Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Solicitud Programa de Fomento Cooperativo (ProFoCoop) Provincia de Santa Fe Un aporte de al cooperativismo provincial Juan B. Justo 126 Tel: 03493-421121/421203 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 111
Provided by: MFGh
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Solicitud
Programa de Fomento Cooperativo (ProFoCoop)
Provincia de Santa Fe
Un aporte de
al cooperativismo provincial
Juan B. Justo 126 Tel 03493-421121/421203
e-mail ices_at_ices.com.ar www.casacooperativa.com
.ar
SUNCHALES CAPITAL DEL
COOPERATIVISMO CAPITAL NACIONAL DEL
COOPERATIVISMO
Decreto (Santa Fe) Nº 3584/74
Ley (Nacional) Nº 26037/05
2
INDICE GENERAL
  • Introducción 3/7
  • Fundamentos 8/34
  • Solicitud Proyecto de Ley 35/36
  • Impacto Social 37/38
  • Instrumentación 39/42
  • Funcionamiento 43/45
  • Áreas de Trabajo 46/51
  • Adhesiones 52
  • Agradecimientos 53
  • Comunicación 54
  • Información complementaria
  • Abordaje (Áreas de Trabajo) 55/87
  • Constituciones Provinciales (Fundamentos) 88/93
  • Imp. sobre los Ingresos Brutos (Fundamentos) 94/96
  • Convenios de Cooperación (Funcionamiento) 97/102
  • Ley de Cooperativas Nº 20.337/73
    (articulados) 103/110
  • Base de Datos Cooperativos (Funcionamiento) 111/11
    7

3
INTRODUCCION
  • En la década pasada, en Argentina, las
    cooperativas debieron soportar políticas
    adversas, no solo les fue difícil insertarse,
    sino también muchas de ellas debieron replegarse.
  • Considerando al cooperativismo como un sistema
    que brinda al ser humano una serie de
    alternativas de crecimiento, que difícilmente
    otros movimientos lo permitan, es necesario
    acrecentar la formación de entidades
    cooperativas.
  • Para ello, es esencial la inversión en
    capacitación en los recursos humanos ligados a
    estas entidades, lo cual puede considerarse una
    actividad del presente, pensando en el futuro, la
    educación en este sentido, es fundamental.
  • Seguramente con personas experimentadas en el rol
    de Consejeros podremos diseñar avances en
    promoción, difusión e investigación, es decir
    integrarnos plenamente a la sociedad y su
    economía, hoy globalizada.

4
INTRODUCCION
  • Ahora bien, para poder realizar las acciones que
    se enumeran en esta presentación, relacionadas
    con el quehacer al que debe aspirar un verdadero
    movimiento cooperativo, es necesario contar
    con recursos económicos que permitan llevar a
    cabo esos propósitos.
  • La Constitución Provincial reconoce la función
    social de la cooperación en el campo económico,
    en sus diferentes modalidades. También promueve y
    favorece el cooperativismo con los medios más
    idóneos y asegura, con oportuna fiscalización, su
    carácter y finalidades.
  • Asimismo estimula la industrialización y
    comercialización de sus productos, por intermedio
    de organismos cooperativos, mediante una adecuada
    política de promoción crediticia y tributaria que
    aliente la actividad privada realizada con
    sentido de solidaridad social. Esa misma Carta
    Magna promueve la creación de entes cooperativos
    que al realizar esos procesos defiendan el valor
    de la producción del agro frente a la disparidad
    de los precios agropecuarios y no agropecuarios.

5
INTRODUCCION
  • En la provincia de Santa Fe, existen núcleos
    económicos en los cuales hay una marcada
    participación cooperativista y como consecuencia
    de ello se nota a simple vista un desarrollo
    poblacional atractivo e interesante de la
    sociedad en su conjunto.
  • Es bien conocido que el sistema cooperativo, ya
    sea de generación de bienes o servicios, tiene su
    asiento inicial en aquellas poblaciones o
    actividades en que a las empresas capitalistas no
    les interesa operar, por cuanto las posibilidades
    de obtener rentas son escasas.

6
INTRODUCCION
  • La Recomendación 193/2002 de la O.I.T. sobre la
    Promoción de las Cooperativas, es taxativa y al
    respecto dice reconociendo que son creadoras
    de empleo decente, movilizadoras de recursos y
    generadoras de inversiones, que contribuyen a la
    economía y al bienestar de la sociedad, se insta
    a los gobiernos a promover la difusión, educación
    y formación en materia de principios y prácticas
    del cooperativismo.
  • No sólo la Organización Internacional del Trabajo
    (OIT) se pronunció en este sentido, también lo
    hizo la propia Alianza Cooperativa Internacional
    (ACI), la Organización de Naciones Unidas (ONU).
    Además lo hicieron destacados doctrinarios y
    parlamentarios, en ambos casos de esta Nación.
  • Ya lo han entendido de esta forma otras
    provincias, reconociendo la no gravabilidad
    para el acto cooperativo o estableciendo
    deducciones o amplias gamas de exenciones
    para las cooperativas. Pero lo que se pretende
    con éste trabajo es algo distinto, no es la
    reducción de los costos, ni el beneficio directo,
    sino que se promueva y sancione una ley que
    instaure un régimen de crédito fiscal.

7
INTRODUCCION
  • De instaurarse un régimen de crédito fiscal como
    el que se plantea, será altamente necesario
    contar con una Subsecretaria de Asociativismo,
    pro-activa, dinámica y controladora, no solo de
    la aplicación de los fondos, sino también de los
    resultados cualitativos.
  • Desde el cooperativismo provincial, será oportuno
    crear un Centro de donde puedan depender
    distintos órganos, que hagan al funcionamiento
    del sistema y se interrelacionen con la
    Subsecretaría. En este sentido, generemos un
    nuevo concepto de trabajo.
  • La instrumentación del mecanismo no será una
    etapa sencilla, para eso podremos acudir a
    distintas organizaciones nacionales e
    internacionales, ligadas al cooperativismo, de
    donde podremos obtener experiencias y orientación
    para la puesta en marcha del sistema.

8
FUNDAMENTOS
  • Mundialmente, el cooperativismo constituye un
    objetivo de la sociedad y de esa forma fue
    concebido en Latinoamérica y en Argentina.
  • En Argentina las cooperativas son parte de la
    historia. En este sentido la provincia de Santa
    Fe se encuentra a la vanguardia.
  • La constitución provincial Santafesina reconoce
    la función social, promueve y favorece el
    cooperativismo (artículo 26).
  • Las modernas constituciones provinciales, lo han
    definido como compromiso para avanzar en la
    democratización de la economía.

