Historia Universal, Moderna y Contempor - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Historia Universal, Moderna y Contempor

Description:

Colegio de Ciencias y Humanidades rea Hist rico-Social Plantel Sur Historia Universal, Moderna y Contempor nea II UNIDAD IV: Neoliberalismo y Globalizaci n. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:90
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Carri50
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Historia Universal, Moderna y Contempor


1
Historia Universal, Moderna y Contemporánea II
UNIDAD IV Neoliberalismo y Globalización.
Extinción del Mundo Bipolar.

Problemas y
perspectivas (de 1979 a nuestros días) La
Globalización capitalista y la formación de los
nuevos Bloques Comerciales la Unión Europea, la
Cuenca del Pacífico y el TLC. Los desafíos en
China y Rusia frente a la Globalización.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
2

Las nuevas regiones geoeconómicas La Unión
Europea Cuenca del Pacifico La Globalización Los
Tratados comerciales Tratado de Libre Comercio de
América del Norte .
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
3
La unidad europea, las nuevas regiones
geoeconómicas y los tratados comerciales
  • La segunda guerra mundial ayudó a realizar la
    idea de la unidad europea.
  • El nacionalismo plasmaba la enemistad entre
    vencedores y vencidos en general y en particular
    entre alemanes y franceses , llamados sin embargo
    , a encabezar el movimiento unionista .
  • La idea de una Europa unida fue justificada por
    sus impulsores lideres y políticos como
    Churchill, Schumann, Spaak, Adenauer y Alcide de
    Gasperi, entre otros frente a Estados Unidos y
    Rusia tras la segunda guerra mundial y mas tarde
    frente a Japón
  • Los Estados Unidos contribuyeron a superar las
    divisiones existentes porque de ellos se recibió
    toda tipo de ayuda, el propio Plan Marshall
    impulsó expresamente a la unidad de Europa .

ANTECEDENTES DE LA UNIÒN EUROPEA
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
4
  • La OECO (Organización Europea de Cooperación
    Económica , fue el primer paso hacia la aun
    lejana unidad europea
  • El segundo paso oficial organizativo fue la
    creación en 1950 de la CECA (Comunidad Europea
    del Carbón y el Acero . La CECA proponía colocar
    toda la producción carbonífera y siderurgia de
    los países firmantes del tratado bajo una única
    autoridad súper estatal
  • La constituyeron Francia, Alemania Federal,
    Italia y el BENELUX. (Bélgica, Países Bajos y
    Luxemburgo)
  • La unidad se vería impulsada de forma decisiva
    por la represión soviética al levantamiento
    popular de Hungría y la crisis de Suez ,
    sucedidas ambas en 1956
  • La CECA firmaron el Tratados de Roma el 24 de
    marzo de 1957 por el que se constituían el
    Mercado Comun Europeo.
  • Tras el Tratado de Roma en el Acta funcional de
    la CEE firmada por los seis países indicados se
    van produciendo sucesivas incorporaciones .
  • en 1973 se suma el Reino Unido , Dinamarca e
    Irlanda
  • en 1981 Grecia ,
  • en 1986 España y Portugal y
  • en 1995 Suecia , Australia y Finlandia
  • En 2003 Rep. Checa,

