DIPLOMADO BSICO EN ENSEANZA DE LA FSICA, DE LA QUMICA Y DE LA BIOLOGA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

DIPLOMADO BSICO EN ENSEANZA DE LA FSICA, DE LA QUMICA Y DE LA BIOLOGA

Description:

DIPLOMADO B SICO EN ENSE ANZA DE LA F SICA, DE LA QU MICA Y DE LA BIOLOG A ... el docente necesita tener un conocimiento profundo y adecuado de la disciplina a ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:28
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: cristinaru
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DIPLOMADO BSICO EN ENSEANZA DE LA FSICA, DE LA QUMICA Y DE LA BIOLOGA


1
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE
LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA
  • PARA PROFESORES DEL NIVEL
  • MEDIO SUPERIOR DEL
  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

2
Presentación
  • Antes.
  • Impartir clases era fácil.
  • Con sólo contar conocimientos de alguna
  • disciplina y algunas ideas personales
  • sobre cómo impartir las clases en
  • suficiente.

3
Presentación
  • Ahora..
  • Es necesario actualizar, revalorar y
  • profesionalizar la enseñanza.
  • En especial en el caso de las ciencias
  • experimentales que, cada día, son de menor
  • interés para los estudiantes
  • Ésta es la tarea fundamental del
  • Centro Nacional de Educación Química.

4
Marco de Referencia
  • Gil señala que el docente necesita tener un
    conocimiento profundo y adecuado de la disciplina
    a enseñar, o sea, conocer
  • Sus principios
  • Su construcción histórica
  • Sus obstáculos epistemológicos
  • Los desarrollos recientes
  • para dar una visión dinámica y actual de la
    ciencia.

5
Marco de Referencia
  • Mc Dermontt y la OEI señalan que
  • Una preparación científica sin formación
    didáctico pedagógica de la misma no ayuda a
    mejorar la enseñanza.
  • Una formación tradicional y pasiva para los
    docentes impide una apropiación profunda de
    contenidos y reproduce formas de enseñar.

6
Marco de Referencia
  • Estos autores también señalan
  • Cursos sólo de educación no son motivantes ni
    útiles para docentes de ciencias.
  • Por ello para propiciar un cambio
    epistemológico-conceptual, procedimental y
    actitudinal es necesario un cambio didáctico en
    la formación docente.

7
Marco de Referencia
  • Gil y otros autores señalan
  • Una forma que ayuda a tener una mejor conciencia
    de la labor de la ciencia en la educación y que
    incide no sólo en apropiación de conceptos sino
    de habilidades, actitudes y valores es buscar
    interacciones entre la Ciencia, la Tecnología y
    la Sociedad.

8
Marco de Referencia
  • Dentro del marco constructivista otros aspectos a
    considerar son
  • Las ideas previas de profesores y alumnos.
  • Las características e implicaciones de la
    evaluación en este enfoque.
  • La actualización en los avances científicos,
    tecnológicos y educativos.

9
Objetivos del Diplomado
  • Revisar y actualizar los contenidos científicos
    que surgen de las necesidades de formación del
    profesorado, con una concepción de ciencia como
    proceso en constante y dinámica construcción.
  • Generar criterios para analizar su propia
    práctica docente.

10
Objetivos del Diplomado
  • Diseñar y utilizar recursos didácticos y
    metodológicos que le permitan mejorar su práctica
    docente y el aprendizaje significativo de sus
    alumnos.
  • Incorporar las tendencias actuales de la
    enseñanza de las ciencias al modelo didáctico
    subyacente en su propia práctica

11
Directrices Didácticas
  • EJES DEL DIPLOMADO
  • Socio-filosófico
  • Disciplinario-didáctico-pedagógico.
  • Planeación y desarrollo de productos educativos.

12
Eje Socio-filosófico
  • Introducir al estudiante en la importancia de la
    historia y filosofía de la ciencia para mejorar
    los procesos de enseñanza y aprendizaje con el
    fin de conocer mejor las interacciones entre la
    ciencia, la tecnología y la sociedad dentro de la
    enseñanza de las ciencias.