9
FUNDAMENTOS
  • Las cooperativas tienen su ley específica que las
    define como entidades fundadas en el esfuerzo
    propio y la ayuda mutua para organizar y prestar
    servicios.
  • Esa misma ley instituye el acto cooperativo,
    elemento fundamental para el cumplimiento del
    objeto social.
  • Todas las cooperativas al ejecutar sus actos
    cooperativos, prestan un servicio requerido por
    el asociado.
  • la cooperativa no es más que la prolongación
    de sus asociados, una acción común de todos ellos
    que se unen para lograr la potencialidad del
    conjunto, obteniendo así lo que individualmente
    no pueden alcanzar o les representa un mayor
    sacrificio
  • Autor C.P.N. Ruben Alfredo Masón Fuente
    www.mercosur.coop/recm
  • Obra Tratamiento Impositivo de las Cooperativas
    en el Orden Provincial - Junio 2003

10
FUNDAMENTOS
PRESENTACIONES PARLAMENTARIAS Fragmento de los
fundamentos
  • Las cooperativas constituyen una alternativa a la
    actividad de las grandes empresas de lucro que
    pretenden el monopolio de los mercados.
  • Asimismo, constituyen un importante elemento de
    estabilidad económica porque responden a los
    intereses de sus millones de asociados,
    privilegian la producción, pagan los impuestos
    que le corresponden.
  • Las cooperativas cumplen un rol importante en la
    redistribución progresiva del ingreso en cada
    Nación.
  • El movimiento cooperativo de nuestro país es la
    redistribución progresiva del ingreso nacional.

Autor Ex Dip. Nac. Guillermo E. Estévez Boero
Fuente Fundación Estévez Boero Obra Reseña
Labor Parlamentaria - Período de sesiones
mayo/92-abril/93 Proyecto de Declaración
Exención de Impuesto a las Cooperativas
11
FUNDAMENTOS
PRESENTACIONES PARLAMENTARIAS Fragmento
de los fundamentos
  • El movimiento cooperativo de nuestro país es la
    organización más democrática alcanzada en el
    campo de la economía. Se debe reconocer a este
    sector el papel que desarrolla en favor del
    crecimiento y de la democracia, fomentando la
    difusión de sus propósitos y considerando sus
    particulares características en la determinación
    de políticas de fomento económico, impositivas y
    financieras.
  • Es absolutamente necesario que las cooperativas
    tengan un trato diferencial que posibilite su
    accionar y el cumplimiento de sus fines.
  • Confundir la actividad cooperativa con la de una
    empresa privada es no comprender su naturaleza.

Autor Ex Dip. Nac. Guillermo E. Estévez Boero
Fuente Fundación Estévez Boero Obra Reseña
Labor Parlamentaria - Período de sesiones
mayo/92-abril/93 Proyecto de Declaración
Exención de Impuesto a las Cooperativas
12
FUNDAMENTOS
PRESENTACIONES PARLAMENTARIAS Texto íntegro de
la DECLARACION
Las cooperativas, dado que son entidades sin
fines de lucro, que no generan ganancias, que son
una forma asociativa apropiada para la defensa de
los sectores más desprotegidos de la población,
que son formas de propiedad social constituidas
con fines de servicios, que proporcionan una
alternativa a la actividad de las grandes
empresas con fines de lucro, que constituyen la
organización más democrática alcanzada en el
campo de la economía y que es necesario reconocer
a este sector el papel que desarrolla a favor del
crecimiento y la democracia, deben ser objeto de
un tratamiento fiscal que reconozca su particular
naturaleza jurídica y económica.
Autor Ex Dip. Nac. Guillermo E. Estévez Boero
Fuente Fundación Estévez Boero Obra Reseña
Labor Parlamentaria - Período de sesiones
mayo/92-abril/93 Proyecto de Declaración
Exención de Impuesto a las Cooperativas
13
FUNDAMENTOS
PRESENTACIONES PARLAMENTARIAS Fragmento de los
fundamentos
  • La naturaleza no lucrativa de las cooperativas se
    fundamenta, en el carácter que asumen las
    diferencias positivas que eventualmente arrojan
    sus balances.
  • El retorno de los excedentes no es la única nota
    caracterizante de la naturaleza no lucrativa de
    las cooperativas.
  • Y esa falta de lucro en el ámbito cooperativo se
    hace aun mas evidente en la circunstancia de que
    en caso de disolución, sus reservas no podrán
    pasar a sus asociados, sino que por disposición
    legal se trasferirán al Estado.
  • Las cooperativas no lucran ni podrán lucrar, no
    solo porque lo imposibilita el sistema
    doctrinario en que se fundan, sino también porque
    lo prohíbe la ley.
  • Autor Ex Dip. Nac. Oscar Lamberto Fuente
    www.prensacooperativa.coop
  • Obra Proyecto de Ley Exclusión a las
    Cooperativas del Imp. a las Ganancias - 2004

14
FUNDAMENTOS
PRESENTACIONES PARLAMENTARIAS Fragmento de los
fundamentos
  • Resulta imperativo, que toda la legislación
    aplicable a las cooperativas tenga en
    consideración la realidad especifica que ellas
    configuran, recogida por la ley 20337.
  • La naturaleza jurídica de las entidades
    cooperativas, con posterioridad al dictado de la
    Ley 20337, en los ámbitos doctrinario,
    legislativo y jurisprudencial, fue ganando
    terreno, he hizo que se aceptara esa particular
    naturaleza.
  • Las Cooperativas movilizan a los genuinos
    capitales nacionales, prestan servicios donde
    otros sectores no llegan, ayudan a consolidar las
    poblaciones del interior del país y en la crisis
    que soporto nuestro país, en el 2002, pudieron
    demostrar cual es la fortaleza de la solidaridad,
    principio sobre el cual se constituyen y
    desarrollan.
  • Autor Ex Dip. Nac. Oscar Lamberto Fuente
    www.prensacooperativa.coop
  • Obra Proyecto de Ley Exclusión a las
    Cooperativas del Impuesto a las Ganancias 2004