PASOS HACIA LA CEE
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
5
Inicio de la Unión Europea
Fue Jean Monnet, presidente de la CECA (Comunidad
Europea del Carbón y el Acero) , quien se dio
cuenta que el impulso europeo no podía proceder
de una colaboración militar, que era impopular o
conflictiva, sino que debía basarse en realidades
económicas. Utilizó para propulsar su idea a
los gobernantes del Benelux y, además, apoyó la
existencia de una presión popular para que los
políticos de Europa acabaran realizando este gran
proyecto histórico. La conferencia de los
ministros de la CECA reunida en Mesina a
iniciativa italiana, en junio de 1955, decidió el
relanzamiento de Europa por el procedimiento de
crear instituciones comunes que facilitaran la
creación de un mercado único tendente a la fusión
de las economías nacionales, la armonización de
las políticas sociales y la creación de un
organismo de cooperación en las materias
relativas a la energía nuclear. Los trabajos de
los expertos reunidos en Bruselas, bajo la
presidencia del ministro de Asuntos Exteriores
belga Spaak, tuvieron como resultado la creación
del EURATOM y del Mercado Común. En este
último, que habría de resultar la institución
destinada a engendrar la unidad europea, la dosis
de supranacionalidad era más débil que en la
CECA, pero también hay que tener en cuenta que
era mucho más amplio su campo de actuación. En
vez de una Alta Autoridad el Mercado Común contó
con un Consejo de ministros y una Comisión.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
6
LA UNIÓN EUROPEA
Tuvo su origen de la
CEE
CECA
El ministro Robert Schuman propuso en mayo de
1950 la creación de este organismo
En junio de 1955 los seis Estados que conformaban
la CECA decidieron alcanzar una mayor integración
económica.
En agosto de 1952 se firmó el tratado por la
Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero
En Roma de 1957, se firma el tratado de la
Comunidad Económica Europea .
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
7
La creación de esta zona económica europea
continental a partir de estos dos tratados tuvo
cómo consecuencia inmediata la aparición de una
organización paralela y rival, Gran Bretaña, que
había renunciado a formar parte del Mercado Común
debido a su peculiar relación económica con los
países de la Commonwealth, intentó crear una
amplia zona de libre cambio que incluiría al
conjunto de los países de la OECE (Organización
Europea de Cooperación Económica) como
alternativa al Mercado Común.
Cuando esta iniciativa se demostró inviable, los
británicos crearon, con la colaboración de otros
países europeos, la Asociación Europea de Libre
Comercio mediante un tratado suscrito en
Estocolmo en noviembre de 1959 por Portugal,
Suecia, Suiza, Austria, Dinamarca y Noruega. Pero
muy pronto se hizo patente que en la competencia
entre las dos nuevas asociaciones económicas el
Mercado Común llevaba la lógica ventaja que le
proporcionaba la mayor coherencia de su
propuesta.
. El desarme arancelario y el incremento del
comercio prosiguieron mientras que empezó a
estudiarse la posibilidad de poner en marcha una
política agraria y financiera comunes. En el
verano de 1961el primer ministro británico Harold
Macmillan acabó por pedir la apertura de
negociaciones de cara al ingreso de su país en el
Mercado Común.
Jean Monnet, político francés y uno de los padres
de la Comunidad Europea firma el Tratado de Roma
Maurice Schumann y Jean Marc Goegner de la
delegación de la CEE
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
8
Países que integran la CEE
REP. CHECA
TURQUIA
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
9
Las naciones europeas han tenido experiencias muy
diversas a lo largo de los tres últimos lustros
del pasado siglo XX tanto en el terreno político
como en el económico. En todas ellas, no
obstante, la construcción de una unidad política
y económica supranacional ha jugado un papel
esencial. Los antecedentes más remotos del
tratado de Maastricht cabe establecerlos en la
decisión tomada en junio de 1988 por la CEE de
liberalizar por completo el movimiento de
capitales en el seno de la comunidad en julio de
1990, lo que constituye un paso decisivo para
crear un mercado de 350 millones de personas de
un nivel de vida muy elevado. Objeto de temores
y prevenciones por parte de el resto de las
grandes potencias económicas mundiales, EE.UU...
Y Japón, los posteriores acuerdos de
liberalización del comercio mundial contribuyeron
a hacerlos desaparecer con el paso del
tiempo. Las negociaciones destinadas a llegar a
un acuerdo para una unión más estrecha fueron
complicadas principalmente en lo que respecta a
la armonización de las políticas fiscales y la
unión monetaria, pero también tuvieron como telón
de fondo el problema planteado por la impotencia
demostrada por Europa en torno a la política
exterior ( Guerra del Golfo Pérsico y conflicto
interior yugoslavo)
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
10
Finalmente, en el Consejo Europeo celebrado en
Maastricht ( diciembre de 1990) se llegó a un
acuerdo de conjunto sobre todas estas materias.
El nuevo Tratado de la Unión Europea, firmado
