Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

El mensaje negativo apela al miedo o a la amenaza ante un problema o situaci n ... Debemos tener muy claro cu l es la 'luz' de la pel cula en general: c lida en un ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:33
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: colo167
Category:
Tags: de | diapositiva | miedo | tener

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Cuando asumimos la responsabilidad de una
comunicación de bien social debemos pensar en las
vidas que se pueden salvar, pero también en las
que se pierden por una comunicación improvisada y
poco profesional.

Lic. Guillermo
Caro
2
Pasos
  • Leer el material bibliográfico
  • Completar toda la información posible.
  • Mirar los sitios donde hay cientos de ejemplos de
    campañas con fines sociales
  • Aplicar el sentido común
  • Testear y compartir pensamientos y propuestas
    para saber si estamos bien encaminados.
  • Creer en uno mismo.
  • Todos somos creativos
  • Completar_______________________________

3
Resumen de la información (brief)
  • Cuál es el objetivo del spot de TV? Definir si
    es para dar a conocer un tema, estimular un
    cambio de actitud o hábito, generar conciencia,
    sumar voluntarios a la causa, etc.
  • Qué personalidad le queremos dar a la
    organización?. Si la organización fuera una
    persona, esa persona sería
  • A quiénes les estamos hablando? Describir el
    público al que nos dirigimos y enumerar
    principales intereses, sentimientos y
    pensamientos respecto al tema o causa social.
  • Cúal es el mensaje preciso? Debemos ser claros y
    precisos. En 2 o 3 líneas.
  • Qué es lo más importante que nos gustaría que
    piensen, sientan o hagan luego de ver el spot de
    TV? Describir el pensamiento en forma coloquial y
    real. Como si lo dijera el televidente.
  • Cuál es el mejor argumento que podemos emplear
    para lograr la reacción esperada?
  • Por qué deberían creernos? Qué explicaciones
    podemos dar.

4
  • Objetivo de la comunicación
  • Crear conocimiento de la organización?
  • Reforzar o cambiar conductas?
  • Cambiar la imagen de la ONG ?
  • Atraer nuevos socios o voluntarios?
  • Hacer tomar conciencia o cambios en la opinión?

5
Elementos para tener en cuenta
  • Problema social
  • Objetivos de comunicación
  • Público Objetivo
  • Mensaje
  • Concepto
  • Ideas
  • Producción del Spot de TV

6
  • Mi definición de Bien público es
  • hacer el bien mirando a quién, qué, cuándo, cómo
    y dónde

7
Preguntas claves
  • Para resolver la estrategia nos hacemos cinco
    preguntas de partida
  • Qué decir?
  • Cómo decirlo?
  • A quién decírselo?
  • Cuándo decirlo?
  • Dónde decirlo? En nuestro caso, Qué se
    refiere al mensaje básico, Cómo a la manera de
    contar el mensaje, A quién es el público al que
    dirigimos la campaña, Cuándo es el momento
    elegido para que el público vea, lea o escuche el
    mensaje y Dónde, el soporte a través del cuál
    lo recibe.Contestando a estas preguntas se
    diseña una estrategia publicitaria, es decir, la
    solución elegida para resolver el problema de
    comunicación de una organización. Para que sea
    acertada, los profesionales combinan la
    información oportuna, la capacidad creativa y la
    experiencia obtenida en otras campañas.

8
Pasos Claves
  • Primero debemos completar el brief (resumen) de
    comunicación de preguntas claves para poder crear
    y cotejar la información. Luego tomar en cuenta 3
    momentos La creación del MENSAJE, elaboración
    del CONCEPTO para luego crear la IDEA (traducido
    en un guión de TV) y recién ahí hablamos de la
    PRODUCCION del spot de TV propiamente dicho.
  • Se aconseja leer detenidamente la Guía de
    Comunicación con Fines sociales Efectiva que
    explica paso a paso todas las consideraciones de
    manera clara y práctica.