15
FUNDAMENTOS
PRESENTACIONES PARLAMENTARIAS Proyecto de Ley
(parte pertinente)
Modificase la ley del Impuesto a las Ganancias,
de la siguiente forma Sustituyese el primer
párrafo del articulo 1º, por el
siguiente Articulo 1º Todas las ganancias
obtenidas por personas de existencia visible o
ideal, excepto las cooperativas, quedan sujetas
al gravamen de emergencia que establece esta
ley El propósito de este proyecto era trasladar
a las cooperativas de su actual encasillamiento,
es decir las exenciones (art. 20 inc. d) al campo
de la excepción a la gravabilidad,
instituyendo la figura de la no
sujeción. Autor Ex Dip. Nac. Oscar Lamberto
Fuente www.prensacooperativa.coop Obra Proyecto
de Ley Exclusión a las Cooperativas del Imp. a
las Ganancias 2004
16
FUNDAMENTOS
BIBLIOGRAFIA COOPERATIVA Hemos consultado este
tipo de bibliografía, elaborada por autores
reconocidos en la materia. Citamos los casos,
resumiendo la esencia que contiene cada
uno   Esencia El "acto cooperativo" por su
naturaleza, desde el punto de vista fiscal, no
puede ser tratado igual que el "acto de comercio"
ya que éste posee una realidad jurídica distinta,
con un trasfondo económico también
diferenciado. Autor Dr. Dante Cracogna - Fuente
Intercoop Editora 2004 Obra "Las cooperativas
frente al régimen tributario"   Esencia La
operatoria de la Cooperativa con sus socios es de
naturaleza singular, puesto que no hay
intermediación sino una acción en común de los
socios cooperativamente organizados, ello
constituye el "acto cooperativo". Los aspectos
señalados exigen una adecuada consideración por
parte de la legislación tributaria. Autor Dr.
Dante Cracogna - Fuente Intercoop Editora
2004 Obra "Las cooperativas y los impuestos - La
experiencia Mercosur"  
17
FUNDAMENTOS
BIBLIOGRAFIA COOPERATIVA  Esencia La sanción de
una ley en este sentido, implica un
reconocimiento expreso de los caracteres
esenciales del "acto cooperativo" y marca un hito
trascendente en el recupero de una añeja
tradición legislativa. Autor Dr. Aarón Gleizer -
Fuente Periódico acción Nº 936 Agosto 2005 Obra
"Reconocimiento del acto cooperativo (refiriéndos
e a la Ley Nº 13.360 Prov. de Buenos
Aires)   Esencia Los efectos tributarios ante el
reconocimiento del "acto cooperativo", vienen a
reestablecer el respeto a un elemental principio
de equidad tributaria. Estos actos no pueden
quedar sujetos a regimenes tributarios concebidos
para ser aplicados a entes de naturaleza
lucrativa. No se trata de una simple exención,
liberalidad o franquicia del legislador. Autor
Dr. Aarón Gleizer - Fuente Revista del I. de la
Cooperación Nº 165/2005 Obra "Efectos
tributarios del acto cooperativo (refiriéndose a
la Ley Nº 13.360 Prov. de Buenos Aires)
18
FUNDAMENTOS
  • Santa Cruz, Río Negro y Neuquén históricamente
    han otorgado a las cooperativas un tratamiento de
    exención en el ámbito impositivo.
  • Deben considerarse las recomendaciones surgidas
    de los "C.A.C." (1983/1989/2004) en lo que
    respecta al dictado de un tratamiento tributario
    que contemple el acto cooperativo, siendo éste
    vapuleado a partir del año 1977.
  • Chubut, que únicamente eximia a las cooperativas
    creadas y constituidas en la provincia, en
    enero de 2003, adecuando la legislación hizo
    extensiva la exención en Ingresos Brutos y
    Sellos, a las cooperativas que funcionen en la
    provincia a partir de la inscripción en la
    Dirección de Cooperativas y reglamentando su
    encasillamiento.

19
FUNDAMENTOS
  • Entre Ríos, desde junio de 2005, a las
    cooperativas constituidas en la provincia, que
    presten servicios públicos, excepto Transporte,
    de salud, que construyan viviendas, del sector
    agropecuario, o las de trabajo las exime del 50
    del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, a
    condición de que cumplan con el envío de la
    documentación asamblearia. Estas cooperativas
    también están exentas del Impuesto a los Sellos.
  • Provincia de Buenos Aires, en agosto de 2005,
    reconoció los efectos tributarios del "acto
    cooperativo" incorporando a las operaciones
    realizadas entre la cooperativa y sus asociados,
    como no gravado en Ingresos Brutos y Sellos.
  • Santiago del Estero, en enero de 2006, por la
    colaboración que prestan las cooperativas para el
    desarrollo económico, instauro una amplia gama de
    exenciones en Ingresos Brutos.

20
FUNDAMENTOS
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
El Régimen de Coparticipación Federal de
Impuestos, establecido por la ley nº 23.548/88,
en su extenso articulo nº 9, establece que este
tributo debe ajustarse a características básicas,
dentro de ellas que recaerá sobre los ingresos
provenientes del ejercicio de actividades
empresarias, civiles o comerciales con fines de
lucro, por ende las cooperativas no deberían
estar alcanzadas, ya que el acto cooperativo no
persigue esos fines. También alcanza a
profesiones, oficios, intermediaciones y a toda
otra actividad habitual, excluida relación de
dependencia y desempeño de cargos públicos. La
Provincia de Santa Fe, a través de la sanción de
la Ley Nº 10197/88, se adhiere sin limitaciones
ni reservas al régimen de la Ley de
Coparticipación Federal de Impuestos.
21
FUNDAMENTOS
  • El Fondo de Educación y Capacitación (Ley 20.337)
    que se nutre del 5 de los excedentes, tiene nula
    o baja presencia, debido a la escasa diferencia
    con que evolucionan las cooperativas.
  • Los fondos co-participables provenientes de la
    Ley 23.427 (Educación y Promoción) merecen tener
    una fuerte y efectiva participación, ya sea en
    tiempo como en magnitud.
  • Una vez dispuesta la creación y puesta en
    práctica del ProFoCoop se torna necesario alentar
    el agrupamiento por regiones o sectores, como así
    también adhesiones a grandes proyectos para un
    mejor aprovechamiento de las inversiones, lo que
    redundará en un equitativo desarrollo del
    cooperativismo en el territorio provincial.

22
FUNDAMENTOS
XV Conferencia Regional de la ACI AMERICAS
Octubre 2007
  • En el marco de esta Conferencia, se realizó el 1º
    Encuentro de Institutos de Promoción, Fomento,
    Supervisión y Crédito Cooperativo, en el cual se
    reconoció el modelo cooperativo como instrumento
    válido para el desarrollo económico y social de
    nuestros pueblos y de común acuerdo suscribieron
    una declaración, en la cual se comprometen a
  •  
  • Impulsar políticas tendientes a la promoción y
    protección de las cooperativas.  
  • Concertar con los representantes del movimiento
    cooperativo para construir un esquema de
    promoción y supervisión.

23
FUNDAMENTOS
XV Conferencia Regional de la ACI AMERICAS
Octubre 2007
  •   Propender por unas autenticas cooperativas de
    trabajo asociado, como empresas autónomas y
    autogestionarias.
  •  
  • Constituir una red de Institutos de Promoción,
    Fomento, Supervisión y Crédito de las
    cooperativas de América.
  • Tomar como referencia el texto del proyecto de
    Ley marco para las Cooperativas de América
    Latina, presentado por la ACI.
  • Este proyecto, que cuenta con cien artículos,
    contempla el "Derecho Cooperativo" y el "Acto
    Cooperativo. En la elaboración del mismo
    participaron prestigiosos legistas, entre ellos
    de la República Argentina.

