Tema 2. Riesgos generales y su prevenci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 211
About This Presentation
Title:

Tema 2. Riesgos generales y su prevenci

Description:

Tema 2. Riesgos generales y su prevenci n. Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo. La carga de trabajo, la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:401
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 212
Provided by: mig7160
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema 2. Riesgos generales y su prevenci


1
Tema 2. Riesgos generales y su prevención.
  1. Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad.
  2. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.
  3. La carga de trabajo, la fatiga y la
    insatisfacción laboral.
  4. Sistemas elementales de control de riesgos.
    Protección colectiva e individual.
  5. Planes de emergencia y evacuación.
  6. El control de la salud de los trabajadores.

2
a. Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad.
3
Riesgos ligados a las condiciones de
Seguridad.ESQUEMA.
  • 1. TÉCNICAS DE LA SEGURIDAD.
  • 2. PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS A LA
    SEGURIDAD.
  • RIESGOS MECÁNICOS.
  • RIESGOS ELÉCTRICOS.
  • SEÑALIZACIÓN.
  • LAS MÁQUINAS.
  • EL FUEGO

4
A.1. LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
  • La seguridad en el trabajo en la técnica que
    tiene como finalidad luchar contra los accidentes
    de trabajo, evitando que se produzcan o
    minimizando sus consecuencias inmediatas. 

5
TÉCNICAS DE LA SEGURIDAD
  • 1.1. GENERALES.
  • 1.1.1  Técnicas analíticas de seguridad
  • 1.1.2. Técnicas operativas de seguridad
  • A Sobre el factor humano
  • B Sobre el factor técnico
  • 1.2. ESPECÍFICAS.

6
Técnicas Generales de Seguridad.
  • Son aquellas técnicas que sirven para toda
    situación y tipo de trabajo son de aplicación
    general y universal.
  • Dentro de las técnicas Generales hay que
    diferenciar entre
  • Técnicas analíticas.
  • Que son las que procuran detectar las causas y
    los factores de riesgo. Su objetivo fundamental
    es informar.
  •  Técnicas operativas.
  • Son aquellas técnicas que pretenden corregir el
    riesgo eliminando causas o factores que le
    condicionan.

7
PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS A LA SEGURIDAD
8
1. RIESGOS MECÁNICOS.
  •  Entre ellos cabe destacar los siguientes
  • Caídas de personas.
  • Caídas de objetos.
  • Golpes contra máquinas.
  • Proyección de fragmentos.

9
(No Transcript)
10
2. RIESGOS ELÉCTRICOS.
11
2. RIESGOS ELÉCTRICOS.
  •  
  • La electricidad (utilizada correctamente) es la
    forma de energía más flexible, pero la falta de
    conocimientos y precauciones adecuadas de su uso,
    crea riesgos que pueden derivar en accidentes.

12
ACCIDENTES DERIVADOS DE LA ELECTRICIDAD (1)
  •  Para que se produzca el accidente es necesario
    que el cuerpo sea atravesado por una corriente
    eléctrica, para lo cual, se tiene que establecer
    contacto en dos puntos, con otros buenos
    conductores que estén a distinto potencial (sí
    están al mismo, no circularía la corriente).

13
ACCIDENTES DERIVADOS DE LA ELECTRICIDAD (2)
  • Esto puede ocurrir de tres formas
  • Que el cuerpo forme un circuito derivado entre
    dos puntos de un mismo conductor
  • Que el cuerpo establezca circuito entre dos
    conductores a distinta tensión es el caso del
    cortocircuito.
  • Que esté en contacto por un lado con un conductor
    bajo tensión y por otro (generalmente los pies)
    con el suelo. Es el caso más frecuente.

14
Principales peligros de la electricidad
  • Los son los derivados con los contactos con ella,
    que pueden ser
  • Contactos directos
  • Son aquellos en que la persona entra en contacto
    con una parte activa de la instalación.
  • Estos contactos al atravesar el cuerpo de las
    víctimas pueden producir un choque eléctrico.
  • Contactos indirectos
  • son aquellos en que la persona entras en contacto
    con algún elemento que no forma parte del
    circuito y que en condiciones normales no debería
    tener tensión, pero que la ha adquirido
    accidentalmente (contacto indirecto en un
    electrodoméstico, al abrir el grifo).

15
Los factores que influyen y determinan los
efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo
humano. (1)
  •  
  • Intensidad y duración de la corriente eléctrica
    estos factores determinan los efectos y lesiones
    en el cuerpo humano en un accidente de origen
    eléctrico. 

16
Los factores que influyen y determinan los
efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo
humano. (2)
  • Resistencia eléctrica de la persona, donde hay
    que distinguir
  • Resistencia de contacto, que dependerá de los
    materiales que recubran la parte del cuerpo que
    entra en contacto con la corriente.
  • Resistencia propia del cuerpo humano, que depende
    de multitud de factores. Entre el más importante
    cabe citar el grado de humedad de la piel, la
    dureza de la epidermis, la superficie de
    contacto, la presión de contacto, la tensión
    aplicada y el estado fisiológico (principalmente
    la tasa de alcohol
  • Resistencia de salida, que incluye la resistencia
    del calzado y del suelo.

17
Los factores que influyen y determinan los
efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo
humano. (3)
  • La tensión se entiende por tensión de seguridad
    aquella que puede ser aplicada indefinidamente al
    cuerpo humano sin peligro para este
  • 50 Voltios, en emplazamientos secos.
  • 24 Voltios, en emplazamientos húmedos o mojados.
  • 12 Voltios, en emplazamientos sumergidos. 

18
Los factores que influyen y determinan los
efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo
humano. (4)
  • Frecuencia de la corriente todo lo expuesto
    hasta ahora es sobre la base de considerar una
    corriente alterna de 50 o 60 Hz, que es la que se
    emplea normalmente para uso doméstico o
    industrial.

19
Los factores que influyen y determinan los
efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo
humano. (5)
  • El recorrido de la corriente a través del cuerpo
    la influencia del recorrido de la corriente y sus
    consecuencias es debido a la importancia de los
    órganos a quienes afecta la corriente a su paso,
    los más peligrosos son los que atraviesan el
    tórax o la cabeza.
  • Como ejemplo de los recorridos más peligrosos se
    pueden mencionar los siguientes
  • Mano - pie del lado contrario
  • Mano - cabeza
  • Mano derecha - tórax mano izquierda

20
Los factores que influyen y determinan los
efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo
humano. (6)
  • Capacidad de reacción de las personas estado
    físico y psicológico, si esta despierto o
    dormido, si tiene o no problemas cardíacos...
    etc.