9
Pasos Claves
  • Si el problema puede resolverse a través de la
    Comunicación y si estamos convencido entonces hay
    que
  • 1.   Describir el problema que tratamos de
    revertir, conocer su incidencia y magnitud, que
    efectos tiene sobre las personas y la comunidad,
    causas y medidas para prevenirlas, las soluciones
    y tratamientos que se aplicaran.
  • 2.   Describir igualmente los grupos de alto
    riesgo que son afectados, edad, sexo, lugar de
    trabajo y residencia. Que saben, creen y hacen.
  • 3.   Qué conocimientos tiene la población que
    queremos intervenir comunicacionalmente, cuál es
    su conducta, opiniones, actitudes y
    comportamiento.
  • 4.   Qué Medios de Comunicación Masiva prefieren
    y habitualmente utilizan y que fuentes de
    información son confiables para esta población.

10
Imaginar cuál es la respuesta esperada
  • Cómo queremos que piensen o sientan luego de ver
    la pieza de comunicación Ponerlo en palabras de
    la gente
  • Qué mensaje queremos dejar en la mente del
    televidente?
  • Qué va a cambiar como resultado de la
    comunicación?
  • Imaginemos que esperamos que la gente saque del
    spot de TV y no lo que decimos literalmente
    nosotros.

11
Determinar la promesa
  • Qué es lo más importante que podemos decir para
    lograr la respuesta deseada?
  • Cuál es el beneficio con más potencial que
    propone la organización?
  • Debe ser diferenciador
  • Verdadero- no algo inventado.

12
Mensaje
  • Hay que analizar que los contenidos de los
    mensajes sean percibidos por esta población como
    beneficioso, qué ganan, por qué es valioso. Pero
    para llegar a ello debemos conocer al
    destinatario, qué perciben como beneficioso. 
  • Que queremos decirles claramente y con palabras
    comprensibles para el público objetivo.
  • Lo que queremos dejar en la mente del público
    objetivo.
  • Sólo un mensaje.

13
Mensaje
  • Una vez que definimos el problema que ayudará a
    resolver el spot de TV y establecemos el objetivo
    de comunicación debemos desarrollar el contenido
    del mismo. El mensaje debe ser claro y creíble.
    Puede tener diferentes enfoques racional,
    funcional o emotivo.
  • El mensaje racional trata de persuadir al
    televidente de que la actitud propuesta es
    razonable y lógica. Por ejemplo apelar a la
    explicación científica del daño ocasionado por el
    consumo de drogas.
  • El mensaje funcional apela a la explicación
    directa o utilización práctica. Por ejemplo una
    comunicación donde se describa la facilidad del
    trámite para donar órganos.
  • El mensaje emotivo intenta persuadir al receptor
    mediante un discurso emocional de compasión,
    proximidad o simpatía.
  • El mensaje negativo apela al miedo o a la amenaza
    ante un problema o situación (es el más usado en
    este tipo de spot pero su uso no ofrece garantía
    de una persuasión exitosa) Un mensaje exagerado
    puede volverse en contra.
  • El mensaje positivo sin embargo puede funcionar o
    no de acuerdo a los argumentos que luego se
    expongan y que generen urgencia o emergencia en
    el tono.

14
Requisitos del Mensaje
  • - Captar la atención
  • - Crear interés
  • - Ser comprendido
  • - Informar
  • - Ser creíble
  • - Persuadir
  • - Inducir a una respuesta
  • - Ser recordado

15
Concepto
  • Es la expresión creativa del beneficio.
  • Un CONCEPTO es un esquema de pensamiento que se
    desprende del MENSAJE y está expresado en una
    frase corta que una vez elaborada nos ayudará a
    encontrar fácilmente la idea.
  • De hecho si el concepto es el correcto surgen
    fácilmente decenas de ideas (que se traducen en
    diferentes piezas de comunicación).
  • El concepto contiene el beneficio o argumento que
    se diferenciará de otras campañas que tratan el
    mismo tema. Una manera para encontrar tu concepto
    publicitario es enunciar el mejor beneficio que
    uno ofrece de esa causa social.
  • Ejemplo concepto para donación de órganos
  • Reciclar el cuerpo
  • Dar amor
  • Dar vida.