24
FUNDAMENTOS
Naciones Unidas Asamblea General Septiembre
2007
En la actualidad, el tratamiento del marco
cooperativo resulta de interés en todo el mundo.
En este sentido, Naciones Unidas incluyó en el
temario de la Asamblea del mes de septiembre de
2007 el tema Las cooperativas en el desarrollo
social según el informe A/62/154 de esa
Organización, fechado el 26 de julio de 2007.
Las recomendaciones insertas en el informe del
Secretario General, se refieren a la promoción
del cooperativismo, ya que han demostrado ser
eficaces para generar empleo y trabajo decente.
Dicho informe concluye diciendo que se promueva
el cooperativismo, en pos de contribuir al empleo
y al bienestar general, recomendando la
aprobación de incentivos tributarios apropiados a
este tipo de entidades.
25
FUNDAMENTOS
Recomendación 193 de la O.I.T. sobre la
promoción de las Cooperativas, 2002 Dentro de su
extensa estructura contiene altísimas
calificaciones y definiciones para con las
cooperativas, reconociendo que son creadoras de
empleo decente, movilizadoras de recursos,
generadoras de inversiones, que contribuyen a la e
conomía y al bienestar de la sociedad instando a
los gobiernos a promover la difusión, educación y
formación en materia de principios y prácticas
del cooperativismo.  
26
FUNDAMENTOS
Recomendación 193 de la O.I.T. sobre la
promoción de las Cooperativas, 2002 ENUMERACION
DE LOS CAPITULOS 1 - AMBITO DE APLICACION,
DEFINICION Y OBJETIVOS.   2 - MARCO POLITICO Y
PAPEL DE LOS GOBIERNOS.   3 - APLICACION DE LAS
POLITICAS PUBLICAS DE PROMOCION DE LAS
COOPERATIVAS.   4 - PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES
DE EMPLEADORES Y DE TRABAJADORES Y DE LAS
ORGANIZACIONES COOPERATIVAS Y RELACIONES
ENTRE ELLAS.   5 - COOPERACION INTERNACIONAL.  
27
FUNDAMENTOS
Recomendación 193 de la O.I.T. sobre la
promoción de las Cooperativas, 2002
Dentro del Capítulo Marco político y papel de
los gobiernos se destaca el punto seis que
textualmente dice Una sociedad equilibrada
precisa la existencia de sectores públicos y
privados fuertes y de un fuerte sector
cooperativo, mutualista y otras organizaciones
sociales y no gubernamentales. Dentro de este
contexto, los gobiernos deberían establecer una
política y un marco jurídico favorable a las
cooperativas y compatibles con su naturaleza y
función, e inspirados en los valores y principios
cooperativos establecidos por la A.C.I.
28
FUNDAMENTOS
ESTUDIO SOBRE EL COOPERATIVISMO
AGROPECUARIO Coordinación Oficina de Cooperación
- Embajada de Italia en Argentina Programa
Integrado de Cooperación Técnica (PICT)
  • Los objetivos generales de la investigación
    fueron los siguientes
  • Obtener una descripción general del movimiento
    cooperativo agropecuario en las provincias de
    Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
  • Describir la estructura de servicios al
    movimiento cooperativo y de las políticas
    públicas dirigidas al sector por parte de los
    O.L.C.
  • Relevar información primaria acerca de la
    estructura, composición de la base social y
    actividades desarrolladas por las Federaciones.
  • Relevar información sobre la organización de los
    productores de base, su afiliación a entidades de
    grado superior o relación con programas de
    asistencia y capacitación
  • Elaborar un cuadro sintético del contexto
    económico-institucional (políticas públicas,
    mercado).

29
FUNDAMENTOS INAES RNCyM CESCyM RESULTADOS
SETIEMBRE 2007 Información extractada donde se
citan las cooperativas de la Prov. de SANTA FE
  • Cooperativas registradas (en todos los rubros)
    833 s/padrón nac. 7,33
  • Cantidad de asociados (Acumulados) 2.743.149
    s/padrón nac. 29,56
  • Cooperativas censadas (en esta provincia)
    257 s/padrón nac. 13,67
  • Composición del Consejo de administración
  • por edad, mayores de 49 años 62,25
  • por genero Hombres 89,02
    Mujeres 10,98
  • Con estudios terciarios/universitarios 29,40
    Sin estudios 70,60
  • antigüedad en el consejo 13,5 años
  • Gerencias
  • entidades con gerentes 71,16
  • por genero Hombres 83,36
    Mujeres 16,64
  • Con estudios terciarios/universitarios 43,64
    Sin estudios 56,36
  • Con capacitación especifica 54,16
    Sin capacit. 45,84
  • antigüedad en la gerencia 19,5 años
  • Cantidad de Entidades con acceso a Internet 87,06

30
FUNDAMENTOS
DEFINICIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVOS -
RESEÑA
Los principios y valores son los elementos
distintivos de las organizaciones y empresas
cooperativas. Ya en 1844, los Pioneros de
Rochdale, fundadores de la primera cooperativa de
la historia, habían formulado un sistema de
principios simple, claro y contundente, que les
aseguró la conducción de la organización en
beneficio de sus miembros. La nueva Declaración
de Identidad Cooperativa adoptada por la II
Asamblea General de la ACI -que se realizara en
el mes de setiembre de 1995 en la ciudad de
Manchester, en oportunidad de la celebración del
Centenario de la Alianza- incluye una nueva
definición de cooperativa y una revisión de la
formulación de los Principios y Valores
Cooperativos. La nueva formulación mantiene la
esencia de un sistema de principios y valores que
demostró ser eficiente en más de 150 años de
historia y contribuyó a transformar al
cooperativismo en una de las mayores fuerzas
sociales y económicas a nivel mundial, a la vez
que incorpora nuevos elementos para una mejor
interpretación del momento histórico actual.
Fuente www.aciamericas.coop
31
FUNDAMENTOS
PRINCIPIOS COOPERATIVOS - ENUMERACIÓN
Primer principio Membresía abierta y voluntaria
Segundo principio Control democrático de los
miembros Tercer principio La participación
económica de los miembros Cuarto principio
Autonomía e independencia Quinto principio
Educación, entrenamiento e información Sexto
principio Cooperación entre cooperativas
Séptimo principio Compromiso con la comunidad
32
FUNDAMENTOS
VALORES COOPERATIVOS
Las cooperativas se basan en los valores de ayuda
mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,
equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de
sus fundadores, sus miembros creen en los valores
éticos de honestidad, transparencia,
responsabilidad social y preocupación por los
demás.
DEFINICION DE COOPERATIVA
Una cooperativa es una asociación autónoma de
personas que se han unido voluntariamente para
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes por
medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada.
33
FUNDAMENTOS
  • EDUCACION Y PROMOCION COOPERATIVA
  • ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES - NORMATIVAS
    VIGENTES
  •  
  • Ley Nacional Nº 16.583/64
  • Declara de alto interés nacional la enseñanza de
    los principios del cooperativismo.
  • Ley Nacional Nº 23.427/86
  • Promueve mediante programas pertinentes la
    educación cooperativa en todos los niveles de
    enseñanza.
  • Promueve la creación y desarrollo de cooperativas
    en todos los ciclos del quehacer económico.
  • Decreto Nacional Nº 1171/03
  • Declara de alto interés la enseñanza teórico
    práctica de los principios del cooperativismo.
  • Promueve el cooperativismo escolar.

34
FUNDAMENTOS
  • EDUCACION Y PROMOCION COOPERATIVA
  • ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES - NORMATIVAS
    VIGENTES
  •  
  • Ley Nacional Nº 26.206/06
  • Promueve la incorporación de los principios y
    valores del cooperativismo en los procesos de
    enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente.
  • Promueve el cooperativismo escolar.
  • Decreto (Santa Fe) Nº 3888/03
  • Establece la profundización de la enseñanza del
    cooperativismo en todos los niveles de la
    educación.
  • Recomienda la practica activa de la doctrina,
    principios y valores cooperativos, en el contexto
    de la comunidad educativa.
  • Propicia la creación de cooperativas escolares.
  • Promueve, orienta, asesora, supervisa y gestiona
    todos aquellos asuntos relacionados con el
    cooperativismo.