21
2. RIESGOS ELÉCTRICOS.Resumen
  • Accidentes derivados de la electricidad
  • Principales peligros de la electricidad
  • Contactos directos
  • Contactos indirectos
  • Factores que influyen y determinan los efectos
    de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.
  • Intensidad y duración de la corriente eléctrica
  • Resistencia eléctrica de la persona
  • La tensión
  • Frecuencia de la corriente
  • El recorrido de la corriente a través del cuerpo
  • Capacidad de reacción de las personas

22
3. SEÑALIZACIÓN.
  • Resumen del REAL DECRETO 485/1997, 14 DE ABRIL,
    SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE
    SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

23
Artículo 2. Definiciones
  • Señalización de seguridad y salud en el trabajo
  • una señalización que, referida a un objeto,
    actividad o situación determinadas, proporcione
    una indicación o una obligación relativa a la
    seguridad o la salud en el trabajo mediante una
    señal en forma de panel, un color, una señal
    luminosa o acústica, una comunicación verbal o
    una señal gestual, según proceda.

24
Artículo 2. Definiciones
  • Señal de prohibición
  • una señal que prohíbe un comportamiento
    susceptible de provocar un peligro.
  • Señal de advertencia
  • una señal que advierte de un riesgo o peligro.
  • Señal de obligación
  • una señal que obliga a un comportamiento
    determinado.

25
Artículo 2. Definiciones
  • Señal de salvamento o de socorro
  • una señal que proporciona indicaciones relativas
    a las salidas de socorro, a los primeros auxilios
    o a los dispositivos de salvamento.
  • Señal indicativa
  • una señal que proporciona otras informaciones
    distintas de las previstas en las letras b) a e).
  • Señal en forma de panel
  • una señal que, por la combinación de una forma
    geométrica, de colores y de un símbolo o
    pictograma, proporciona una determinada
    información, cuya visibilidad está asegurada por
    una iluminación de suficiente intensidad.

26
Artículo 2. Definiciones
  • Señal adicional una señal utilizada junto a otra
    señal de las contempladas en la letra g) y que
    facilita informaciones complementarias.
  • Color de seguridad un color al que se atribuye
    una significación determinada en relación con la
    seguridad y salud en el trabajo.

27
Artículo 2. Definiciones
  • Símbolo o pictograma
  • una imagen que describe una situación u obliga a
    un comportamiento determinado, utilizada sobre
    una señal en forma de panel o sobre una
    superficie luminosa.
  • Señal luminosa
  • una señal emitida por medio de un dispositivo
    formado por materiales transparentes o
    translúcidos, iluminados desde atrás o desde el
    interior, de tal manera que aparezca por sí misma
    como una superficie luminosa.

28
Artículo 2. Definiciones
  • Señal acústica
  • una señal sonora codificada, emitida y difundida
    por medio de un dispositivo apropiado, sin
    intervención de voz humana o sintética.
  • Comunicación verbal
  • un mensaje verbal predeterminado, en el que se
    utiliza voz humana o sintética.
  • Señal gestual
  • un movimiento o disposición de los brazos o de
    las manos en forma codificada para guiar a las
    personas que estén realizando maniobras que
    constituyan un riesgo o peligro para los
    trabajadores.

29
ANEXO II COLORES DE SEGURIDAD
30
Color de contraste
  • Color de seguridad Color de contraste
  • Rojo Blanco
  • Amarillo
  • o amarillo anaranjado Negro
  • Azul Blanco
  • Verde Blanco

31
ANEXO III SEÑALES EN FORMA DE PANEL
32
1º. Señales de advertencia
  • Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo
    amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo
    el 50 de la superficie de la señal), bordes
    negros. 
  • Como excepción, el fondo de la señal sobre
    "materias nocivas o irritantes" será de color
    naranja, en lugar de amarillo, para evitar
    confusiones con otras señales similares
    utilizadas para la regulación del tráfico por
    carretera.

33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
2º. Señales de prohibición
  • Forma redonda.
  • Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y
    banda (transversal descendente de izquierda a
    derecha atravesando el pictograma a 45º respecto
    a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir
    como mínimo el 35 de la superficie de la señal)

38
(No Transcript)
39
3º. Señales de obligación.
  • Forma redonda.
  • Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul
    deberá cubrir como mínimo el 50 de la superficie
    de la señal).

40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
4º. Señales relativas a los equipos de lucha
contra incendios
  •  
  • Forma rectangular o cuadrada.
  • Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo
    deberá cubrir como mínimo el 50 de la superficie
    de la señal).

43
(No Transcript)
44
5º. Señales de salvamento o socorro
  • Forma rectangular o cuadrada.
  • Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde
    deberá cubrir como mínimo el 50 de la superficie
    de la señal)

45
(No Transcript)
46
ANEXO V COMUNICACIONES VERBALES
  •  2. Reglas particulares de utilización
  • 1º. Las personas afectadas deberán conocer bien
    el lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar
    y comprender correctamente el mensaje verbal y
    adoptar, en función de éste, el comportamiento
    apropiado en el ámbito de la seguridad y la salud.

47
2º. Si la comunicación verbal se utiliza en lugar
o como complemento de señales gestuales, habrá
que utilizar palabras tales como, por ejemplo
  • Comienzo para indicar la toma de mando
  • Alto para interrumpir o finalizar un movimiento
  • Fin para finalizar las operaciones
  • Izar para izar una carga
  • Bajar para bajar una carga
  • Avanzar retroceder a la derecha a la izquierda
    para indicar el sentido de un movimiento (el
    sentido de estos movimientos debe, en su caso,
    coordinarse con los correspondientes códigos
    gestuales)
  • Peligro para efectuar una parada de emergencia
  • Rápido para acelerar un movimiento por razones
    de seguridad.

48
ANEXO VI SEÑALES GESTUALES
   
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
Identifica las siguientes señales gestuales
53
Identifica las siguientes señales gestuales
54
Identifica las siguientes señales gestuales
55
Identifica las siguientes señales gestuales
56
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTAS
SEÑALES
57
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
58
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
59
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
60
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
61
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
62
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
63
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
64
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
65
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
66
IDENTIFICA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA
SEÑAL
67
3. SEÑALIZACIÓN.Resumen.
  • Definiciones
  • ANEXO II COLORES DE SEGURIDAD
  • ANEXO III SEÑALES EN FORMA DE PANEL
  • 1º. Señales de advertencia
  • 2º. Señales de prohibición
  • 3º. Señales de obligación.
  • 4º. Señales relativas a los equipos de lucha
    contra incendios
  • 5º. Señales de salvamento o socorro
  • ANEXO V COMUNICACIONES VERBALES
  • ANEXO VI SEÑALES GESTUALES

68
4. PROTECCIÓN FRENTE A LAS MÁQUINAS.
  •  La seguridad en una máquina es considera como la
    aptitud para desempeñar su función, para ser
    transportada, instalada, ajustada, mantenida,
    desmantelada y retirada, en las condiciones de
    utilización previstas que aparecer especificadas
    en el manual de instrucciones sin causar daños o
    lesiones para la salud.

