Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

LA DISTRIBUCION DEL INGRESO EN CHILE ASIGNATURA : E.Nacional PROFESOR : Aquiles Moreno A INTEGRANTES: Sebastian Mancilla P Claudio V squez C – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:26
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: Seba63
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
LA DISTRIBUCION DEL INGRESO EN CHILE
ASIGNATURA E.Nacional PROFESOR Aquiles
Moreno A INTEGRANTES Sebastian Mancilla
P Claudio Vásquez C
2
INTRODUCCION  
Durante los últimos años en Chile si bien no
sólo se ha experimentado un crecimiento económico
alrededor del 5.4 (1990-2005) promedio anual
considerablemente más elevado que el del resto de
los países de la región, sino que también se ha
preocupado de poner en pie un conjunto de
programas y políticas sociales tendientes a
subsanar la desigualdad de "oportunidades" (o de
derechos?), y ha efectuado ya bastantes reformas
laborales y tributarias impensables en los años
80, Chile así todo presentas fuertes contrastes
en cuanto a su distribución del ingreso,
situándolo entre las peores de America Latina, y
del mundo, lo cual incrementa la desazón y
desconcierto.
3
CONCEPTOS IMPORTANTES A UTILIZAR  
Ingreso autónomo todos los pagos que recibe el
hogar como resultado de la posesión de factores
productivos, incluye sueldos y salarios,
ganancias de trabajos independientes, la
autoprovisión de bienes producidos por el hogar,
rentas, intereses, pensiones y jubilaciones. Ingre
so monetario es el que incluye el ingreso
autonomo y los subsidios monetarios entregadas de
manera directas a las personas. Ingreso total
incluye el ingreso autonomo, el ingreso monetario
y las transferencias no monetarias entregadas por
el estado. (salud y educacion) Quintil División
de la población en términos de ingresos. Cada
quintil corresponde al 20 de los hogares
nacionales, ordenados en forma ascendente de
acuerdo al ingreso per cápita autónomo del hogar.
El primer Quintil corresponde a los hogares con
los ingresos más bajos del país y el quinto
quintil, abarca a los hogares con los ingresos
más altos Subsidios Monetarios Son aquellos
aportes en efectivo que otorga el Estado a las
personas y que abarca a las pensiones
asistenciales, subsidio de cesantía, subsidio
único familiar, asignaciones familiares, otras
transferencias monetarias del estado a los
hogares.
4
INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD EN CHILE
Coeficiente de Gini Su interpretación, se basa
en la curva de Lorenz, cuando mayor es la
distancia, entre la curva de Lorenz y esta
diagonal, mayor es la desigualdad y mientras
mayor sea la desigualdad mayor sera el
coeficiente de Gini.
5
INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD EN
CHILE Indice 20/20 Se encarga de medir la
razón que existe entre el quintil (20 de la
pobl) con mayores ingresos y el del quintil con
menores ingresos. La relación entre el
porcentaje del ingreso captado por el 20 más
rico y el porcentaje captado por el 20 más pobre
(índice 20/20) es peor en el año 2003 que en el
año 1990. Entonces, en lo que se refiere a la
distribución del ingreso autónomo, las cifras no
son alegres.
6
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Si bien se ha logrado reducir los niveles de
pobreza e indigencia, la distribución del ingreso
autónomo (ingresos que las personas obtienen de
su participación en los mercados de factores) se
ha caracterizado en el período 1987-2003 por
bastante estabilidad, pero en un marco de severa
desigualdad. A pesar de que el 2 y 3
quintil del ingreso autonomo aumentó levemente
entre 1990 y 2003, y el 4 y 5 quintil
disminuyó levemente su participación en el total,
la distribución del ingreso autónomo por
quintiles no muestra cambios significativos en el
periodo. Afortunadamente, el ingreso de las
familias no se compone únicamente del ingreso
autonomo, el estado aporta directamente con
subsisidios monetarios y aportes en prestaciones
como la salud y educacion.