35
SOLICITUD PROYECTO DE LEY
  • Creación del Programa de Fomento Cooperativo
    para promover la educación, capacitación,
    promoción y difusión, integración, e
    investigación y desarrollo, en el ámbito del
    cooperativismo provincial.
  • El Estado Provincial, con la instrumentación de
    este programa, atiende lo dispuesto en la
    Constitución, promoviendo y favoreciendo el
    desarrollo del cooperativismo.
  • La Subsecretaría de Asociativismo determinará los
    requisitos y condiciones para que las entidades
    puedan acceder al programa y hacerse acreedoras
    de los beneficios.

36
SOLICITUD PROYECTO DE LEY
  • Las entidades que adhieran al programa podrán
    deducir en el impuesto sobre los ingresos brutos,
    un crédito fiscal equivalente al 100 del monto
    determinado por dicho impuesto, siendo ésta la
    única posibilidad de computar crédito fiscal.
  • Las cooperativas que opten por ingresar a este
    programa desisten de la utilización de los fondos
    co-participables de educación y promoción
    instaurados por la Ley Nacional nº 23.427.
  • Este programa debe hacerse extensivo a todas las
    asociaciones mutuales, bajo las mismas
    condiciones y características, con el propósito
    de fomentar el mutualismo.

37
IMPACTO SOCIAL
  • Devolverá equitativamente a cada comunidad lo que
    ella misma produce.
  • Permitirá una mejor organización de la sociedad
    civil en entidades de la Economía Social.
  • Promoverá un mayor interés e involucramiento de
    las personas.
  • Inclusión y protagonismo de los distintos actores
    sociales.
  • Mejorará la calidad de vida, otorgando mayores
    posibilidades de lograr la dignidad humana.

38
IMPACTO SOCIAL
  • Cumplimiento del séptimo principio cooperativo
  • Compromiso con la comunidad
  • La cooperativa trabaja para el desarrollo
    sostenible de su comunidad, por medio de
    políticas aceptadas por sus miembros y se
    refleja en
  • Acciones a favor de la comunidad
  • Ventajas para la sociedad
  • Desarrollo territorial (local zonal regional)

39
INSTRUMENTACION
SUBSECRETARIA DE ASOCIATIVISMO, PROMOCION DE LA
EMPRESARIALIDAD Y TRABAJO DECENTE Dependiente
de la Secretaría de Servicios de Apoyo al
Desarrollo Pertenecientes al Ministerio de la
Producción y Desarrollo
40
INSTRUMENTACION
FUNCIONES ESPECIFICAS DE LA SUBSECRETARÍA
  • Promocionar la existencia y la más adecuada
    utilización del programa.
  • Organizar y abrir el registro para que se
    adhieran las entidades.
  • Establecer pautas y mecanismos que contemplen
    tiempos y formas de presentación de las
    propuestas.
  • Orientar en la confección de los
    respectivos programas.
  • Mantener un fluido contacto con las entidades
    adheridas.
  • Recepcionar y evaluar las propuestas que
    presenten las entidades.
  • Requerir aclaraciones y complementaciones sobre
    los programas presentados.
  • Determinar áreas que necesitan mayor dedicación.

41
INSTRUMENTACION
FUNCIONES ESPECIFICAS DE LA SUBSECRETARÍA
  • Expedirse prontamente sobre las presentaciones.
  • Aconsejar al Ministerio de la Producción sobre el
    dictado de las resoluciones.
  • Consultar a las entidades durante la ejecución de
    los programas.
  • Requerir la rendición de cuentas
    cuali-cuantitativa.
  • Confeccionar boletines de comunicación respecto
    de la evolución del sistema y de los programas.
  • Vincularse y/o convenir con entidades públicas o
    privadas, ligadas al cooperativismo, para
    optimizar el funcionamiento del sistema. Incluso
    compartir y/o programar tareas.
  • Dictar las normativas complementarias.

42
INSTRUMENTACION
FUNCIONES ESPECIFICAS DE LA SUBSECRETARÍA
  • Bregar por la creación de Centros de Estudios en
    Cooperativismo.
  • Instaurar lineamientos generales sobre programas
    de capacitación cooperativa.
  • Sugerir pautas para cursos de especialización
    docente. 
  • Instar a la puesta en marcha de programas de
    Responsabilidad Social Cooperativa (RSC).
  • Inculcar a las cooperativas a que practiquen el
    Balance Social.
  • Promocionar la creación de Cooperativas
    Escolares, inclusive instando a asumir
    padrinazgos.
  • Impulsar cooperativas de interés social,
    sectorial o regional.

43
FUNCIONAMIENTO
  • Para que las cooperativas, federaciones y
    confederaciones con su accionar puedan optimizar
    el resultado de las inversiones llevadas a cabo
    en las áreas enumeradas, requerirá constituir
    entes que hagan que el movimiento cooperativo sea
    organizado e integrado.
  • Para ello se aconseja la creación de un
    Laboratorio que se alimentará con el
    funcionamiento de un Foro permanente y la labor
    del Observatorio.
  • Seguramente con la creación de esos entes y el
    próspero avance de los acontecimientos
    arribaremos a la creación de un Centro
    orientado al accionar evolutivo de las
    cooperativas, cuyo propósito fundamental será
    generar vínculos y oportunidades.
  • En la etapa previa, coincidente o no con la de
    acción, gestión y tramitación en pos de que se
    instaure el ProFoCoop, se
  • recomienda organizar una Base de Datos
    Cooperativos.

44
FUNCIONAMIENTO
Esta etapa sin ninguna duda requiere conocer
otras experiencias. Para ello ofrecemos nuestros
vínculos a los que podemos acudir solicitando
orientación. CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE
EUSKADI - PAÍS VASCO LEGACOOP EMILIA ROMAGNA
- ITALIA ACI AMERICAS INTERCOOP
EDITORA IDELCOOP UNIVERSIDAD DE BOLOGNA -
REPRESENTACIÓN EN BUENOS AIRES UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL LITORAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO
45
FUNCIONAMIENTO
  • También ofrecemos nuestros contactos
    internacionales, donde podremos realizar
    consultas
  • Agencia para las Organizaciones no lucrativas de
    utilidad social (ONLUS) - ITALIA
  • Federación Trentina de Cooperativas ITALIA
  • Centro Corporativo de Desarrollo Directivo M.C.C.
    PAIS VASCO
  • I.C.M.I.F. (Federación Internacional de Coop. y
    Mutuales del Seguro) - INGLATERRA
  • AAC/MIS (Asociación Americana de Coop. y Mutuales
    del Seguro) EE.UU.
  • CESVI (ONG abocada a la cooperación y desarrollo)
    URUGUAY
  • Universidad de la República Facultad de
    Estudios Cooperativos URUGUAY
  • Reunión especializada de Cooperativas del
    Mercosur - URUGUAY
  • Cooperativa Sicredi Pionera R.S. Nova Petrópolis
    BRASIL

46
AREAS DE TRABAJO
  • Se propone impulsar integradamente las
    siguientes áreas
  • 1 - Educación
  • 2 - Capacitación
  • 3 - Promoción y difusión
  • 4 - Integración
  • 5 - Investigación y desarrollo
  • En dichas áreas se considerarán los
  • Propósitos
  • Destinatarios
  • Logros
  • Debido a su extensión se exponen los Propósitos
    de las distintas áreas, comentándose
    los Destinatarios y Logros.