69
Se han de resaltar dos aspectos
  • Que la seguridad de la máquina ha de ser
    contemplada en todas las fases de sus vidas y su
    utilización.
  • Que respecto al uso previsto, la máquina está
    diseñada y construida para una determinada
    utilización y que las medidas de seguridad que se
    han establecido, probablemente resulten
    ineficaces si la máquina se utiliza de forma
    incorrecta

70
4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS DE LAS MÁQUINAS.
  • A - PELIGRO MECÁNICO.
  • Las principales formas de peligro son por
    aplastamiento, cizallamiento, enganche, corte o
    seccionamíento, atrapamiento, punzonamiento,
    proyección de fluidos a alta presión. etc.
  • El peligro mecánico generado por la máquina suele
    estar condicionado por la forma de la máquina, su
    posición relativa, su masa y estabilidad, su masa
    y velocidad, la acumulación de energía y su
    resistencia mecánica a la rotura o deformación

71
4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS DE LAS MÁQUINAS.
  • B - PELIGRO ELÉCTRICO.
  • C - PELIGRO TÉRMICO.
  • D - PELIGROS ORIGINADOS POR EL RUIDO Y LAS
    VIBRACIONES.
  • E - PELIGROS PRODUCIDOS POR MATERIALES Y
    SUSTANCIA UTILIZADOS EN EL MANEJO DE LAS
    MÁQUINAS.
  • F - PELIGROS PRODUCIDAS POR LAS RADIACIONES DE
    LAS MÁQUINAS.
  • G - PELIGROS DEBIDOS A DEFECTOS ERGONÓMICOS DE LA
    MÁQUINA.
  •  

72
4.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD. A - PREVENCIÓN
INTRÍNSECA.
  • Evitar salientes y aristas cortantes.
  • Procurar que los mecanismos sea intrínsecamente
    seguros, a través de distintas medidas como
    sustitución de transmisiones peligrosas, que las
    posibles aberturas de la máquina sean de tamaño
    reducido. etc.
  • Uso de materiales adecuados, evitando la
    utilización de materiales corrosivos y nocivos.

73
4.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD. A - PREVENCIÓN
INTRÍNSECA.
  • Uso de fuentes de alimentación de la maquinaria
    que sea segura, como por ejemplo fluidos que no
    sean inflamables, equipos eléctricos de bajas
    tensiones, eliminación del ruido que ocasiona la
    máquina.
  • Respeto de los principios de economía, ya que
    disminuyen el esfuerzo físico y la probabilidad
    de errores.
  • Diseño de los sistemas de mando.
  • Formas de mando especiales para el ajuste o
    reglaje.
  • Diseño de los equipos neumáticos e hidráulicos.  

74
5.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD. B - PROTECCIÓN.
  • 1 RESGUARDO.
  •  El resguardo es el elemento de la máquina
    utilizado específicamente para garantizar la
    protección mediante una barrera material, como
    puede ser una tapa, valla, pantalla. etc.

75
4.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD. B - PROTECCIÓN.
  • 2 - DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
  •  Son medios de seguridad que impiden que se
    inicie o que se mantenga una fase peligrosa de la
    máquina mientras se detecte o sea posible de una
    persona en la zona peligrosa.
  • Los dispositivos de seguridad pueden ser
  • Mando sensitivo,
  • Dispositivos detectores de presencia.
  •  

76
(No Transcript)
77
4.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD. C - ADVERTENCIAS.
  • Libro de instrucciones, marcas y signos en la
    propia máquina para indicar o advertir los puntos
    peligrosos, señalización visuales (luces de
    seguridad), auditivas (bocinas).

78
4.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD. D - DISPOSICIONES
SUPLEMENTARIAS.
  • Dispositivos de parada de emergencia,
    dispositivos de rescate de personas,

79
4. PROTECCIÓN FRENTE A LAS MÁQUINAS.Resumen.
  • 4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS DE LAS MÁQUINAS.
  • A - PELIGRO MECÁNICO.
  • B - PELIGRO ELÉCTRICO.
  • C - PELIGRO TÉRMICO.
  • D - PELIGROS ORIGINADOS POR EL RUIDO Y LAS
    VIBRACIONES.
  • E - PELIGROS PRODUCIDOS POR MATERIALES Y
    SUSTANCIA UTILIZADOS EN EL MANEJO DE LAS
    MÁQUINAS.
  • F - PELIGROS PRODUCIDAS POR LAS RADIACIONES DE
    LAS MÁQUINAS.
  • G - PELIGROS DEBIDOS A DEFECTOS ERGONÓMICOS DE LA
    MÁQUINA.
  • 4.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
  • A - PREVENCIÓN INTRÍNSECA.
  • B - PROTECCIÓN.
  • 1 RESGUARDO.
  • 2 - DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
  • C - ADVERTENCIAS.
  • D - DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS.

80
5. EL FUEGO
  •  La prevención y extinción de incendios tiene
    como finalidad no sólo la protección de la vida
    humana, sino también la conservación de la
    propiedad.
  • La seguridad contra incendios contempla todo un
    conjunto de medidas encaminadas no sólo a evitar
    el inicio del fuego, sino a controlar y eliminar
    la propagación de éste y las graves consecuencias
    que potencialmente puede producir.

81
  •  
  • El incendio es el resultado de una reacción
    química entre un combustible y el oxígeno que
    para su inicio precisa de un aporte de calor,
    pero que a su vez genera unos productos de
    combustión junto a mucho más calor que el
    precisado inicialmente. Si el proceso de
    combustión de hace incontrolable, será necesario
    eliminar alguno de los tres factores para detener
    el incendio.

82
EL TRIÁNGULO DEL FUEGO
  • De ahí que se pueda deducir que para que se
    produzca un incendio se necesitan tres elementos,
    que constituyen lo que se denomina el triángulo
    del fuego
  • Comburente o agente oxidaste es toda mezcla
    gaseosa en la que el oxígeno está en proporción
    suficiente para que en su seno se desarrolle la
    combustión.

83
EL TRIÁNGULO DEL FUEGO
  • Material combustible es toda sustancia que es
    capaz de arder.
  • La peligrosidad del combustible queda determinada
    fundamentalmente por los siguientes aspectos
  • Temperatura de inflamación o autoinflamación
  • Límites de explosividad.
  • Reactivada y potencia calorífica
  • Toxicidad de los productos de combustión.

84
EL TRIÁNGULO DEL FUEGO
  • Calor proporciona la energía mínima que
    necesita la mezcla de combustible y comburente
    para que el fuego se produzca. Esta energía es
    aportada por los focos de calor.
  • La energía depende de la naturaleza del
    combustible y de las condiciones en que este se
    encuentre. 

85
(No Transcript)
86
REACCIÓN EN CADENA
  • Es el proceso mediante el cual progresa la
    reacción de la mezcla comburente combustible y
    que da origen a la propagación del incendio en el
    espacio y en el tiempo.
  • Se define como cadena del incendio el conjunto de
    fases o etapas en las que se desarrolla un
    incendio ignición o inicio, propagación,
    combustión y consecuencias.