en febrero de 1992, tuvo como propósito crear una
realidad comunitaria no sólo en el terreno de la
economía. El tratado creaba una ciudadanía
europea, extendiendo el derecho de voto en las
elecciones municipales para ,los europeos en los
países en los que residían, y en Europa social
haciendo, además, posibles las decisiones
políticas por una nimiedad de los jefes de
gobierno pero sobre todo concluyó la Europa
económica mediante la creación de una moneda
europea (euro). La novedad fue tan grande que
los países beneficiarios titubearon antes de
decidirse a la elaboración. Tiene una capacidad
de atracción indiscutible sobre las naciones del
Este que abandonaron el Sistema Comunista,
dispone de una capacidad económica de primera
importancia para promover el desarrollo del
Tercer mundo y , en fin, a través de la
transformación de organizaciones preexistentes
como la Conferencia de Seguridad y Cooperación
Europea dispone de una excepcional capacidad de
influencia para construir un futuro pacífico para
la humanidad
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
11
Relaciones de México con la CEE
El gobierno del entonces presidente de México
Carlos Salinas de Gortari consideró necesario
promover la diversificación de las relaciones
exteriores, con los objetivos primordiales de
equilibrar el gran peso que tiene Estados Unidos
en la posición internacional de México y de abrir
nuevas posibilidades al desarrollo socioeconómico
del país. Por ello, durante su administración
hubo esfuerzos para fortalecer y ampliar los
contactos con Europa, de manera que pudiera
lograrse una mayor presencia de México en esa
zona, en momentos en que los países europeos
experimentaban grandes e importantes
transformaciones políticoeconómicas. Sin
embargo es necesario aclarar que la relación de
México con los países europeos debió realizarse
en base a las circunstancias por la que
atravesaba cada una de esas naciones. Así, en el
caso de los países industrializados integrantes
de la Comunidad Europea (CE) y de la Asociación
Europea de Libre Cambio, el gobierno mexicano
buscó formar vínculos en calidad de socio
comercial, a fin de tener un mayor y más estable
acceso a los mercados de esos países,
aprovechando la coyuntura del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
12
Características de los bloques económicos
Comunidad Económica Europea (CEE) Tuvo su origen con el tratado de Roma en 1957 y se llamó Mercado Común Europeo (MERCOMUN) OBJETIVO .Crear una unión aduanera de los países europeos. .Establecer una línea política unitaria en materia laboral, de agricultura y de transportes. Lograr un sistema monetario único para los países miembros. PAÍSES QUE LO INTEGRAN .Originalmente la formaron seis países -Francia -Republica Federal Alemana -Italia -Bélgica -Países Bajos -Luxemburgo
Parlamento Europeo Es la Asamblea legislativa de la Comunidad Europea -Unificar la moneda con la creación del ECU. -Actualmente la moneda se denomina euro Desde 1973, -Gran Bretaña -Irlanda -Dinamarca En 1981, -Grecia En 1985 -España y Portugal
Unión Europea Se firma en Maastricht el tratado de Unión Europea, 1991 La libre circulación de personas, servicios, bienes y capitales por todo el continente A partir de 1991, -Austria -Suecia -Finlandia
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
13
Cuenca del Pacífico Surge en 1961 como ANACSE,Asociacion de Naciones de Sudeste Asiático. En 1992 se convirtió en zona de libre comercio la llamada Cuenca del PacÍfico en Asia. Establecer una alianza anticomunista -El intercambio militar y económico entre sus miembros PAISES QUE LO INTEGRAN -Brunei -Filipinas -Indonesia -Malasia Singapur -Tailandia
Mercado Común Sudamericano (MERCOSUR) Tuvo su origen en el pacto Andino en 1969. -Impulsar el desarrollo económico e industrial de la región -Argentina -Brasil -Bolivia -Chile -Uruguay Paraguay
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) (NAFTA) Responde a la formación de los bloques económicos y a la corriente neoliberal económica en 1993. -Impulsar el desarrollo económico e industrial a través de la liberación del pago de aranceles a los productos de los países firmantes. -Canadá -Estados Unidos -México
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
14
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
15
Características de la globalización
  • La globalización tiene las siguientes tendencias
    del desarrollo capitalisa
  • una gran transformación generada por la tercera
    revolución tecnológica e industrial
  • Un nuevo esquema de producción global, que
    integra la vía de descentralización, una serie de
    procesos y servicios
  • Acelerada integración de las economías nacionales
    a la nueva dinámica de los mercados globales
  • Formación de tres grandes bloques en Europa,
    América del Norte y Asia lidereado (cada uno por
    su parte) por las principales potencias
    Alemania, Estados Unidos y Japón
  • Formación de alianzas económicas estratégicas
    entre países y entre empresas
  • Crisis de las ideologías y de los esquemas
    teóricos que antes se presentaban como
    alternativas para resolver las consecuancias
    negativas del desarrollo capitalista.

Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
16
Las nuevas regiones geoeconómicas
Con el ascenso de Japón como principal exportador
de capital a nivel mundial en los ochenta, se
empezaron a modificar las relaciones
internacionales entre las grandes potencias.
El proceso de rápida industrialización de
los países de la Cuenca implicó un mayor
requerimiento de bienes de capital y una demanda
adicional de importaciones en sus mercados la
región se convirtió en un punto importante del
orden económico y político del mundo. El
potencial productivo con capacidad financiera y
comercial, también el desarrollo tecnológico y la
existencia favorable de recursos naturales, han
permitido altas tasas de crecimiento en la Cuenca
del Pacífico que estimulan el sector financiero
en las economías regionales. Gracias a su poderío
financiero Japón logró romper con el predominio
norteamericano.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
17
Las nuevas regiones geoeconómicas
  • CUENCA DEL PACIFICO
  • Japón fue el principal exportador de capital a
    nivel mundial en los años ochenta se modifican
    sustancialmente las regiones internacionales
    entre las grandes potencias.
  • Por el proceso de rápida industrialización de los
    países de la cuenca lo que logró un mayor
    requerimiento de bienes de capital y una demanda
    adicional de importaciones en sus mercados
    (rubros en los cuales Japón tiene una presencia
    predominante).
  • A partir de la guerra del Golfo Pérsico se
    hicieron más evidentes las diferencias entre
    Japón y EE.UU. profundizándose la guerra
    comercial y financiera entre las dos naciones.
  • Estados unidos presionaba para lograr la
    participación Japonesa en la guerra logrando solo
    un apoyo financiero por parte del gobierno
    nipón..
  • La población se negó a la derogación de capitales
    no destinados a la inversión porque se
    consideraba que el único objetivo norteamericano
    era el de construir condiciones para un nuevo
    orden mundial en la cual solo esa nación tendría
    beneficios y, que pese a su contribución, al
    final Japón se vería alejado de toda posición de
    liderazgo.

Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
18
México y la Organización de Cooperación Económica
AsíaPacífico
En años recientes, la Cuenca del Océano Pacífico
se ha convertido en el espacio geográfico de
mayor dinamismo económico mundial, y es el
escenario de grandes transformaciones
tecnológicas. Por ello, y debido a la ubicación
de su territorio, era necesario para México
vincularse al proceso de regionalización operado
en esa zona, cuya importancia se acrecienta por
el hecho de pertenecer a ella dos potencias
hegemónicas en la economía mundial Estados
Unidos y Japón. Consciente de esa necesidad, el
gobierno del entonces presidente de México,
Carlos Salinas de Gortari realizó una serie de
acciones especificas para incorporar a México en
los organismos internacionales de la Cuenca del
Pacífico y, al cabo de cinco años, logró
convertirse de un lejano observador en un
participante activo en el proceso de
consolidación e integración de esta importante
región.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
19
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
El Tratado de Libre Comercio o North American
Free Trade Agreement (NAFTA) establece 1.-la
supresión gradual de aranceles y otras barreras
al librecambio en la mayoría de los productos
fabricados o vendidos en América del
Norte, 2.-la eliminación de barreras a la
inversión internacional y 3.-la protección de
los derechos de propiedad intelectual. El TLC
fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos
el 17 de diciembre de 1992, y el 1 de enero de
1994 entró en vigor.
El TLC se constituyó según el modelo del Tratado
de Libre Comercio Estadounidense-canadiense, en
vigor desde 1989, por el cual fueron eliminados o
reducidos muchos de los aranceles existentes
entre ambos países. Tras varios años de debate,
el TLC fue aprobado en 1993 por las asambleas
legislativas de Canadá, México y Estados Unidos.
Este tratado exigía la inmediata supresión de los
aranceles que gravaban la mitad de todas las
mercancías estadounidenses exportadas a México.
Otros aranceles irían desapareciendo
progresivamente durante un periodo aproximado de
14 años.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
20
  Por su parte, entre México y Estados Unidos esa
integración comenzó en 1965 cuando se establece
el programa de las maquiladoras en el norte de
México, que logra promover una integración muy
importante entre esos dos países. Pero no es
sino hasta 1990 que los Presidentes de México y
de Estados Unidos deciden iniciar la negociación
de un acuerdo comprensivo de libre
comercio.   Más tarde, Canadá se incorporó a las
negociaciones, iniciándose de esta forma los
trabajos trilaterales con el objetivo de crear
una zona de libre comercio en América del Norte.
En el año 1991 los presidentes de los tres países
anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en
junio de ese año se da la primera reunión
ministerial de negociaciones.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
21
Los objetivos del presente Tratado, desarrollados
de manera más específica a través de sus
principios y reglas, incluidos los de trato
nacional, trato de nación más favorecida y
transparencia, son los siguientes A) Eliminar
obstáculos al comercio y facilitar la circulación
transfronteriza de bienes y de servicios entre
los territorios de las Partes b) Ppromover
condiciones de competencia leal en la zona de
libre comercio c) Aumentar sustancialmente las
oportunidades de inversión en los territorios de
las Partes d) Proteger y hacer valer, de manera
adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las
Partes. e) Crear procedimientos eficaces para la
aplicación y cumplimiento de este Tratado,
para su administración conjunta y para la
solución de controversias y f) Establecer
lineamientos para la ulterior cooperación
trilateral, regional y multilateral encaminada a
ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
22
El TLC constituye el segundo espacio de libre
comercio más grande del mundo mediante la unión
de Canadá, México y Estados Unidos en un mercado
abierto, el TLC engloba a un total de 365
millones de consumidores. La zona de libre
comercio más amplia del mundo es el Espacio de la
Comunidad Económica Europea (CEE), que entró en
vigor al mismo tiempo que el TLC. Las
negociaciones sobre la posible inclusión de todos
los países latinoamericanos en el TLC a
excepción de Cuba comenzaron a finales de 1994.
Las negociaciones para que Chile ingresara en el
TLC se iniciaron de manera oficial en 1995,
incluyendo planes para la creación de un espacio
de libre comercio que abarque todo el continente
americano, a principios del próximo
siglo   embargo, la inclusión de más países en el
TLC será un procedimiento difícil, ya que algunos
de ellos están lejos de poder acceder al mismo y
de poder aplicar los rigurosos requisitos
económicos exigidos por un acuerdo de libre
comercio en el que están incluidas condiciones
tales como el establecimiento de unos mínimos
sobre salario, condiciones de trabajo y
protección medioambiental.   Las negociaciones
del TLC concluyeron el 11 de Agosto de 1992 por
los Jefes de Gobierno de los tres países. El
TLC fue firmado por los tres países el 17 de
Diciembre de 1992. Tras varios años de debate,
en 1993 fue aprobado por las Asambleas
Legislativas de Canadá, México y Estados
Unidos. El TLC entró en vigor el 1 de enero de
1994
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
23
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLC)
North American Free Trade Agreement (NAFTA)
Canadá México
Estados