7
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Si agregamos al ingreso
autónomo el gasto del Estado en transferencias
monetarias hacia los hogares de menores ingresos,
vemos que existe una leve mejoría en la
distribución del ingreso, disminuyendo 14 a 12
veces la razon entre los mas ricos y pobres,
según el indice 20/20 para el año 2003. Sin
embrago si todavia le sumamos el gasto en
educacion y salud, con la cual obtenemos el
ingreso total, la dispersión entre lo que gana el
quintil más rico versus lo que gana el quintil
más pobre se reduce a poco más de la mitad en
relación al ingreso autónomo.
8
INDICADORES DE DISTRIBUCION DEL INGRESO
9
CHILE EN EL MUNDO
Chile en cuanto a su distribucion del ingreso, es
vista como una de las peores en Latinoamérica.
Según el indice de Gini Chile se encuentra,
situado en el lugar número 11 de los 18 países a
nivel regional. Según el informe mundial sobre
desarrollo humano chile se encuentra dentro de
las 10 economias con mayor desigualdad de ingreso
en el mundo  
10
POBREZA Y DESIGUALDAD
La evolución de la pobreza e indigencia, muestra
una importante disminución a partir de la década
de los 90. En cuanto a la pobreza no
indigente, esta disminuye de un 25,7 (año 90) a
un 14,1(año2003). En cuanto a la pobreza
indigente esta disminuye de un 12,9 a un 4,7
En cuanto a la pobreza total se puede sintetizar
que de un 32,6 ( año 90) se reduce a un 18,8
en el año 2003 Esta disminucion de la pobreza es
explicada en parte por el sostenido crecimiento
economico observado en los ultimos años y porque
el gobierno se ha preocupado de poner en pie un
conjunto de programas y políticas sociales
tendientes a subsanar la desigualdad de
"oportunidades. Pero sin embargo permanecemos
con una distribución del ingreso que nos sitúa
entre las peores de America Latina, y del mundo,
lo cual incrementa la desazón y desconcierto
11
(No Transcript)
12
DESIGUALDAD
  • Según la encuesta CASEN los grupos más
    discriminados de la sociedad chilena son los
    indígenas y los pobres, seguidos a una cierta
    distancia por la tercera edad, los trabajadores y
    las mujeres.
  • Donde más se han vivido estas experiencias
    discriminatorias es en el acceso al trabajo, a la
    salud, seguido por la calidad de la educación
    recibida y, en cuarto lugar, en los salarios o
    remuneraciones que se perciben.
  • Consecuencias de la desigualdad
  • La desigualdad se considera en sí negativa
  • El alto nivel de desigualdad dificulta la labor
    de reducir la pobreza
  • La desigualdad impide el propio proceso de
    desarrollo y desacelera el crecimiento
    económico

13
LOS MILLONARIOS EN CHILE
Multimillonarios son 6, ellos poseen un
patrimonio superior a los mil millones de dólares.
Millonarios consolidados son aquellas familias
que poseen 5 Mill de dólares líquidos o
liquidables (632 familias)
Millonarios emergentes, son 3417 familias y su
patrimonio liquido esta entre 1 y 5 millones de
dólares
Alto Patrimonio, esta conformado por 40 mil
familias con ingresos que fluctúan entre 5,4 y 99
millones de pesos mensuales.
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
Principales Variables
EDUCACION
POLÍTICAS SOCIALES
CRECIMIENTO ECONOMICO
APOYO A LAS PYMES
MERCADO LABORAL
17
EDUCACION
La educación una de las pocas áreas en las que
existe consenso en cuanto a que las
políticas públicas pueden jugar un rol activo y
eficaz para promover la equidad y el crecimiento
Por cada niño que está en la educación
municipalizada se gastan 30.000 pesos. En un
colegio particular pagado se gastan casi cinco
veces más 138.000 pesos
Los mejores puntajes de la PSU se concentran en
los colegios pagados
En Chile, sólo el 20 del gasto en educación
superior proviene de fuentes públicas, mientras
en los países de la OECD( La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) el 78-80
del gasto en educación superior proviene de
fuentes públicas.