87
CONSECUENCIAS DEL FUEGO
  • Son las lesiones a personas y daños a los
    bienes, derivados del inicio y de la propagación
    del incendio.
  • Las consecuencias para las personas derivan de
    la temperatura (quemaduras) y de los
    desprendimientos de humos, cuyos efectos suelen
    ser las asfixia desorientación, pánico e
    intoxicaciones, que generalmente provoca más
    víctimas que la propia temperatura.

88
(No Transcript)
89
1. PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
  • Es el conjunto de acciones tendentes a evitar el
    inicio del incendio, mediante la eliminación de
    uno o de todos los factores que determinan el
    incendio (combustible, comburente, fuente de
    calor y reacción en cadena).

90
A - ACTUACIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE. (1)
  • Sustituir el combustible por otros productos que
    necesiten temperaturas de inflamación superiores
    o que sean menos combustibles.
  • Eliminación del combustible, a través de
    diferentes técnicas como puede ser el orden y
    limpieza, utilización de recipientes
    herméticamente cerrados. etc.
  • Ventilación y extracción localizada o general de
    los gases o vapores inflamables que se pueden
    acumular.

91
A - ACTUACIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE. (2)
  • Refrigeración que consistiría en mantener la
    temperatura del combustible por debajo de su
    punto de inflamación.
  • Señalización a través de la cual se indicarán
    adecuadamente los recipientes y conducciones que
    contengan o conduzcan líquidos inflamables para
    evitar errores involuntarios.
  • Evitar la acumulación de sustancia inflamables en
    los lugares de trabajo.
  • Aislar o recubrir los materiales combustibles.

92
B - ACTUACIÓN SOBRE EL COMBURENTE.
  • Se puede realizar en determinados casos y
    consiste en mantener atmósferas con bajo o nulo
    contenido de oxígeno mediante el empleo de
    determinados agentes como puede ser el nitrógeno
    el anhídrido carbónico, etc.

93
 C - ACTUACIÓN SOBRE LOS FOCOS DE CALOR O
IGNICIÓN.
  • Focos térmicos
  • prohibición de fumar, verificación de ausencia de
    atmósferas inflamables, cámaras aislantes.
  • Focos eléctricos
  • instalación eléctrica de seguridad según el
    riesgo, interruptores diferenciales contra
    corrientes de fuga, puestas a tierra, pararrayos.
  • Focos mecánicos
  • lubrificación contra roces mecánicos,
    herramientas antichispa.
  • Focos químicos
  • separación y almacenamiento adecuado en
    sustancias reactivas ventilación y control de la
    humedad ambiental en sustancias autorizantes.

94
D - ACTUACIÓN SOBRE LA REACCIÓN EN CADENA.
  • Se centra fundamentalmente en la utilización de
    tejidos ignifugados y en la adición de
    antioxidantes a plásticos.

95
D.1. EXTINTORES.
  • Un extintor es un aparato que contiene un agente
    o sustancia extintora que puede ser proyectada y
    dirigida sobre un fuego por la acción de una
    presión interna. Esta presión interna puede
    obtenerse por una comprensión previa permanente,
    por una reacción química o por la liberación de
    un gas auxiliar.
  • El extintor requiere que este en buen estado y
    que el personal este adiestrado para su
    utilización.

96
Clasificación de los extintores (1)
  •  Extintores de agua (pulverizada - chorro) la
    impulsión se realiza mediante un gas a presión
    incorporado al cuerpo de la botella.
  •  Extintores de polvo la impulsión del polvo se
    produce al actuar la presión del gas C02
    comprimido en un botellín o bien mediante la
    presión incorporada en la misma botella del
    polvo.
  • Se fabrican tres modalidades polvo seco, polvo
    polivalente y polvo especial.

97
Clasificación de los extintores (2)
  • Extintores de espuma son los que actúan por
    sofocación, cubriendo el combustible para que no
    contacte con el aire. Puede ser espuma química o
    espuma física.
  • Extintores de anhídrido carbónico o de nieve
    carbónica la impulsión está generada por la
    propia presión del C02 contenido en la botella.
  • Extintores de halón son hidrocarburos de bajo
    número de carbonos derivados de elementos
    halogenados como el flúor, cloro, etc. Con el
    calor se descompone creando un radical que inhibe
    el fuego y paraliza la combustión.

98
D.2. INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN.
  • Se basan en una red de tuberías y bocas
    distribuidas de tal manera que cubren las zonas
    con riesgo de incendio. La sustancia extintora
    suele ser agua y en algunos casos espuma, C02,
    polvo seco y halones.

99
D.2. INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN.
  • Bocas de incendio se distinguen por ser unos
    armarios empotrados o de superficie con ventana
    de cristal, situados cerca de las puertas o
    salidas, en cuyo interior se encuentra una
    manguera de 25 o 45 mm. de diámetro, enrollada en
    una devanadera, con una boquilla o lanza y un
    manómetro que indica la presión.

100
D.2. INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN.
  • Hidratantes la diferencia con los anteriores es
    que se encuentran en el exterior del edificio y
    son de mayor diámetro. Son utilizados por los
    bomberos, quienes conectan a ellas sus propias
    mangueras.

101
D.2. INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN.
  • Rociadores automáticos o sprinklers se sitúan en
    el techo del local y tienen una función triple,
    es decir, detectan, dan la alarma y extinguen.
    Disponen de una ampolla que contiene un liquido o
    una lamina mecánica que provoca su rotura a una
    temperatura determinada, de modo que permite la
    salida del agua en forma de lluvia sobre la zona
    del incendio.

102
D.2. INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN.
  • Columnas secas es una tubería vacía instalada en
    la caja de escalera con salida de los rellanos de
    cada planta, donde los bomberos conectan sus
    propias mangueras para hacer frente al fuego.

103
5. EL FUEGO. Resumen
  • EL TRIÁNGULO DEL FUEGO
  • Comburente Material combustible Calor
  • REACCIÓN EN CADENA
  • CONSECUENCIAS DEL FUEGO
  • PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
  • A - ACTUACIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE.
  • Sustituir el combustible Eliminación del
    combustible,
  • Ventilación y extracción localizada o
    general Refrigeración
  • Señalización Evitar la acumulación Aislar o
    recubrir
  • B - ACTUACIÓN SOBRE EL COMBURENTE.
  • C - ACTUACIÓN SOBRE LOS FOCOS DE CALOR O
    IGNICIÓN.
  • Focos térmicos Focos eléctricos
  • Focos mecánicos Focos químicos
  • D - ACTUACIÓN SOBRE LA REACCIÓN EN CADENA.
  • D.1. EXTINTORES.
  • De agua De polvo De espuma De nieve
    carbónica De halón
  • D.2. INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN.
  • Bocas de incendio Hidratantes Rociadores
    automáticos Columnas secas

104
B. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.
105
B.1. HIGIENE EN EL TRABAJO
  • La higiene en el trabajo es la técnica no médica
    de actuación sobre los contaminantes ambientales
    derivados del trabajo, al objeto de prevenir las
    enfermedades profesionales de los individuos
    expuestos a dichos contaminantes (por ambiente
    laboral, se ha de entender que es el ambiente en
    el cual el individuo desarrolla su trabajo).

