Termodin - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Termodin

Description:

Esto nos llevar a una descripci n m s general de los sistemas de reacciones ... gr ficos de ligaduras que es menos dependiente de las condiciones de operaci n. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:26
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: drfranois
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Termodin


1
Termodinámica Química II
  • En esta presentación, continuaremos analizando
    los gráficos de ligaduras de la termodinámica
    química, aprovechando el conocimiento sobre
    gráficos de ligaduras que hasta aquí no habíamos
    explotado.
  • Esto nos llevará a una descripción más general de
    los sistemas de reacciones químicas en términos
    de gráficos de ligaduras que es menos dependiente
    de las condiciones de operación.
  • Los elementos RF y los elementos CF se explican
    con su complejidad completa.

2
Contenido
  • Análisis estructural de los gráficos de ligaduras
    de reacciones químicas
  • Campo resistivo químico
  • Giradores Multipuerto
  • Campo capacitivo químico
  • Condiciones de operación isocóricas e isobáricas
  • Ecuación de estado
  • Condiciones de operación adiabáticas e
    isotérmicas
  • Ecuación de estado calórica
  • Entalpía de formación
  • Tabulación de datos químicos
  • Capacidad térmica del aire

3
Análisis Estructural de los Gráficos de
Ligaduras Genéricos de Reacciones Químicas.
  • Veamos de nuevo el gráfico de ligaduras genérico
    de una reacción química

4
Relaciones Entre las Variables de Base
  • Recordemos una transparencia de una presentación
    anterior sobre los gráficos de ligaduras

Un elemento reactivo debe ser descriptible
puramente como una relación estática
(posiblemente no lineal) entre esfuerzos y flujos.
5
El Elemento RF I
  • Analicemos las tres ecuaciones que conforman el
    elemento RF

1. Ecuación de Gibbs
La ecuación de Gibbs es en efecto una ecuación
estática que relaciona flujos y esfuerzos entre
sí. Generaliza la S del elemento RS.
p Vi ni R T
2. Ecuación de estado
La ecuación de estado es una ecuación estática
que relaciona esfuerzos y posiciones
generalizadas. Entonces, pertenece claramente al
elemento CF!
6
El Elemento RF II
  • Derivando la ecuación de estado
  • fuimos capaces de obtener una ecuación
    estructuralmente apropiada
  • Aún así, el enfoque es dudoso. La física detrás
    de la ecuación de estado señala al campo CF, y
    ahí es donde debería ser utilizada.

p qi ni R T
7
El Elemento RF III
  • Esto también tiene sentido físico.
  • La ecuación de estado describe una propiedad de
    una sustancia. El campo CF debe contener una
    descripción completa de todas las propiedades
    químicas de la sustancia almacenada en él.
  • El campo RF, por otro lado, sólo describe el
    transporte de sustancias. A una cañería no le
    importa que es lo que fluye a través de ella.
  • El campo RF debería restringirse a describir
    ecuaciones de continuidad.
  • La continuidad de masa se describe mediante las
    ecuaciones de velocidad de reacción. La
    continuidad de energía se describe por la
    ecuación de Gibbs. Lo que falta es la
    continuidad de volumen.

8
El Elemento RF IV
  • Sabemos que la masa siempre lleva su volumen
    consigo
  • Usando la ecuación de continuidad de volumen,
    obtenemos exactamente el mismo resultado que
    usando la ecuación de estado derivada, ya que la
    ecuación de estado nos dice que
  • luego

que es exactamente la misma ecuación que habíamos
utilizado antes.
9
El Elemento RF V
  • Que ganamos entonces?
  • La ecuación de estado derivada había sido
    deducida asumiendo condiciones de operación
    isobáricas e isotérmicas.
  • La ecuación de continuidad de volumen no realiza
    ninguna de estas suposiciones. Es válida no sólo
    para todas las condiciones de operación, sino
    también para todas las sustancias, o sea, no
    asume una reacción de gases ideales.

