIA DE LA RELIGIÓN (Marx, Freud,
Comte) I.B.5.c.- SECULARIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN
DE LA RELIGIÓN (Th. Luckmann) I.B.5.d.-
SECULARIZACIÓN Y PLURALISMO (P. L. Berger)
22
I.C.- RESURGIMIENTO RELIGIOSO EN EL SIGLO XX Y
XXI Y LA LUCHA POR LA RECONFIFGURACIÓN RELIGIOSA
DEL ORDEN MUNDIAL. CRISIS DEL PARADIGMA DE LA
SECULARIZACIÓN?
I.C.1.- LOS ACONTECIMIENTOS I.C.2.- PANORAMA
RELIGIOSO ACTUAL I.C.3.- INTERPRETACIÓN DE LOS
HECHOS. CRISIS DEL PARADIGMA DE LA
SECULARIZACIÓN?
23
I.C.1.- LOS ACONTECIMIENTOS
1.- DÉCADA DEL SESENTA ÉPOCA DE ADAPTACIÓN DE
LAS RELIGIONES A LAS SOCIEDADES MODERNAS a)
Concilio Vaticano II el aggiornamento de la
Iglesia Católica b) La modernización del
Islam c) Acomodación del protestantismo al mundo
moderno 2.- LA RUPTURA DE LOS AÑOS SETENTA a)
Giros del nuevo discurso religioso segunda
evangelización de Europa, islamización de la
modernidad y el revival religioso de los NMR b)
Acontecimientos significativos del cambio
24
b.- ACONTECIMIENTOS SIGNIFICATIVOS DEL CAMBIO
1.- Mayo de 1977 En Israel los resultados de las
elecciones legislativas facilitan la vuelta de
los movimientos sionistas. 2.- Septiembre de
1978 el cardenal polaco Karol Wojtyla es elegido
Papa y empieza la etapa postconcilio 3.-
Febrero de 1979 el ayatola Jomeini regresa a
Teherán y proclama la República islámica y en
noviembre del mismo año se cierra la Gran
Mezquita de la Meca 4.- Noviembre de 1980 Ronald
Reagan es elegido Presidente de los EEUU con el
apoyo de los evangélicos o fundamentalistas (la
Mayoria Moral o Coalición cristiana, encabezada
por Jerry Falwell) 5.- Década del sesenta
aparición de nuevos movimientos religiosas y
propagación de sectas 6.- El atentado del 11 de
septiembre de 2001 ha marcado, según el
presidente Bush, la confrontación entre el eje
del bien y el eje del mal, con carácter
apocalíptico, bajo el signo de la cruzada y de la
guerra santa. Los fundamentalismos se han
reforzado más en nuestros días. c) Panorama
religioso actual
25
I.C.2.- PANORAMA RELIGIOSO ACTUAL
1.- EL AUGE DE LOS EXTREMISMOS RELIGIOSOS a.- El
radicalismo islámico b.- El fundamentalismo
estadounidense c.-El integrismo católico 2.-
LOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS ALTERNATIVOS Y LAS
SECTAS
26
I.C.3.- INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS. CRISIS DEL
PARADIGMA DE LA SECULARIZACIÓN?
I.C.3.a.- SUPERAR LA CRISIS DE LA MODERNIDAD
I.C.3.b.- LA TESIS DE LA DESECULARIZACIÓN DEL
MUNDO (BERGER) Y LA EXCEPCIÓN
EUROPEA I.C.3.c.- HACIA UNA RECONSTRUCCIÓN
CRÍTICA DEL PARADIGMA DE LA SECULARIZACIÓN I.C.3.c
.1.- La relación modernidad y secularización no
es uniforme. El ejemplo de los EEUU I.C.3.c.2.-
La secularización como proceso de
diferenciación a) Entre las instituciones
religiosas y las esferas seculares o civiles b)
Pluralismo religioso y libertad religiosa. Las
religiones como denominaciones c) Aumento de la
diferenciación en las sociedades modernas y
democratización I.C.3.c.3.- La secularización
como privatización a) La privatización como
opción preferida dentro de la misma religión b)
La privatización como resultado de la
diferenciación en las instituciones modernas c)
La privatización como ideología del pensamiento
liberal. La separación de la Iglesia (religión) y
Estado
27
I.C.4.- TEORÍA DE LA DESPRIVATIZACIÓN DE LA
RELIGIÓN
1) Explicaciones utilitaristas secularistas
motivación instrumental de recursos
religiosos 1.a) para fines ajenos a la
religión 1.b) para adaptar las instituciones
religiosas al nuevo ambiente secular 2)
Explicaciones secular-humanistas las reacciones
fundamentalistas e integradoras contra la
modernización 3) La explicación vuelta a lo
sagrado 4) Nuevo marco analítico de la
desprivatización 4.a) Tensiones internas entre
religiones públicas y religiones privadas 4.b)
Concepto de religión pública compatible con las
libertades liberales y la diferenciación 4.c)
Desprivatización de la religión y la lucha por
los derechos de la mujer
28
II.- DE LA SECULARIZACIÓN AL LAICISMO. LA
RELIGIÓN PÚBLICA EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS
II.A.- VARIEDADES DE RELIGIÓN PÚBLICA 1) En el
ámbito del Estado las iglesias oficiales 2) En
el ámbito de la sociedad política los
movimientos religiosos que están en contra de la
diferenciación y separación de las esferas
seculares 3) En el ámbito de la sociedad civil
la intervención de iglesias y grupos religiosos
agónicamente o discursivamente en la esfera
publica de la sociedad civil II.B.- LA
DESPRIVATIZACIÓN COMO OPCIÓN HISTÓRICA 1) La
desprivatización no es una tendencia general
moderna 2) Carácter imprevisible de la
desprivatización 3) Factores condicionantes que
pueden conducir a la desprivatización 3.a)
Religiones con identidad comunal y pública,
basada en su doctrina y en su cultura 3.b)
Religiones que han perdido por la secularización
sus identidades en tanto instituciones
obligatorias 3.c) En el contexto de la
globalización 3.c.1) La tendencia a la
centralización doctrinal y administrativa
religiosa proceso de universalización 3.c.2) La
tendencia a la descentralización y
nacionalización de las iglesias particulares
(Conferencias episcopales) revitalización de las
identidades nacionales y culturales II.C.-
FORMAS DE DESPRIVATIZACIÓN 1) Como movilización
religiosa para la defensa de la tradición 2) Como
crítica a la amoralidad del Estado y de los
mercados 3) Como insistencia en mantener el
principio del bien común contra las teorías
liberales individualistas, es decir, contra el
decisionismo moral y ético arbitrario 4) La
desprivatización como espectáculo mediático
29
II.- DE LA SECULARIZACIÓN AL LAICISMO. LA
RELIGIÓN PÚBLICA EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS
(cont.)
II.D.- OPCIONES PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA
INSTITUCIÓN RELIGIOSA (IGLESIA) EN UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA II.D.1.- Asumir la pluralización de
la vida social y la diversidad de universos
simbólicos y propagar dentro de este contexto su
mensaje como un grupo social más junto a otros,
sin buscar el amparo estatal ni pretender imponer
al resto de la población su propia
moral II.D.2.- Rechazar la sociedad
democrática-láica para construir su
microsociedad, una reserva de tipo
sectario. II.D.3.- Actuar como grupo de presión
ético-político de inspiración religiosa para
lograr que los gobiernos legislen según la Verdad
objetiva, que se considera estar depositada y
guardada en la institución religiosa (Iglesia) e
interpretada correctamente por la autoridad
religiosa (eclesiástica)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com