106
B.2. RIESGOS LIGADOS A LA HIGIENE EN EL TRABAJO.
107
1. RUIDO.
108
(No Transcript)
109
1. RUIDO.
  • El ruido se puede definir como todo sonido
    molesto y no deseado.
  • Por sonido hay que entender que es toda
    sensación percibido por el oído debida a las
    diferencias de presión producidas por la
    vibración de un cuerpo. Para que estas
    variaciones de presión puedan producir sensación
    auditiva, es imprescindible que reúnan unas
    características en cuanto a la frecuencia y a la
    presión sonora. Por un lado la frecuencia debe
    estar comprendida entre 20 y 20.000 Hz, valores
    que constituyen el campo de frecuencias audibles.
    En lo que respecta al nivel de presión sonora,
    ésta ha de ser superior al umbral de percepción e
    inferior al umbral de dolor.
  • La diferencia entre sonido y ruido no es de
    naturaleza física, sino que es subjetiva. 

110
Las magnitudes fundamentales del ruido son
  • Nivel que se puede definir como la cantidad de
    energía empleada para generar un ruido (se puede
    definir también como la intensidad o amplitud de
    ondas de presión La unidad de medida del nivel
    del ruido es el decibelio (Db).
  • Frecuencia se puede definir como la cantidad de
    veces que se presenta cada ruido de los que
    forman el ruido total, es decir, es el número de
    vibraciones que se producen por segundo. La
    unidad de medida de la frecuencia es el Hertzio
    (Hz).

111
La peligrosidad del ruido depende de
  • Nivel y frecuencia del ruido.
  • Tiempo de exposición, que es la cantidad de
    tiempo total que la persona permanece expuesta a
    la acción del agente agresor, que en este caso es
    el ruido y se mide en horas.

112
Medición del sonido
  • Para conocer la intensidad de un sonido se
    realiza la medición del nivel de presión acústica
    (NPA), para los ruidos continuo y discontinuo, y
    la del nivel de pico, para el de impacto.
  • Los sonómetros y dosímetros se utilizan para
    medir el NPA y el analizador de pico para valorar
    el ruido de impacto.

113
2. VIBRACIONES
  • Es toda oscilación continua que es percibida por
    las personas como una sensación de movimiento.
  • La frecuencia de una vibración se define como el
    número de veces que realiza el ciclo completo por
    segundo, es decir, el número de veces que oscila
    en cada segundo. Su unidad de medida es el
    Hertzio (Hz).

114
CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES
  • Frecuencia muy baja (2 Hz), como por ejemplo,
    balanceo de trenes, barcos. etc.
  • Frecuencia baja (2 - 20 Hz), como por ejemplo,
    vibraciones originadas por carretillas
    elevadoras, tractores. etc.
  • Frecuencia alta (de 20 - 1000 Hz), como por
    ejemplo, maquinaria en general.

115
EFECTOS DE LAS VIBRACIONES
  • Pueden ir desde náuseas, vómitos, malestares (mal
    de los transportes), hasta artrosis en codo,
    hombros o muñecas.

116
3. ILUMINACIÓN.
  • El anexo IV ILUMINACIÓN DE LOS LUGARES DE
    TRABAJO del Real Decreto 486/97 DE 14 DE ABRIL
    regula los aspectos fundamentales en esta
    materia.
  • Siempre que sea posible los lugares de trabajo
    tendrán una iluminación natural, que deberá
    complementarse con una iluminación artificial
    cuando la primera, por si sola, no garantice las
    condiciones de visibilidad adecuadas. En tales
    casos se utilizará preferentemente la iluminación
    artificial general, complementada a su vez con
    una localizada cuando en zonas concretas se
    requieran niveles de iluminación elevados.

117
Niveles mínimos de iluminación
118
Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando
  • En las áreas o locales de uso general y en las
    vías de circulación, cuando por sus
    características, estado u ocupación, existan
    riesgos apreciables de caídas, choques u otros
    accidentes.
  • En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un
    error de apreciación visual durante la
    realización de las mismas pueda suponer un
    peligro para el trabajador que las ejecuta o para
    terceros o cuando el contraste de luminancias o
    de color entre el objeto a visualizar y el fondo
    sobre el que se encuentra sea muy débil.

119
1. La iluminación de los lugares de trabajo
deberá cumplir, además, en cuanto a su
distribución y otras características, las
siguientes condiciones
  • a. La distribución de los niveles de iluminación
    será lo más uniforme posible.
  • b. Se procurará mantener unos niveles y
    contrastes de luminancia adecuados a las
    exigencias visuales de la tarea, evitando
    variaciones bruscas de luminancia dentro de la
    zona de operación y entre ésta y sus alrededores.
  • c. Se evitarán los deslumbramientos directos
    producidos por la luz solar o por fuentes de luz
    artificial de alta luminancia. En ningún caso
    éstas se colocarán sin protección en el campo
    visual del trabajador.
  • d. Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos
    indirectos producidos por superficies
    reflectantes situadas en la zona de operación o
    sus proximidades.
  • e. No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que
    perjudiquen la percepción de los contrastes, de
    la profundidad o de la distancia entre objetos en
    la zona de trabajo, que produzcan una impresión
    visual de intermitencia o que puedan dar lugar a
    efectos estroboscópicos.

120
  • 2. Los lugares de trabajo, o parte de los mismos,
    en los que un fallo del alumbrado normal suponga
    un riesgo para la seguridad de los trabajadores
    dispondrán de un alumbrado de emergencia de
    evacuación y de seguridad.
  • 3. Los sistemas de iluminación utilizados no
    deben originar riesgos eléctricos, de incendio o
    de explosión, cumpliendo, a tal efecto, lo
    dispuesto en la normativa específica vigente.

121
Contesta y anota tus respuestas.Ejemplo 1.a
  • 1. Se prefiere...
  • a. La iluminación general a la localizada.
  • b. La iluminación natural a la artificial.
  • c. Ambas son correctas.
  • 2. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para zonas donde se ejecuten
    tareas con bajas exigencias visuales serán de...
  • a. 100 lux.
  • b. 200 lux.
  • c. 500 lux

122
  • 3. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para zonas donde se ejecuten
    tareas con exigencias visuales moderadas serán
    de...
  • a. 100 lux.
  • b. 200 lux.
  • c. 500 lux
  • 4. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para zonas donde se ejecuten
    tareas con exigencias visuales muy altas serán
    de...
  • a. 200 lux.
  • b. 500 lux.
  • c. 1.000 lux

123
  • 5. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para áreas o locales de uso
    habitual serán de...
  • a. 100 lux.
  • b. 200 lux.
  • c. 50 lux.
  • 6. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para vías de circulación de
    uso habitual serán de...
  • a.  100 lux.
  • b. 25 lux.
  • c. 50 lux.