16
Ideas
  • La idea es el eje de toda comunicación a partir
    de la cual se desarrollarán los distintos
    soportes (gráficos, televisión, radio, etc.).
  • Para llegar a la idea que transmitirá el mensaje
    nos valemos de la creatividad, utilizada como
    medio, no como fin. La creatividad es el mensaje
    en sí mismo.
  • Esta es una etapa que parece subjetiva pero no
    lo es tanto. Debemos valorar la experiencia del
    responsable de la elaboración del mensaje y de
    otros profesionales, tanto de comunicación de
    bien social como de productos o servicios, de
    quienes se podrán extraer experiencias
    relevantes.

17
Ideas
  • La IDEA es el vehículo del mensaje. Debemos
    lograr la síntesis y el impacto necesario para su
    recordación y posterior adhesión por parte del
    televidente.
  • En la tanda televisiva hay spots de productos y
    servicios con un nivel de impacto y con un cierto
    interés por parte del televidente hacia éstos
    mientras que nuestro spot de TV trata un tema
    social que tal vez no genere interés, sumado a
    esto su baja producción. La mejor herramienta
    para contrarrestar este escenario es la IDEA que
    logrará el impacto suficiente y el nivel de
    persuasión que se está buscando.
  • La idea es el eje de toda comunicación a partir
    de la cual se desarrollarán los distintos
    soportes (gráficos, televisión, radio, etc.).
    Para llegar a la idea que transmitirá el mensaje
    nos valemos de la creatividad, utilizada como
    medio, no como fin. La creatividad es el mensaje
    en sí mismo. Esta es una etapa que parece
    subjetiva pero no lo es tanto. Debemos valorar la
    experiencia del responsable de la elaboración del
    mensaje y de otros profesionales, tanto de
    comunicación de bien social como de productos o
    servicios, de quienes se podrán extraer
    experiencias relevantes.
  • La idea en un spot de TV se expresa por medio de
    un guión televisivo que se plasma en dos columnas
    una dira AUDIO y otra VIDEO y allí se encolumnan
    los datos de lo que se ve y de lo que se dice o
    escucha en simultaneo.

18
Como se plasman las ideas
  • La idea se traduce en un formato que permite
    expresar el concepto y transmitir el mensaje.
    Los principales son éstos
  • Narrativa presenta un relato en el que el
    servicio social tiene un papel protagonista.
    Puede tratarse de una historia que ocurre en un
    contexto real, imaginado, fantástico, de
    suspenso, etc.
  • Escenas de la vida real podemos ver cómo se
    desenvuelve un momento concreto (o una sucesión
    de ellos) de la vida de las personas. Son escenas
    cotidianas en las que el servicio social está
    presente y es particularmente apreciado.
  • Figura parlante una persona reconocida habla de
    los beneficios del servicio social. Su capacidad
    comunicativa y su discurso son la vía elegida
    para explicar lo que le diferencia. Aparece en
    primer plano y se dirige a nosotros
    directamente.
  • Testimonial recoge la experiencia de un
    consumidor o conocedor del servicio social o de
    aquello de lo que habla. Puede aparecer en
    cualquier escenario, no sólo como figura
    parlante
  • Noticia el mensaje adopta la apariencia de
    información periodística, por ejemplo una
    entrevista, un telediario, un artículo. Consigue
    acentuar el carácter de noticia , novedad o
    solvencia propios del mensaje informativo.

19
  • Presencia del servicio social aparece como único
    protagonista. Puede estar en un contexto de uso o
    acción, acompañado de información (texto o voz en
    off) o hablar por sí solo a través de su imagen.
  • Solución de problema responde a la sucesión
    problema-tratamiento-solución. Este recorrido se
    produce naturalmente gracias a la intervención
    del servicio social.
  • Demostración presenta evidencias de la capacidad
    del servicio social y de los efectos que produce.
    El resultado de su actuación es el aspecto
    central del mensaje.
  • Analogía compara el servicio social con otro o
    con un elemento que posee características
    similares. En este segundo caso se crea una
    metáfora que multiplica la expresividad del
    mensaje.
  • Tacho de basura hace una propuesta al receptor
    dirigida a sustituir un servicio social ya
    superado por otro que proporciona prestaciones
    mucho mejores. El punto de partida es la petición
    de que se deshaga de su viejo modelo.
  • Sátira utiliza el humor para recrear una
    situación divertida donde personas y servicio
    social comparten protagonismo. Busca provocar la
    risa o despertar la simpatía hacia la marca del
    programa o la organización.
  • Musical mensaje cantado que incluye referencias
    directas al nombre del servicio social Cuenta la
    propuesta al receptor y las características del
    producto cantando. Tiene su antecedente en el
    jingle.

