Title: Diapositiva 1
1Introducción a la filosofía de la
ciencia II Dr. Miguel Angel Hernández
Briseño Universidad de Guanajuato dr.mahb_at_gmail.
com http//mahbcv.wordpress.com/
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
2Notas preliminares El filósofo de la ciencia
norteamericano Larry Laudam comenta en su Beyond
Positivism and Relativism que ...los
positivistas estuvieron frecuentemente
equivocados pero, al final tuvieron las
virtudes de ser claros y esforzarse por ser
coherentes. Los relativistas de los últimos
tiempos, por contraste, se revelan en la
ambigüedad y los argumentos descuidados.
(Feyerabend felizmente muestra orgullo de sus
inconsistencias Kuhn, quien es apenas más
consistente que Feyerabend, raramente se ocupa
del hecho (Laudam, 1998, p. 3)
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
3Notas preliminares Laudam ofrece una
denominación genérica para referirse a los
filósofos de la ciencia de la segunda mitad del
siglo XX ... Kuhn, Feyerabend, el último
Wittgenstein, el último Quine, el último Goodman,
Rorty, y docenas de luces menores. Este es el
grupo de filósofos (y sus discípulos) a quienes
me refiero como ?post-positivistas'. Ellos
rechazaban las perspectivas de que las teorías
pueden ser objetivamente comparadas, de que las
teorías son siempre decisivamente refutadas, de
que existan reglas epistemológicamente robustas
para seleccionar teorías que guíen las decisiones
científicas, y que los científicos que sostienen
diferentes teorías son completamente capaces de
comunicarse con otros (Laudam, 1998, p. 4-5).
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
4Notas preliminares Laudam señala
complementariamente que el post-positivismo es
una falla intelectual, una falla caracterizada
por un consciente relativismo epistemológico
sobre la ciencia (Laudam, 1998, p. 5). Pero
también Laudam añade que A pesar de decir que
los ?post-positivistas' son conscientemente
relativistas, debo especificar que ellos se
encuentran comprometidos en tres perspectivas
(Laudam, 1998, p. 6).
1) relativismo epistémico señala que es la
evidencia la que radicalmente determina la
elección de una teoría (v.gr. Kuhn). 2)
relativismo meta-metodológico en la que los
estándares de evaluación de la teoría son una
mera convención (v. gr. Feyerabend) 3)
relativismo lingüístico en la que un marco de
trabajo conceptual o una forma de ver el mundo es
ininteligible en el lenguaje rival (v. gr.
Wittgenstein o Quine)
Perspectivas post-positivistas
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
5Thomas Samuel Kuhn es historiador y filósofo de
las ciencias nacido en 1922. Su obra más famosa
es The Structure of Scientific Revolutions (1962)
(La estructura de las revoluciones científicas)
Apoyándose en el estudio del desarrollo histórico
real de la ciencia este libro discute la manera
en que, desde el Renacimiento, la casi
totalidad de los filósofos de las ciencias han
descrito la ciencia y su evolución. (Hottois,
2003, p. 396)
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
6La estructura de las revoluciones científicas
critica las posiciones tradicionales de la
ciencia - la idea de un método universal y
único que sería propio de la ciencia moderna (por
ejemplo, el método inductivo) - la idea de un
criterio universal y distintivo de la
cientificidad, que permitiría distinguir
rigurosamente la ciencia de las seudociencias y
las teorías no científicas (por ejemplo, el
criterio de la falsabilidad) (Hottois, 2003, p.
397)
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
7Además La estructura de las revoluciones
científicas critica - la idea de un progreso
lineal, continuo y acumulativo de la ciencia,
progreso que sería una línea recta única, sin
rupturas, discontinuidades ni revoluciones.
Consistiría en una acumulación de conocimientos
(verdades o leyes), cada vez más amplia, obtenida
gracias a la aplicación monótona del método
científico. Una teoría reemplazaría otra teoría
incluyéndola decir que es más potente viene a
ser como decir que contiene más
verdad (Hottois, 2003, p. 397)
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
8Finalmente La estructura de las revoluciones
científicas critica también - la idea del
realismo y de la objetividad de la ciencia la
ciencia sería una descripción cada vez más
precisa de la realidad objetiva, a la que se
aproximaría a la manera de una imagen cada vez
más neta, fiel o adecuada. (Hottois, 2003, p.