124
  • 7. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para vías de circulación de
    uso ocasional serán de...
  • a. 100 lux.
  • b. 25 lux.
  • c. 50 lux.
  • 8. El nivel de iluminación de una zona en la que
    se ejecute una tarea se medirá...
  • a.       a la altura donde ésta se realice.
  • b.       a 85 cm. del suelo.
  • c.       a nivel del suelo.

125
  • 9. El nivel de iluminación de una zona en el caso
    de zonas de uso general se medirá...
  • a.       a la altura donde ésta se realice.
  • b.       a 85 cm. del suelo.
  • c.       a nivel del suelo.
  • 10. El nivel de iluminación de una zona en vías
    de circulación se medirá...
  • a.       a la altura donde ésta se realice.
  • b.       a 85 cm. del suelo.
  • c.       a nivel del suelo.

126
  • 11. Cuál de las siguientes condiciones de
    iluminación no se cita en el R.D. 486/97 de 14 de
    abril (BOE de 23 de abril de 1997)?
  • a.       La distribución de los niveles de
    iluminación será lo más uniforme posible.
  • b.       Se procurará mantener unos niveles y
    contrastes de luminancia adecuados a las
    exigencias visuales de la tarea, evitando
    variaciones bruscas de luminancia dentro de la
    zona de operación y entre ésta y sus alrededores.
  • c.       Los sistemas de iluminación deberán
    revisarse cada tres meses

127
Corrige tus respuestas.
  • 1. Se prefiere...
  • a.       La iluminación general a la localizada.
  • b.       La iluminación natural a la artificial.
  • c.       Ambas son correctas.
  • 2. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para zonas donde se ejecuten
    tareas con bajas exigencias visuales serán de...
  • a. 100 lux.
  • b. 200 lux.
  • c. 500 lux

128
  • 3. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para zonas donde se ejecuten
    tareas con exigencias visuales moderadas serán
    de...
  • a. 100 lux.
  • b. 200 lux.
  • c. 500 lux
  • 4. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para zonas donde se ejecuten
    tareas con exigencias visuales muy altas serán
    de...
  • a. 200 lux.
  • b. 500 lux.
  • c. 1.000 lux

129
  • 5. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para áreas o locales de uso
    habitual serán de...
  • a. 100 lux.
  • b. 200 lux.
  • c. 50 lux.
  • 6. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para vías de circulación de
    uso habitual serán de...
  • a.  100 lux.
  • b. 25 lux.
  • c. 50 lux.

130
  • 7. Los niveles mínimos de iluminación de los
    lugares de trabajo para vías de circulación de
    uso ocasional serán de...
  • a. 100 lux.
  • b. 25 lux.
  • c. 50 lux.
  • 8. El nivel de iluminación de una zona en la que
    se ejecute una tarea se medirá...
  • a.       a la altura donde ésta se realice.
  • b.       a 85 cm. del suelo.
  • c.       a nivel del suelo.

131
  • 9. El nivel de iluminación de una zona en el caso
    de zonas de uso general se medirá...
  • a.       a la altura donde ésta se realice.
  • b.       a 85 cm. del suelo.
  • c.       a nivel del suelo.
  • 10. El nivel de iluminación de una zona en vías
    de circulación se medirá...
  • a.       a la altura donde ésta se realice.
  • b.       a 85 cm. del suelo.
  • c.       a nivel del suelo.

132
  • 11. Cuál de las siguientes condiciones de
    iluminación no se cita en el R.D. 486/97 de 14 de
    abril (BOE de 23 de abril de 1997)?
  • a.       La distribución de los niveles de
    iluminación será lo más uniforme posible.
  • b.       Se procurará mantener unos niveles y
    contrastes de luminancia adecuados a las
    exigencias visuales de la tarea, evitando
    variaciones bruscas de luminancia dentro de la
    zona de operación y entre ésta y sus alrededores.
  • c.       Los sistemas de iluminación deberán
    revisarse cada tres meses

133
4. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS (AMBIENTE
TÉRMICO).
  • Unas condiciones termohigrométricas incorrectas
    pueden provocar unos efectos fisiológicos
    directos que afecten a la conducta del individuo,
    fatiga y disminución del rendimiento.
  •  
  • El anexo III CONDICIONES AMBIENTALES EN LOS
    LUGARES DE TRABAJO del Real Decreto 486/97 de 14
    de abril regula los aspectos fundamentales en
    esta materia.

134
Reglas generales
  • La exposición a las condiciones ambientales de
    los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo
    para la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • Asimismo, y en la medida de lo posible, las
    condiciones ambientales de los lugares de trabajo
    no deben constituir una fuente de incomodidad o
    molestia para los trabajadores. A tal efecto,
    deberán evitarse las temperaturas y las humedades
    extremas, los cambios bruscos de temperatura, las
    corrientes de aire molestas, los olores
    desagradables, la irradiación excesiva y, en
    particular, la radiación solar a través de
    ventanas, luces o tabiques acristalados.

135
TEMPERATURA DE LOS LOCALES
  •  
  • La temperatura de los locales donde se realicen
    trabajos sedentarios propios de oficinas o
    similares estará comprendida entre 17 y 27º
    C.La temperatura de los locales donde se
    realicen trabajos ligeros estará comprendida
    entre 14 y 25º C. 

136
HUMEDAD RELATIVA
  • La humedad relativa estará comprendida entre el
    30 y el 70, excepto en los locales donde existan
    riesgos por electricidad estática en los que el
    límite inferior será el 50.

137
CORRIENTES DE AIRE
  • Los trabajadores no deberán estar expuestos de
    forma frecuente o continuada a corrientes de aire
    cuya velocidad exceda los siguientes límites
  • Trabajos en ambientes no calurosos 0,25 m/s. 
  • Trabajos sedentarios en ambientes calurosos 0,5
    m/s.
  • Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos
    0,75 m/s.
  • Estos límites no se aplicarán a las corrientes
    de aire expresamente utilizadas para evitar el
    estrés en exposiciones intensas al calor, ni a
    las corrientes de aire acondicionado, para las
    que el límite será de 0,25 m/s en el caso de
    trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás
    casos.

138
RENOVACIÓN MÍNIMA DEL AIRE
  • Sin perjuicio de lo dispuesto en relación a la
    ventilación de determinados locales en el Real
    Decreto 1618/1980, de 4 de julio, por el que se
    aprueba el Reglamento de Calefacción,
    Climatización y Agua Caliente Sanitaria, la
    renovación mínima del aire de los locales de
    trabajo, será de 30 metros cúbicos de aire limpio
    por hora y trabajador, en el caso de trabajos
    sedentarios en ambientes no calurosos ni
    contaminados por humo de tabaco y de 50 metros
    cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar
    el ambiente viciado y los olores desagradables.