20
Consideraciones de producción
  • Lo primero que debemos desarrollar, una vez
    elaborado el mensaje y desarrollada la idea, es
    el guión técnico. Luego elaboramos un
    storyboard, que consiste en un conjunto de
    viñetas que visualizan el spot televisivo en
    cuadros secuencias. A partir de aquí debemos
    considerar todos los detalles que hacen a una
    producción que, por más austera, debe reflejar el
    guión, interpretar correctamente la idea y
    transmitir perfectamente el mensaje.
  • Lo ideal en escenografías son escenarios reales.
    Los modelos en comunicación de bien social no se
    recomiendan, la belleza no está en un primer
    plano, salvo que lo necesite la idea, entonces es
    conveniente que utilicemos actores que no sólo
    por su aspecto sino por su profesionalismo le
    darán mayor credibilidad al trabajo. Es mejor un
    actor sin experiencia que un modelo con
    experiencia. El vestuario parece un elemento
    secundario pero, como la escenografía, también
    hace a la credibilidad, no sólo del personaje
    sino del mensaje. El audio por lo general se deja
    en un segundo plano y en realidad tiene más
    importancia de lo que se cree, debemos evaluar si
    utilizar una música de fondo, una banda
    incidental o un jingle. Los diálogos conviene
    grabarlos durante la filmación, es decir, el
    audio en directo y no un posterior doblaje ya que
    por más correcto que éste se haga no dará la
    credibilidad suficiente. La iluminación es el
    elemento que le da vida a la imagen logra los
    climas de la escenografía los objetos y
    personajes. Debemos tener muy claro cuál es la
    luz de la película en general cálida en un
    spot para una historia de donación de órganos,
    contrastada para hablar de muerte si no se
    conduce con precaución un automovil, etc. No hay
    fórmulas, cada idea plantea una luz de acuerdo a
    cuál es la mejor manera de afectar al receptor
    con el mensaje. Los planos y encuadres de la
    cámara influyen en el contenido del mensaje
    dandole una intención.

21
Idea
Concepto
Mensaje
22
(No Transcript)
23
MENSAJE
Esquema común
CONCEPTO
IDEA
24
MENSAJE
Esquema ideal
CONCEPTO
IDEA
25
Idea TV
26
MENSAJESumate como voluntario
Ejemplo 1 Servoluntarios.orgObjetivo invitar
a la gente a visitar el sitio y registrarse como
voluntario.
CONCEPTO Si te sobra el tiempo, donálo
IDEA Mostrar como se pierde tiempo
27
(No Transcript)
28
MENSAJETodos debemos tener acceso a la salud.
Ejemplo 2 Médicos del MundoObjetivo Dar a
conocer la organización que trabaja por la
igualdad de acceso a la salud.
CONCEPTOAnte la salud somos todos iguales
IDEA - Sangre azul - Comparar un niñ_at_ común con
un jugador famoso
29
(No Transcript)
30
MENSAJEPara que la vida continúe doná tus
órganos.
Ejemplo 2 INCUCAIObjetivo Motivar a los
jóvenes a donar los órganos
CONCEPTOReciclémonos
IDEA símbolo humano reciclado
31
PARA QUE LA VIDA CONTINUE DONE LOS ORGANOS
32
MENSAJEAyudar es el mejor camino para combatir
el hambre
Ejemplo 4 Sitio www.quieroayudar.netObjetivo
Concientizar a la gente sobre la importancia de
donar para combatir el hambre.
CONCEPTOComer cualquier cosa no es la solución.
IDEA Cortes de carnes
33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
Dudas y consultasasesoramientosegundosparatodos_at_
fibertel.com.ar
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com