Unidos
17 de diciembre 1992
se
firma
1 de enero de 1994
entra en
vigor
Brian
Carlos Salinas de
George

Mulroney
Gortari
Bush
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
24
Incluso después de su aprobación, el TLC siguió
siendo tema de debate entre sus partidarios y
detractores. La administración del presidente
estadounidense Bill Clinton afirmó que el pacto
había creado 100.000 puestos de trabajo en
Estados Unidos durante su primer año de vigencia
por el contrario, sus críticos argumentaban que
el aumento de las importaciones, exigido por el
TLC a Estados Unidos, provocó la pérdida de
puestos de trabajo. El TLC supuso la caída de
la bolsa mexicana tras una devaluación
gubernativa del peso, en diciembre de 1994, que
demostró las debilidades estructurales y la
incompleta modernización del sistema económico y
político mexicano. Además de la falta de consenso
sobre el número de puestos de trabajo generados o
destruidos con el TLC, los economistas consideran
que resulta complicado apreciar los cambios
económicos provocados por el TLC a partir de
otros factores.
Canadá fue el primer signatario que ratificó el
acuerdo el Parlamento canadiense adoptó las
medidas necesarias el 23 de junio de 1993. En
Estados Unidos, el debate sobre el TLC dividió a
los miembros del Partido Demócrata y del Partido
Republicano, y provocó una gran oposición por
parte de los grupos sindicalistas y ecologistas.
Muchos temían perder su trabajo, a consecuencia
del traslado de fábricas estadounidenses a
México, donde la mano de obra era más barata y no
era tan rígida la aplicación de las leyes sobre
medio ambiente y derechos laborales. Los grupos
ecologistas se opusieron al TLC, porque les
preocupaba la presumible falta de medios para
aplicar controles de contaminación y seguridad en
los alimentos.  En respuesta a estas dudas, en
1993 se aprobaron tres tratados complementarios
sobre temas medioambientales y laborales. Tras
una larga batalla, el Congreso estadounidense
aprobó el TLC en el mes de noviembre
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
25
Firma del protocolo del TLC El 7 de octubre de
1992, en la ciudad texana de San Antonio (Estados
Unidos), los representantes de los gobiernos
mexicano, estadounidense y canadiense Julio Serra
Puche, Carla Hills y Michael Wilson (sentados,
respectivamente, de izquierda a derecha) firmaron
el protocolo del acuerdo que acabaría por
convertirse en el Tratado de Libre Comercio
Norteamericano (TLC), en presencia de los
principales mandatarios de sus respectivos
países Carlos Salinas de Gortari, George Bush y
Brian Mulroney (de pie, de izquierda a derecha).
El TLC fue firmado definitivamente por estos
últimos dos meses más tarde, y entró en vigor el
1 de enero de 1994.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
26
TLC----NAFTA
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
27
BIBLIOGRAFÍA
Lamoneda Huerta, Mireya., Robó Bagaría, Maria
Eulalia. Historia Universal, Del hombre moderno
al contemporáneo, Pearson educación, México
I
Fernández, Antonio. Historia Universal, Ed.
Vicens Vives, Madrid, España, 1996 Pastor Ugena,
Pastor. Historia del Mundo Contemporáneo,
Humanidades y Ciencias Sociales, Ed. Editex
Enciclopedia Microsoft Encarta 2000 1993-1999
Microsoft corporation . http//members.tripod.com/
planalerta/neoliberalismo.htm http//www.utexas.ed
u/students/nave/economic_sp.html www.europa.eu.int
BECK, Ulrich. Qué es la globalización?.
Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización.Paidós, España, 1998Gómez Navarro,
José L, et. Al.Historia Universal- Prentice Hall,
México 1998.Spielvogel, j. civilizaciones de
occidente. Editotial Thompson, 3ra edición.
México. 1997.
Integró Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com