47
EDUCACION
PROPOSITOS AREA
1 - Instaurar planes de estudios sobre
Cooperativismo, aprobados por el Ministerio de
Educación de la provincia de Santa Fe. 2 -
Impulsar tecnicaturas y licenciaturas de
cooperativismo en el ámbito universitario. 3 -
Promocionar cursos de cooperativismo, en
postgrado universitario. 4 - Crear la
Universidad de Estudios de la Economía Social. 5
- Invertir en activo fijo, para crear o ampliar
Centros de Estudios propiedad de cooperativas o
federaciones, que dicten los planes y cursos
indicados en esta área.
48
CAPACITACION
PROPOSITOS AREA
1 - Instaurar programas que respondan a
lineamientos generales, establecidos por la
Subsecretaría de Asociativismo de la
provincia. 2 - Organizar jornadas de
actualización cooperativa. 3 - Ofrecer cursos de
especialización en gestión cooperativa. 4 -
Promover programas de Responsabilidad Social
Cooperativa, que incluyan emisión de
reporte, pautados por normas específicas
aprobadas internacionalmente por organismos
cooperativos. 5 - Coordinar cursos de
especialización para docentes, en conjunto con el
Ministerio de Educación de la provincia. 6 -
Invertir en equipamiento tecnológico en
establecimientos educativos que tengan
constituidas cooperativas escolares, con
microemprendimientos en funcionamiento.
49
PROMOCION Y DIFUSION
PROPOSITOS AREA
1 - Asumir padrinazgos de cooperativas escolares,
para la generación de microemprendimientos
escolares. 2 - Difundir la doctrina, valores y
principios del cooperativismo. 3 - Invertir
en bienes muebles en cooperativas de trabajo
tendientes a su reconversión. 4 - Crear y/o
impulsar cooperativas de interés social,
sectorial o regional. 5 - Difundir los proyectos
institucionales y vínculos con la sociedad. 6 -
Practicar anualmente el Balance Social.
50
INTEGRACION
PROPOSITOS AREA
1 - Optimizar el funcionamiento de asociaciones
sectoriales o consejos multisectoriales, creados
o reconocidos por la Subsecretaria de
Asociativismo de la provincia. 2 - Entablar
vínculos con otras entidades y organismos
del ámbito cooperativista. 3 - Celebrar
protocolos de colaboración destinados a obtener
asistencia técnica y oferta académica. 4 -
Participar en otras organizaciones, representando
al cooperativismo. 5 - Vincularse con la
sociedad.
51
INVESTIGACION Y DESARROLLO
PROPOSITOS AREA
1 - Crear un observatorio que permita recabar
información, para conocer estados de situación y
de esa forma hacer conocer el potencial
cooperativo. 2 - Organizar grupos o asociaciones
estratégicas, dentro y/o fuera de la
provincia, que permitan lograr escala para que
colectivamente puedan insertarse y
desarrollarse. 3 - Proponer análisis de mercado
sobre áreas en desarrollo, que permitan acrecentar
las exportaciones.  4 - Investigar nuevas áreas
a explotar en el extranjero. 5 - Investigar el
capital social pro-asociativista. 6 -
Desarrollar el sistema financiero cooperativo.
52
ADHESIONES (a gestionar)
  • COOPERATIVAS
  • SANCOR C.U.L.
  • MILKAUT
  • A.F.A.
  • SANCOR SEGUROS
  • CASA COOPERATIVA
  • BICA
  • FEDERACIONES
  • ACTRA
  • FECOOPDER
  • FECOSE
  • FECOTEL
  • FENCAP
  • FESCOE
  • UNCOGA
  • FACE
  • I.M.F.C.
  • J.I.P.L.
  • A.C.A.

(TRABAJO) (EMP. MULTIPLES) (SERVICIOS
SOCIALES) (TELECOMUNICACIONES) (AGUA
POTABLE) (ELECTRICIDAD) PROV. (GANADEROS) (ELECTRI
CIDAD) NACIONAL (CREDITO) (LECHEROS) (AGRARIAS)
  • CONFEDERACIONES
  • CONINAGRO
  • COOPERAR

(RURALES) (URBANAS)
53
MUCHAS GRACIAS
A TODAS LAS PERSONAS QUE HAN COLABORADO EN LA
REALIZACION DE ESTE TRABAJO. A TODAS LAS
PERSONAS QUE NOS ATENDIERON DURANTE LA EXPOSICION
DE ESTE PROYECTO. A TODAS LAS COOPERATIVAS,
FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES QUE SE
ADHIRIERON. A TODAS LAS INSTITUCIONES QUE
PODREMOS ACUDIR PARA SOLICITARLES ORIENTACION. A
TODOS AQUELLOS QUE APORTARON PARA FORJAR ESTE
SIMBOLO. APORTAN PARA LEVANTAR ESTA BANDERA.
APORTARAN POR EL IDEAL COOPERATIVISTA.
54
COMUNICACION
  • Organismos y/o Entidades
  • Cooperativas de la Provincia de Santa Fe.
  • Cooperativas y Federaciones que integran el
    Consejo Provincial.
  • Federaciones mutualistas de la Provincia de Santa
    Fe.
  • Confederaciones Cooperativas de la República
    Argentina.
  • Autoridades de Contralor de distintos ámbitos.
  • Autoridades del Gobierno Santafesino
    (Ejecutivo/Legislativo).
  • Entidades de orientación (cooperativistas o
    académicas).
  • Grupos de Desarrollo del ProFoCoop.
  • Medios de prensa masivos y/o especializados.

55
  • EDUCACION
  • Esta área parte de considerar a la educación como
    proceso.
  • Esto implica decir que la educación debe tener
    características de continuidad, secuencia e
    integración.
  • La observancia del principio cooperativo da
    fundamento a lo expresado cuando en el mismo se
    explicita Las cooperativas brindan educación y
    entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes
    electos, gerentes y empleados de tal manera que
    contribuyen eficazmente al desarrollo de su
    cooperativa.
  • El fundamento axiológico de la cooperación da el
    anclaje para entender que estamos hablando de la
    universalización de valores sostenidos en una
    sociedad globalizada.
  • Todos los actores sociales deben tener la
    oportunidad de encontrarse con la estructura
    disciplinaria del cooperativismo, entendida como
    doctrina, organización y movimiento.
  • Esta mirada de la cooperación permitirá entender
    la responsabilidad social de las cooperativas
    desde el cumplimiento de los principios
    cooperativos y el impacto de la entidad en la
    comunidad donde esté inserta.