139
(No Transcript)
140
INSATISFACCIÓN POR TEMPERATURA
141
Contesta y anota tus respuestas.Ejemplo 1.a
  • 1. De qué trata el Anexo III del RD 486/97 de 14
    de abril?
  • a.       Condiciones ambientales de los lugares
    de trabajo.
  • b.       Orden y limpieza.
  • c.       Minusválidos.
  • 2. El apartado 2 del Anexo III cita que deberán
    evitarse en la medida de lo posible...
  • a.       Las temperaturas y las humedades
    extremas, los cambios bruscos de temperatura, las
    corrientes de aire molestas, los olores
    desagradables.
  • b.       La irradiación excesiva y, en
    particular, la radiación solar a través de
    ventanas, luces o tabiques acristalados.
  • c.       Ambas con correctas.

142
  • 3. La temperatura de los locales donde se
    realicen trabajos sedentarios propios de oficinas
    o similares estará comprendida entre...
  • a. 17 y 27º C. b. 14 y 25º C. c. 20 y 24º C.
  • 4. La temperatura de los locales donde se
    realicen trabajos ligeros estará comprendida
    entre...
  • a.  17 y 27º C. b. 14 y 25º C. c. 20 y 24º C.
  • 5. La humedad relativa estará comprendida
    entre...
  • a.  El 30 y el 70.
  • b. El 35 y el 65.
  • c. Menor del 50.

143
  • 6. En los locales donde existan riesgos por
    electricidad estática el límite inferior de
    humedad relativa será el...
  • a. 50.
  • b. 30.
  • c. 35.
  • 7. Los trabajadores no deberán estar expuestos de
    forma frecuente o continuada a corrientes de aire
    cuya velocidad exceda los siguientes límites para
    trabajos no sedentarios en ambientes calurosos...
  • a. 0,75 m/s.
  • b. 0,5 m/s.
  • c.0,25 m/s.

144
  • 8. Los trabajadores no deberán estar expuestos de
    forma frecuente o continuada a corrientes de aire
    cuya velocidad exceda los siguientes límites para
    trabajos en ambientes no calurosos
  • a. 0,75 m/s.
  • b. 0,5 m/s.
  • c. 0,25 m/s.
  • 9. Los trabajadores no deberán estar expuestos de
    forma frecuente o continuada a corrientes de aire
    cuya velocidad exceda los siguientes límites para
    trabajos sedentarios en ambientes calurosos
  • a. 0,75 m/s.
  • b. 0,5 m/s.
  • c. 0,25 m/s.

145
  • 10. Para las corrientes de aire expresamente
    utilizadas para evitar el estrés en exposiciones
    intensas al calor y para las corrientes de aire
    acondicionado, en el caso de trabajos
    sedentarios, el límite será de
  • a. 0,25 m/s. b. 0,35 m/s. c. 0,5 m/s.
  • 11. Para las corrientes de aire expresamente
    utilizadas para evitar el estrés en exposiciones
    intensas al calor y para las corrientes de aire
    acondicionado, en el caso de trabajos no
    sedentarios, el límite será de
  • a. 0,25 m/s.
  • b. 0,35 m/s.
  • c. 0,5 m/s.

146
  • 12. La renovación mínima del aire de los locales
    de trabajo, en el caso de trabajos sedentarios en
    ambientes no calurosos ni contaminados por humo
    de tabaco, será de...
  • a.       30 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador.
  • b.       50 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador.
  • c.       70 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador

147
  • 13. La renovación mínima del aire de los locales
    de trabajo, en el caso de trabajos no
    sedentarios, o en ambientes calurosos, o
    contaminados por humo de tabaco, será de...
  • a.       30 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador.
  • b.      50 metros cúbicos de aire limpio por hora
    y trabajador.
  • c.       70 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador

148
Corrige tus respuestas.
  • 1. De qué trata el Anexo III del RD 486/97 de 14
    de abril?
  • a.       Condiciones ambientales de los lugares
    de trabajo.
  • b.       Orden y limpieza.
  • c.       Minusválidos.
  • 2. El apartado 2 del Anexo III cita que deberán
    evitarse en la medida de lo posible...
  • a.       Las temperaturas y las humedades
    extremas, los cambios bruscos de temperatura, las
    corrientes de aire molestas, los olores
    desagradables.
  • b.       La irradiación excesiva y, en
    particular, la radiación solar a través de
    ventanas, luces o tabiques acristalados.
  • c.       Ambas con correctas.

149
  • 3. La temperatura de los locales donde se
    realicen trabajos sedentarios propios de oficinas
    o similares estará comprendida entre...
  • a. 17 y 27º C. b. 14 y 25º C. c. 20 y 24º C.
  • 4. La temperatura de los locales donde se
    realicen trabajos ligeros estará comprendida
    entre...
  • a.  17 y 27º C. b. 14 y 25º C. c. 20 y 24º C.
  • 5. La humedad relativa estará comprendida
    entre...
  • a.  El 30 y el 70.
  • b. El 35 y el 65.
  • c. Menor del 50.

150
  • 6. En los locales donde existan riesgos por
    electricidad estática el límite inferior de
    humedad relativa será el...
  • a. 50.
  • b. 30.
  • c. 35.
  • 7. Los trabajadores no deberán estar expuestos de
    forma frecuente o continuada a corrientes de aire
    cuya velocidad exceda los siguientes límites para
    trabajos no sedentarios en ambientes calurosos...
  • a. 0,75 m/s.
  • b. 0,5 m/s.
  • c.0,25 m/s.

151
  • 8. Los trabajadores no deberán estar expuestos de
    forma frecuente o continuada a corrientes de aire
    cuya velocidad exceda los siguientes límites para
    trabajos en ambientes no calurosos
  • a. 0,75 m/s.
  • b. 0,5 m/s.
  • c. 0,25 m/s.
  • 9. Los trabajadores no deberán estar expuestos de
    forma frecuente o continuada a corrientes de aire
    cuya velocidad exceda los siguientes límites para
    trabajos sedentarios en ambientes calurosos
  • a. 0,75 m/s.
  • b. 0,5 m/s.
  • c. 0,25 m/s.

152
  • 10. Para las corrientes de aire expresamente
    utilizadas para evitar el estrés en exposiciones
    intensas al calor y para las corrientes de aire
    acondicionado, en el caso de trabajos
    sedentarios, el límite será de
  • a. 0,25 m/s. b. 0,35 m/s. c. 0,5 m/s.
  • 11. Para las corrientes de aire expresamente
    utilizadas para evitar el estrés en exposiciones
    intensas al calor y para las corrientes de aire
    acondicionado, en el caso de trabajos no
    sedentarios, el límite será de
  • a. 0,25 m/s.
  • b. 0,35 m/s.
  • c. 0,5 m/s.