son el conjunto de ecuaciones que describen el
campo RF genérico, donde V es el volumen total de
la reacción y n es la masa total de reacción.
10
El Elemento RF VI
nreac k . n
3. Ecuaciones de velocidad de reacción
Las ecuaciones de velocidad de reacción vinculan
flujos (variables f) y posiciones generalizadas
(variables q). Sin embargo, las posiciones
generalizadas están relacionadas estáticamente
con los esfuerzos (variables e) en los elementos
CF. Por eso estas ecuaciones son reactivas, como
era esperado.
Entonces, ahora nos hemos convencido que podemos
escribir todas las ecuaciones del elemento RF
como f g(e). En el caso de la reacción
hidrógeno-bromo, habrá 15 ecuaciones con 15
incógnitas, esto es, 3 ecuaciones
correspondientes a los tres flujos de cada una de
las cinco reacciones separadas.
11
El Campo Resistivo Lineal
  • Todavía debemos preguntarnos si estas 15
    ecuaciones son irreversibles, es decir,
    resistivas, o reversibles, es decir, giradoras.
  • Ya sabemos que la matriz C que describe un campo
    capacitivo lineal es siempre simétrica.
  • Ya que esa matriz describe la topología de la
    red, lo mismo debe cumplirse para la matriz R (o
    matriz G) que describe el campo resistivo lineal
    (o campo conductivo lineal). Estas matrices
    siempre deben ser simétricas.

12
El Girador Multipuerto I
  • Veamos ahora el girador multipuerto. De acuerdo
    con el girador regular, sus ecuaciones se definen
    como

e1 R f2 e1 f1 e2 f2 f2 e2
13
El Girador Multipuerto II
  • Para comparar este elemento con el campo
    resistivo, conviene tener todas las ligaduras
    apuntando hacia el componente, entonces.
  • con ecuaciones

e1 -R f2 e2 R f1
f1 G e2 f2 -G e1
o
donde
G R-1
14
El Girador Multipuerto III
  • en forma matricial

f1 G e2 f2 -G e1
?
15
Matrices Simétricas y Antisimétricas
  • Ejemplo

?
?
16
El Elemento RF VII
  • Luego, dadas las ecuaciones del elemento RF
  • las mismas pueden escribirse como

f g(e)
f G(e) e
17
El Elemento RF VIII
  • Ejemplo

?
18
El Elemento CF I
  • Debemos también mirar los elementos CF. Por
    supuesto, estos elementos son específicos de cada
    sustancia, pero pueden construirse utilizando
    principios generales.
  • Necesitamos proponer ecuaciones para los tres
    potenciales (esfuerzos) T, p, y g. Éstos son
    funciones de los estados (posiciones
    generalizadas) S, V, y M.
  • Necesitamos también proponer condiciones
    iniciales para las tres variables de estado S0,
    V0, y M0.

19
El Elemento CF II
  • La masa de reacción es en general un dato, o sea,
    desde un principio se sabe cuanto reactivo de
    cada tipo se tiene. Esto determina M0 para cada
    sustancia, y por lo tanto n0. Esto también da la
    masa total de reacción M, y por lo tanto n.
  • En una operación por lotes (batch), la masa de
    reacción se mantiene constante, mientras que en
    una reacción continua, se adiciona constantemente
    nueva masa de reacción y se extrae continuamente
    una cantidad igual de masa de producto.
  • Modelar reacciones continuas con gráficos de
    ligaduras es fácil, ya que los gráficos de
    ligaduras de reacciones químicas pueden
    conectarse naturalmente con gráficos de ligaduras
    de flujo convectivo.

20
Condiciones de Operación Isocóricas e Isobáricas
  • Las reacciones químicas generalmente tienen lugar
    bajo un contenedor cerrado, en cuyo caso el
    volumen total de reacción es constante, o en un
    contenedor abierto, en cuyo caso la presión de la
    reacción es constante, esto es, la presión del
    ambiente.
  • Luego, el volumen o la presión pueden quedar
    determinados desde el exterior. Cuando el volumen
    es constante hablamos de condiciones de operación
    isocóricas, mientras que cuando la presión es
    constante, hablamos de condiciones de operación
    isobáricas.