VOLVER AREA EDUCACION
56
  • EDUCACION
  • 1.1.- Propósito Instaurar planes de estudios
    sobre Cooperativismo, aprobados por el Ministerio
    de Educación de la provincia de Santa Fe.
  • Destinatarios
  • Alumnos de los niveles primario y secundario y
    estudiantes del nivel terciario.
  • Logros
  • Que los niños, niñas y adolescentes
  • Conozcan y comprendan al cooperativismo como
    alternativa para la solución de problemáticas
    socio-económicas y socio-culturales.
  • Acepten las diferencias dentro del marco de la
    democracia participativa.
  • Valoricen la dignidad de trabajo.
  • Aprendan a ser emprendedores solidarios.

VOLVER AREA EDUCACION
57
  • EDUCACION
  • 1.2.- Propósito Impulsar tecnicaturas y
    licenciaturas de cooperativismo en el ámbito
    universitario.
  • Destinatarios
  • Estudiantes próximos a ingresar a las
    universidades.
  • Logros
  • Que los estudiantes universitarios
  • Entiendan la propuesta cooperativa como
    posibilitante de solución de problemáticas
    comunitarias que pueden ser abordadas desde todas
    las disciplinas y ciencias.
  • Sean ciudadanos comprometidos con la propuesta de
    la solidaridad y la promoción.

VOLVER AREA EDUCACION
58
  • EDUCACION
  • 1.3.- Propósito
  • Promocionar cursos de cooperativismo, en
    postgrado universitario.
  • Destinatario
  • Profesionales de carreras afines al
    cooperativismo.
  • Logros
  • Que los graduados de postgrado
  • Se especialicen en las áreas cooperativas.
  • Tengan perfiles profesionales con actitud de
    servicio a la comunidad y respeto al bien común.

VOLVER AREA EDUCACION
59
  • 1. EDUCACION
  • 1.4.- Propósito
  • Crear la Universidad de Estudios de la Economía
    Social.
  • Destinatarios
  • Estudiantes que quieran ser especialistas en
    cooperativismo.
  • Logros
  • Que los egresados logren
  • Entender la propuesta de la Economía Social como
    basamento de una sociedad más justa y equitativa.
  • Conocer y comprender la estructura disciplinaria
    del cooperativismo como doctrina, organización y
    movimiento.
  • Asumir actitudes de solidaridad desde la
    propuesta de promoción comunitaria.
  • Aplicar herramientas y metodologías acordes con
    la propuesta de la Economía Social.

VOLVER AREA EDUCACION
60
  • 1. EDUCACION
  • 1.5.- Propósito
  • Invertir en activo fijo, para crear o ampliar
    Centros de Estudios propiedad de cooperativas o
    federaciones, que dicten los planes y cursos
    indicados en esta área.
  • Destinatarios
  • Estudiantes del nivel terciario y del ámbito
    universitario.
  • Logros
  • Generar la infraestructura para sostener los
    proyectos de Educación y Capacitación
    desarrollados o a desarrollar por las entidades
    cooperativas de distintos grados.

VOLVER AREA EDUCACION
61
2.- CAPACITACIÓN La capacitación debe ser
entendida como actividad que busca en las
entidades solidarias optimizar la eficiencia y
la eficacia de los actores en este tipo de
entidades, a través de la mejora de actitudes,
conocimientos o aptitudes. La capacitación no
debe ser una actividad aislada, sino parte de un
proyecto integral que pretende, en un proceso
sistémico y con metas definidas en función de las
necesidades de las organizaciones, perfeccionar
el desempeño de los distintos actores en sus
lugares de responsabilidad. La capacitación debe
planificarse adecuadamente, tanto el contenido
como la secuencia, a los efectos de lograr el
máximo de las metas propuestas.
VOLVER AREA CAPACITACION
62
  • 2.- CAPACITACIÓN
  • 2.1.- Propósito
  • Instaurar programas que respondan a lineamientos
    generales, establecidos por la Subsecretaría de
    Asociativismo de la provincia.
  • Destinatarios
  • Consejeros, síndicos, delegados, asociados y
    empleados de cooperativas.
  • Jóvenes integrantes de los centros de formación
    cooperativista.
  • Logros
  • Profesionalizar los cargos dirigenciales buscando
    perfiles acordes con las actuales circunstancias
    por las que atraviesa el movimiento solidario,
    dando participación a los delegados y asociados
    que quieran involucrarse.
  • Imbuir a los jóvenes cooperativistas en la
    necesidad de capacitarse.

VOLVER AREA CAPACITACION
63
  • 2.- CAPACITACIÓN
  • 2.2
  • Propósito
  • Organizar jornadas de actualización cooperativa.
  • Destinatarios
  • Consejeros, síndicos y empleados de cooperativas.
  • Logros
  • Valorizar la actualización cooperativa como
    herramienta posibilitante para mejorar el
    desempeño desde la especificidad cooperativa
    (empresa asociación de personas).

VOLVER AREA CAPACITACION
64
  • 2.- CAPACITACIÓN
  • 2.3
  • Propósito
  • Ofrecer cursos de especialización en gestión
    cooperativa.
  • Destinatarios
  • Funcionarios de alto rango o áreas específicas,
    consejeros y síndicos de cooperativas.
  • Logros
  • Actualizar los conocimientos de los dirigentes y
    funcionarios en la búsqueda de la eficiencia y
    eficacia de las cooperativas.

VOLVER AREA CAPACITACION
65
  • 2.- CAPACITACIÓN
  • 2.4.- Propósito
  • Promover programas de Responsabilidad Social
    Cooperativa, que incluyan emisión de
    reporte, pautados por normas específicas
    aprobadas internacionalmente por organismos
    cooperativos.
  • Destinatarios
  • Funcionarios de alto rango o áreas específicas,
    consejeros y síndicos de cooperativas.
  • Logro
  • Conocer y comprender aspectos de Responsabilidad
    Social Cooperativa de acuerdo con la propuesta de
    la ACI.
  • Valorizar la significancia de las Auditorías
    Sociales.
  • Entender que las cooperativas son socialmente
    responsables por esencia.

VOLVER AREA CAPACITACION
66
  • 2.- CAPACITACIÓN
  • 2.5.- Propósito Coordinar cursos de
    especialización para docentes, en conjunto con el
    Ministerio de Educación de la provincia.
  • Destinatarios
  • Docentes vinculados a las cooperativas escolares.
  • Profesores que dicten la materia de
    cooperativismo.
  • Logros
  • Perfiles de docentes que
  • Entiendan al cooperativismo como proyecto de
    vida.
  • Faciliten procesos de aprendizaje con
    metodologías participativas.
  • Conozcan y comprendan al cooperativismo como
    alternativa de solución de problemáticas
    comunitarias.
  • Comprendan y valoricen la propuesta cooperativa
    como eje transversal del hecho educativo.

VOLVER AREA CAPACITACION
67
  • 2.- CAPACITACIÓN
  • 2.6.- Propósito
  • Invertir en equipamiento tecnológico en
    establecimientos educativos que tengan
    constituidas cooperativas escolares, con
    microemprendimientos en funcionamiento.
  • Destinatarios
  • Alumnos integrantes de cooperativas y
    microemprendimientos escolares.
  • Comunidad educativa del establecimiento.
  • Logros
  • Brindar las herramientas necesarias para generar
    proyectos viables.
  • Facilitar la puesta en práctica del marco teórico
    del cooperativismo.
  • Posibilitar la formación de emprendedores
    solidarios.
  • Gestionar la tecnología desde la propuesta
    cooperativa.