397)
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
9Si se considera a la historia como algo más que
un depósito de anécdotas o cronología, puede
producir una transformación decisiva de la imagen
que tenemos actualmente de la ciencia. (Kuhn,
1986, p. 20)
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
10...durante los últimos años, unos cuantos
historiadores de la ciencia han descubierto que
les es cada vez más difícil desempeñar las
funciones que el concepto del desarrollo por
acumulación les asigna. Como narradores de un
proceso en incremento, descubren que las
investigaciones adicionales hacen que resulte más
difícil, no más sencillo, el responder a
preguntas tales como Cuándo se descubrió el
oxígeno? Quién concibió primeramente la
conservación de la energía? Cada vez más, unos
cuantos de ellos comienzan a sospechar que
constituye un error el plantear ese tipo de
preguntas. (Kuhn, 1986, p. 21- 22)
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
11División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
12División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
13División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
14... la ciencia normal suprime frecuentemente
innovaciones fundamentales, debido a que resultan
necesariamente subversivas para sus compromisos
básicos. Sin embargo, en tanto esos compromisos
conservan un elemento de arbitrariedad, la
naturaleza misma de la investigación normal
asegura que la innovación no será suprimida
durante mucho tiempo. A veces, un problema
normal, que debería resolverse por medio de
reglas y procedimientos conocidos, opone
resistencia a los esfuerzos reiterados de los
miembros más capaces del grupo dentro de cuya
competencia entra. Otras veces, una pieza de
equipo, diseñada y construida para fines de
investigación normal, no da los resultados
esperados, revelando una anomalía que, a pesar de
los esfuerzos repetidos, no responde a las
esperanzas profesionales. En esas y en otras
formas, la ciencia normal se extravía
repetidamente. (Kuhn, 1986, p. 26-27)
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
15Y cuando lo hace o sea, cuando la profesión no
puede pasar por alto ya las anomalías que
subvierten la tradición existente de prácticas
científicas se inician las investigaciones
extraordinarias que conducen por fin a la
profesión a un nuevo conjunto de compromisos, una
base nueva para la práctica de la ciencia. Los
episodios extraordinarios en que tienen lugar
esos cambios de compromisos profesionales son los
que se denominan en este ensayo revoluciones
científicas. Son los complementos que rompen la
tradición a la que está ligada la actividad de la
ciencia normal.
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
16La invención de otras nuevas teorías provoca, de
manera regular y apropiada, la misma respuesta
por parte de algunos de los especialistas cuyo
especial campo de competencia infringen. Para
esos hombres, la nueva teoría implica un cambio
en las reglas que regían la práctica anterior de
la ciencia normal. Por consiguiente, se refleja
inevitablemente en gran parte del trabajo
científico que ya han realizado con éxito. Es por
esto por lo que una nueva teoría, por especial
que sea su gama de aplicación, raramente, o
nunca, constituye sólo un incremento de lo que ya
se conoce. Su asimilación requiere la
reconstrucción de teoría anterior y la
reevaluación de hechos anteriores un proceso
intrínsecamente revolucionario, que es raro que
pueda llevar a cabo por completo un hombre solo y
que nunca tiene lugar de la noche a la mañana
(Kuhn, 1986, p. 28-29).
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
17No es extraño que los historiadores hayan tenido
dificultades para atribuir fechas precisas a este
proceso amplio que su vocabulario les impele a
considerar como un suceso aislado (Kuhn, 1986,
p. 29).
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
18División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
19Notas finales Uno de los puntos que resalta
Laudam con respecto al post-positivismo como
una falla intelectual implica la llamada tesis
de la subjetividad metodológica. Dicha tesis
implica directamente la actuación de Th. S.
Kuhn. Cuando Kuhn examinó el debate entre
paradigmas en ?La estructura de las revoluciones
científicas, él encontró (o creyó encontrar) que
los abogados de diferentes paradigmas
?discordan', no sólo sobre cómo es el mundo, sino
sobre los estándares o métodos apropiados que
pueden utilizarse para asir teorías o paradigmas.
Entonces, de acuerdo con Kuhn, cada paradigma
tiene sus propios estándares y reglas para
adecuar o resolver un problema y su propio
criterio para la importancia de los mismos
problemas. Como él lo ha dicho, la historia, las
teorías asociadas con cualquier paradigma que
pueden parecer fuertes para los estándares de tal
paradigma y débil para los estándares de un
paradigma rival. Surge una pregunta Puede
entonces haber elección racional entre esos
paradigmas rivales? En una palabra, no se puede.
(Laudam, 1998)
División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
20División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
21División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
22División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
23División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
24División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN
25División de Ciencias Sociales y Humanidades/
CAMPUS LEÓN