13
Eje disciplinario-didáctico-pedagógico
  • Del qué buscamos que el profesor se apropie de
  • Los conocimientos, procedimientos y actitudes que
    se deben desarrollar en el currículo de ciencias
    del Plan de Estudios de su institución.
  • Los conocimientos históricos y filosóficos de la
    ciencia que se relacionan u originan la
    construcción de los conocimientos.
  • Algunos de los métodos que emplean los
    científicos para la construcción de esta ciencia.

14
Eje disciplinario-didáctico-pedagógico
  • Con respecto al comó buscamos que el profesor
  • Analice algunas ideas previas que dificultan el
    proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
  • Pruebe diversos modelos didácticos relevantes en
    la enseñanza de la ciencia, susceptibles de
    generar un aprendizaje significativo en los
    alumnos, en especial en el laboratorio.
  • Desarrolle varias estrategias de evaluación de
    los aprendizajes.
  • Fomente el aprendizaje colaborativo con los
    estudiantes y la resolución de problemas.

15
Eje de planeación y desarrollo de productos
educativos
  • Que los docentes
  • Diseñen y desarrollen nuevas propuestas
    innovadoras para el aula.
  • Elaboren proyectos docentes que contribuyan a un
    aprendizaje significativo en química.
  • Se inicien en el campo de la investigación
    didáctica.
  • Propicien la búsqueda de una formación permanente
    autodirigida y efectiva en equipos de docentes
    que promuevan la actualización y superación del
    profesorado.

16
Programa
  • 240 horas
  • 120 horas de trabajo en aula
  • 60 horas de trabajo en el laboratorio
  • 60 horas de trabajo en salas de cómputo e
    Internet
  • Cuatro ejes
  • 10 cursos-taller
  • Asesorías

17
Estructura del Diplomado
18
Estructura del Diplomado
19
Estructura del Diplomado
20
Productos Didácticos
  • Trabajo colaborativo, en equipos de 4 o 5
    profesores de una misma disciplina, para el
    diseño de un producto didáctico útil para el aula
    de ciencias
  • Sustento teórico-metodológico que justifique su
    aplicación
  • Acorde con los planes de estudios del IPN
  • Probado ante alumnos

21
Asesorías
  • Apoyo de un asesor de reconocido prestigio, para
    el diseño de los productos didácticos casi desde
    el inicio del diplomado, quien guiará y
    acompañará a uno o varios equipos de
    participantes del diplomado en todo el desarrollo
    del proyecto.

22
Simposium
  • Presentación por equipos, de los productos
    didácticos ante sus compañeros del diplomado,
    profesores del IPN, ponentes y asesores del
    programa y autoridades del IPN.

23
Requisitos de Aprobación
  • Puntualidad, asistencia y permanencia, de por lo
    menos 80 en cada uno de los cursos que forman el
    diplomado.
  • Entregar en tiempo y forma los trabajos que cada
    ponente señale.
  • Asistir con regularidad y entregar los avances
    del trabajo final a los asesores del proyecto
    docente.
  • Es necesario tener una calificación mínima de 8
    (ocho) en cada curso.
  • Contar con comentarios favorables del asesor para
    tener derecho a diploma.

24
Otros datos
  • Lugar
  • Plantel con tres salones que tenga pizarrón,
    gises, video proyector, computadora y
    retroproyector,
  • un laboratorio para cada disciplina, con material
    y equipo
  • tres salas de cómputo
  • Horario
  • sesiones de 4 horas, dos veces por semana,
    miércoles de 16 a 21 horas y sábado de 9 a 14
    horas.
  • Materiales
  • Documentos escritos que pueden obtenerse en el
    portal del CNEQ
  • Uso de sala de cómputo, disquetes y CD.
  • PAGINA WEB
  • Se cuenta con una página en el portal del CNEQ,
    ex profeso para el diplomado

25
  • Mtra. Cristina Rueda Alvarado
  • Coordinadora de Formación Docente del Nivel Medio
    Superior
  • Coordinadora General del Diplomado
  • 5622-3708/3517
  • cristina_at_servidor.unam.mx
  • Cubículo 7, Edificio B, Facultad de Química,
    UNAM,
  • Ciudad Universitaria, 04510, D.F.
  • Centro Nacional de Educación Química
  • www.cneq.unam.mx
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com