21
La Ecuación de Estado
  • La ecuación de estado puede usarse para calcular
    una de las dos variables relacionadas con el
    volumen a partir de la masa de reacción y la
    temperatura

Condiciones isobáricas (pconstante)
p V0 n0 R T0
Condiciones isocóricas (Vconstante)
p(t) V n(t) R T(t)
22
Condiciones de Operación Adiabáticas e Isotérmicas
  • Una reacción química puede producirse bajo
    aislamiento térmico, o sea, sin que se agregue ni
    se extraiga calor. Esta forma es denominada
    condición de operación adiabática.
  • Alternativamente, podríamos usar un controlador
    para agregar o substraer la cantidad correcta de
    calor que permita mantener la reacción a una
    temperatura constante. Esta otra forma se
    denomina condición de operación isotérmica.

23
La Ecuación Calórica de Estado I
  • Necesitamos una ecuación que relacione
    temperatura y entropía entre sí. En general T
    f(S,V). Para esto, hacemos uso de la denominada
    ecuación calórica de estado
  • donde

ds (cp/T) dT (dv/dT)p dp
ds cambio en la entropía específica cp
capacidad calorífica específica a presión
constante dT cambio de temperatura (dv/dT)p
gradiente de volumen específico respecto de la
temperatura a presión constante dp cambio de
presión
24
La Ecuación Calórica de Estado II
  • Bajo condiciones isobáricas (dp 0), la ecuación
    calórica de estado se reduce a
  • o
  • que corresponde exactamente a la capacidad
    térmica usado antes.

ds (cp/T) dT
?
ds/dT cp/T
Ds cp ln(T/T0 )
?
DS g ln(T/T0 )
25
La Ecuación Calórica de Estado III
  • En el caso general, la ecuación calórica de
    estado puede escribirse como
  • En el caso de una reacción de gases ideales
  • Luego

(dv/dT)p R/p
26
La Ecuación Calórica de Estado IV
  • La temperatura inicial, T0 , es en general un
    dato. La entropía inicial, S0 , puede
    calcularse de la expresión S0 M0 s(T0 ,p0
    ) utilizando una función tabulada.
  • En el caso de condiciones de operación
    adiabáticas, el cambio en el flujo de entropía
    puede usarse para determinar el nuevo valor de
    temperatura. Para esto, podría convenir modificar
    la ecuación calórica de estado tal que el cambio
    de presión sea expresado como un cambio
    equivalente de volumen.
  • En el caso de condiciones isotérmicas, el enfoque
    es esencialmente el mismo. Se calcula el cambio
    de temperatura resultante, DT, y a partir del
    mismo se puede obtener el flujo externo de calor,
    Q DT S, necesario para prevenir el cambio de
    temperatura.



27
La Entalpía de Formación
  • Finalmente, necesitamos calcular el potencial de
    Gibbs, g. Éste representa la energía almacenada
    en la sustancia, o sea, la energía necesaria en
    el proceso de formar la sustancia.
  • En la literatura de la ingeniería química, en
    lugar de la energía libre de Gibbs, g, la que se
    encuentra tabulada usualmente es la entalpía de
    formación, h.
  • Una vez que se obtiene h, puede calcularse
    fácilmente g

g h(T,p) T s
28
Tabulación de Datos Químicos I
  • Los datos de la mayor parte de las sustancias
    químicas se encuentran en la red, por ejemplo
    http//webbook.nist.gov/chemistry/form-ser.html.
  • Buscando la sustancia HBr, encontramos por
    ejemplo en la dirección http//webbook.nist.gov/c
    gi/cbook.cgi?IDC10035106UnitsSIMask1

29
Tabulación de Datos Químicos II
30
Capacidad Térmica del Aire I
Ahora podemos entender el modelo CFAir
31
Capacidad Térmica del Aire II
?
p TRM/V
pV TRM
T T0exp((ss0 - R(ln(v)-ln(v0 )))/cv)
?
T/T0 exp((ss0 - R(ln(v/v0 )))/cv)
?
ln(T/T0 ) (ss0 - Rln(v/v0 ))/cv
?
cvln(T/T0 ) ss0 - Rln(v/v0 )
32
Capacidad Térmica del Aire III
g T(cp s)
?
h cpT
g h - Ts
para gases ideales
33
Referencias
  • Cellier, F.E. (1991), Continuous System Modeling,
    Springer-Verlag, New York, Chapter 9.
  • Greifeneder, J. (2001), Modellierung
    thermodynamischer Phänomene mittels Bondgraphen,
    Diplomarbeit, University of Stuttgart, Germany.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com