153
  • 12. La renovación mínima del aire de los locales
    de trabajo, en el caso de trabajos sedentarios en
    ambientes no calurosos ni contaminados por humo
    de tabaco, será de...
  • a.       30 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador.
  • b.       50 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador.
  • c.       70 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador

154
  • 13. La renovación mínima del aire de los locales
    de trabajo, en el caso de trabajos no
    sedentarios, o en ambientes calurosos, o
    contaminados por humo de tabaco, será de...
  • a.       30 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador.
  • b.      50 metros cúbicos de aire limpio por hora
    y trabajador.
  • c.       70 metros cúbicos de aire limpio por
    hora y trabajador

155
5. RADIACIONES.
  • La energía tiene muchas formas de manifestarse,
    una de ellas es por radiación electromagnética.

156
Radiaciones ionizantes
  • Son las radiaciones de alta frecuencia. Las que
    se suelen presentar en el mundo del trabajo son
    los rayos X, partículas alfa, partículas beta,
    rayos gamma y los neutrones.
  • El origen de las radiaciones ionizantes puede
    ser natural, procedente de elementos químicos
    presentes en la naturaleza como son el radio o el
    uranio, o artificial, procedentes de máquinas e
    instalaciones, cono los rayos x.
  • Estas radiaciones no son percibidas por lo
    sentidos, sólo pueden detectarse por las
    modificaciones que se producen en el medio que
    atraviesan.
  • Sus efectos se pueden medir a corto y a largo
    plazo.
  • La unidad de medida es el REM, que se utiliza
    para evaluar el efecto biológico de una radiación
    ionizaste, especialmente en los tejidos

157
 Radiaciones no ionizantes.
  • Son el grupo restante del espectro
    electromagnético. Estas radiaciones son incapaces
    de producir fenómenos de ionización. En esta
    categoría se incluyen los microondas, las
    radiaciones infrarrojas. etc.
  • Los efectos que pueden producirse por una
    exposición a estas radiaciones varían según el
    tipo, la intensidad y la duración de la misma, y
    según las condiciones de absorción y de reflexión
    del local y del equipo de trabajo.

158
6. PRESIONES Y DEPRESIONES.
  • El hombre está preparado biológicamente para
    habitar sobre la superficie terrestre en el
    espacio llamado biosfera. Pero con los avances de
    la tecnología se encuentra realizando tareas en
    otros medios diferentes, como debajo del nivel
    del mar o, más frecuentemente, en el medio
    aerospacial alejado de la corteza terrestre. Todo
    esto plantea al hombre un reto de adaptación.
  • Los efectos más frecuentes que se suelen
    producir son los disbarrismos que son los
    problemas de exposición a presiones diferentes a
    la atmosférica, produciendo hiperpresión e
    hipopresión. En estos casos si no se toman las
    precauciones necesarias se pueden producir
    efectos negativos para la salud del hombre.

159
  • El período de aclimatación es de vital
    importancia para evitar los efectos de las
    presiones elevadas en el organismo, y su duración
    es función del tiempo de exposición y de la
    presión alcanzada.
  • Los efectos de los golpes de presión en el
    organismo son debidos al Nitrógeno contenido en
    el aire, que si bien a presión atmosférica es
    eliminado en cada exhalación, junto con residuos
    O2 y CO2, a presiones distintas de la atmosférica
    queda fijado en el organismo mediante su
    absorción por la sangre y los tejidos.
  • Al disminuir la presión, el Nitrógeno se
    gasificará, retornando a los pulmones para su
    eliminación. Esta disminución de presión, si no
    se hace lenta y progresiva, causará incidentes de
    mayor o menor gravedad, como hemorragias, dolores
    de cabeza, vómitos, etc., que pueden permanecer
    durante días, pudiendo sobrevenir la muerte.

160
B. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.
  • B.1. HIGIENE EN EL TRABAJO
  • B.2. RIESGOS LIGADOS A LA HIGIENE EN EL TRABAJO.
  • 1. RUIDO.
  • Las magnitudes fundamentales del ruido son
  • La peligrosidad del ruido depende de
  • Medición del sonido
  • 2. VIBRACIONES
  • CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES
  • EFECTOS DE LAS VIBRACIONES
  • 3. ILUMINACIÓN.
  • Niveles mínimos de iluminación
  • Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando
  • 4. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS (AMBIENTE
    TÉRMICO).
  • TEMPERATURA DE LOS LOCALES
  •  HUMEDAD RELATIVA
  • CORRIENTES DE AIRE
  • RENOVACIÓN MÍNIMA DEL AIRE
  • 5. RADIACIONES.
  • Radiaciones ionizantes

161
7. RIESGOS QUÍMICOS.
  • Los riesgos laborales de carácter químico se
    derivan por la presencia de determinadas
    sustancias en el ambiente laboral que se
    denominan contaminantes. Los contaminantes son
    elementos de materia orgánica o inorgánico,
    naturales o artificiales, carentes de vida propia
    y presentes en el ambiente de trabajo de forma
    que pueden dañar la salud.

162
Clasificación
  • En estado sólido, que pueden ser
  • Como polvos, que son partículas procedentes de
    fenómenos de disgregación, resultado de
    actividades mecánicas, como pueden ser
    trituraciones, perforación, pulido. Etc.
  • Como humos, que son partículas procedentes de
    combustiones (smokes) o de fenómenos de
    sublimación (fumes)
  • En estado líquido, que pueden ser
  • Como neblina (mist), que son dispersiones de
    pequeñas gotas líquidas originadas por
    salpicadura, pulverización o similar. El ejemplo
    típico son las nieblas de pintura que se forman
    en procesos de pintado a pistola.
  • Como niebla (fog), que es el aerosol líquido que
    se forma al condensarse vapor en forma de gota
    líquidas.
  • En estado gaseoso, que pueden ser
  • Como gases, que son sustancias que son gaseosas
    a temperatura y presión atmosférica normal.
  • Como vapores, que son sustancias a presión y
    temperatura habitual líquidas por lo general y
    que adquieren naturaleza gaseosa por
    descompresión o más frecuentemente calentamiento.

163
(No Transcript)
164
Vías de entrada
  • Vía respiratoria es la vía de penetración de
    sustancias tóxicas más importante en el medio
    ambiente de trabajo. Los tóxicos se encuentran en
    el ambiente difundidos o en suspensión y entran
    en el organismo por inhalación.
  • Vía dérmica es la vía de penetración a través
    de la cual el tóxico entra en el organismo por
    contacto con la piel sin causar, en muchas
    ocasiones, erupciones ni alteraciones notables y
    se incorpora a la sangre que será la encargada de
    distribuirlo por todo el organismo.
  • Vía digestiva el tóxico entra en el organismo
    por alutación, es decir, a través de la boca,
    esófago, estómago y de los intestinos,
    generalmente se produce cuando existe el hábito
    de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el
    trabajo.
  • Vía parenteral Es la vía de penetración directa
    del contaminante en el cuerpo a través de llagas
    y heridas que no han s
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com