Para el gran salto en tecnología, se necesitaría
educación superior
18
EDUCACION Y ASCENSO SOCIAL
Movilidad social (Dónde naces te quedas?)
7 de cada 10 personas se han desplazado
socialmente.
Hoy el 70 de los universitarios sus padres no
son profesionales
El 92 de los chilenos cree que sus hijos tendrán
un mejor ingreso y un 63 creerán que sus hijos
subirán de clase social
En el 2000 los profesionales chilenos estaban
entre los de mejor pago en el mundo, mientras un
universitario en Europa gana 1.8 veces mas que
una persona con solo educación primaria, en chile
es de 5,5 veces.
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
POLÍTICAS SOCIALES
Las políticas sociales son fundamentales para
asignar una igualación de oportunidades en
sectores que mas lo necesitan.
Crear mas oportunidades en la población rural a
través de mayor acceso a educación, capacitación
y protección social.
La disponibilidad de infraestructura para los más
pobres, el acceso a vivienda de la población
urbana en los últimos quince años. Así, mientras
en 1990 un 53 de los hogares del 20 más pobre
de la población vivía en una vivienda de su
propiedad, esta proporción aumentó en 2003 a un
70.
Ampliar fuertemente la acción pública y privada
en lo que se refiere a la innovación productiva.
Para las personas mayores de 65 años, sin
recursos económicos y que no tienen algún tipo de
beneficio previsional, el INP les otorga una
Pensión Asistencial mensual de 37.849. Para los
mayores de 75 años ésta asciende a 41.405.
23
CRECIMIENTO ECONOMICO
Ultimos 15 años de éxitos
Se debe formular un reemplazo paulatino de los
recursos naturales como motor las exportaciones y
del crecimiento, por la manufactura y los
servicios a través del conocimiento e innovación.
Es necesario generar condiciones que permitan dar
un salto significativo en la disponibilidad de
capital humano y capital físico en los próximos
años, e ir sentando las bases para la
construcción de las redes de conocimiento e
innovación.
24
APOYO A LAS PYMES
25
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS PYMES.
Alto grado de burocratización, en la mayoría de
los trámites que deben efectuar para lograr su
funcionamiento, además de trabas en la creación y
desarrollo de nuevos negocios.
Problemas de acceso al crédito esto debido
a    Alto nivel de endeudamiento, especialmente
a corto plazo. Dificultad para obtener nuevos
créditos.   Financiamiento de inversiones con
recursos de corto plazo. Deudas con el sector
financiero vigentes, vencidas y castigadas.
CapacitaciónPor tratarse de empresas chicas, en
las Pymes generalmente el factor productivo más
importante es el trabajo
26
MERCADO LABORAL.
Personas ocupadas es de 5.989.010 personas
y los desocupados son 587.840 personas.
Ingreso por hora de la ocupación principal de las
personas Por hora se paga, en el decil uno, 604
pesos por hora. La curva se dispara en el decil
de los más ricos, donde el ingreso por hora
supera los 100.000 pesos
No solo se deben generar trabajos, sino que estos
deben ser decentes, de calidad, es decir,
sueldo digno, con contrato de trabajo y
cotizaciones previsionales al día.
La rigidez del mercado laboral chileno, los altos
costos por concepto de indemnizaciones por años
de servicio, las presiones salariales
provenientes del salario mínimo

27
La Participación Femenina en el mercado laboral
es de un 36.
La mujer gana el 72 del salario de un hombre
Gary Brecker indica que los empleadores tiene
gustos discriminatorios, pese a no tener
ventajas en los costos.
Es importante recordar que el desempleo no sólo
se explica por el comportamiento del empleo sino
que también por la evolución de la fuerza de
trabajo.
28
CONCLUSION
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com