VOLVER AREA CAPACITACION
68
3.- PROMOCION Y DIFUSION La presente propuesta
debe ser un lugar de encuentro. Por lo tanto
deberá desarrollar un plan integral, que incluya
las actividades de todas las áreas encaminadas a
la difusión y promoción de la Economía
Social. La explicitación de la última parte del
quinto principio da cuenta de lo expresado cuando
dice Las cooperativas informan al público en
general particularmente a jóvenes, creadores de
opinión acerca de la naturaleza y beneficios
del cooperativismo.
VOLVER AREA PROMOCION Y DIFUSION
69
  • 3.- PROMOCION Y DIFUSION
  • 3.1.- Propósito
  • Asumir tutorías o padrinazgos de cooperativas
    escolares, para la generación de
    microemprendimientos escolares.
  • Destinatarios
  • Docentes y alumnos de escuelas, colegios e
    institutos del ámbito provincial, de todos los
    niveles.
  • Logros
  • Que las cooperativas se comprometan desde el
    concepto de responsabilidad social cooperativa
    con las comunidades educativas de su área de
    influencia.

VOLVER AREA PROMOCION Y DIFUSION
70
  • 3.- PROMOCION Y DIFUSION
  • 3.2.- Propósito
  • Difundir la doctrina, valores y principios del
    cooperativismo.
  • Destinatarios
  • Jóvenes potenciales cooperativistas.
  • Logros
  • Sensibilizar a las juventudes hacia las bondades
    del cooperativismo como doctrina de armonía, con
    respeto a las diferencias, desde la participación
    comprometida.
  • Facilitar procesos de construcción de ciudadanía.

VOLVER AREA PROMOCION Y DIFUSION
71
  • 3.- PROMOCION Y DIFUSION
  • 3.3.- Propósito
  • Invertir en bienes muebles en cooperativas de
    trabajo tendientes a su reconversión.
  • Destinatarios
  • Cooperativas de trabajo que encaren proyectos que
    requieran nuevas maquinarias y renovación de
    equipamiento.
  • Logros
  • Facilitar procesos que tiendan al logro de
    gestiones eficientes y eficaces.
  • Contribuir en etapas de reconversión que deban
    afrontar este tipo de cooperativas.

VOLVER AREA PROMOCION Y DIFUSION
72
  • 3.- PROMOCION Y DIFUSION
  • 3.4.- Propósito
  • Crear y/o impulsar cooperativas de interés
    social, sectorial o regional.
  • Destinatarios
  • Situaciones donde sea necesario la generación o
    reactivación de cooperativas.
  • Trabajadores de empresas recuperadas que deseen
    formalizar una cooperativa.
  • Logros
  • Formación de líderes comunitarios consustanciados
    con la propuesta cooperativa.
  • Facilitar procesos de formación de grupos
    solidarios pre-cooperativos y cooperativos.
  • Impulsar el desarrollo local desde la propuesta
    cooperativa, viabilizando proyectos según las
    necesidades locales, sectoriales o regionales.
  • Capacitar en el ámbito administrativo, técnico y
    empresarial más allá de inculcar los valores y
    principios del sistema a ocasionales
    cooperativistas.

VOLVER AREA PROMOCION Y DIFUSION
73
  • 3.- PROMOCION Y DIFUSION
  • 3.5.- Propósito
  • Difundir los proyectos institucionales y vínculos
    con la sociedad.
  • Destinatarios
  • Medios de comunicación locales, zonales y/o
    regionales.
  • Periódicos y revistas de propia edición,
    publicados por entidades del sector o
    especializados en cooperativismo.
  • Logros
  • Consolidar la identidad cooperativa a través de
    proyectos de marketing institucional
  • Generando programas comunicacionales que
    despierten sensibilidad social en oposición a los
    mensajes individualistas de los medios de
    comunicación.
  • Unificando mensajes solidarios desde los medios
    de comunicación de las propias entidades
    solidarias (evitar la dispersión de esfuerzos y
    recursos).

VOLVER AREA PROMOCION Y DIFUSION
74
  • 3.- PROMOCION Y DIFUSION
  • 3.6.- Propósito
  • Practicar anualmente el Balance Social.
  • Destinatarios
  • Los propios cooperativistas y su entorno familiar
    y/o laboral.
  • Comunidad en general.
  • Autoridades Gubernamentales en los distintos
    estamentos.
  • Logros
  • Que la sociedad vinculada con la cooperativa
    conozca o se interiorice de las acciones que
    llevó a cabo en beneficio de la comunidad, en el
    transcurso de ese ejercicio.

VOLVER AREA PROMOCION Y DIFUSION
75
4.- INTEGRACION El desarrollo del área parte de
entender el postulado del sexto principio
cooperativo, en cuanto a que las cooperativas
sirven a sus miembros más eficazmente y
fortalecen el movimiento cooperativo trabajando
de manera conjunta por medio de estructuras
locales, nacionales, regionales e
internacionales. Esta integración se debe
posicionar en las entidades de la Economía
Social, los gobiernos, instituciones de ámbitos
académicos, empresariales y de la sociedad
civil.  La integración a efectos de negocios, a
efectos representativos e institucionales,
favorece la eficiencia empresarial y la eficacia
asociativa. Las tareas de investigación,
cooperación técnica y capacitación facilitan los
procesos de integración y cooperación
regionales. La integración, como estrategia de
desarrollo institucional y económico, puede
relacionarse con la creación de redes de
investigación. Dichas redes pueden ser regionales
e interregionales, facilitando la toma de
decisiones del ámbito privado cooperativo, con
incidencia en las políticas públicas.
VOLVER AREA INTEGRACION
76
  • 4.- INTEGRACION
  • 4.1.- Propósito
  • Optimizar el funcionamiento de asociaciones
    sectoriales o consejos multisectoriales, creados
    o reconocidos por la Subsecretaria de
    Asociativismo de la provincia.
  • Destinatarios
  • Consejo Provincial Cooperativo y Mutual de la
    provincia.
  • Federaciones a promover.
  • Logros
  • Crear conciencia sobre la necesidad de entender
    el doble carácter de las cooperativas y mutuales
    como empresas y asociaciones, tendiendo al logro
    de la eficiencia y la eficacia en su gestión.
  • Lograr y ponderar el cumplimiento del sexto
    principio cooperativo desarrollando proyectos de
    integración horizontal desde los modernos
    conceptos de desarrollo local, ruralidad y
    sostenibilidad.

VOLVER AREA INTEGRACION
77
  • 4.- INTEGRACION
  • 4.2.- Propósito
  • Entablar vínculos con otras entidades y
    organismos del ámbito cooperativista.
  • Destinatarios
  • Federaciones, confederaciones, institutos o
    alianzas, nacionales e internacionales.
  • Logros
  • Viabilizar canales de comunicación con entidades
    solidarias en la búsqueda de fundar, consolidar y
    eficientizar el trabajo en redes.

VOLVER AREA INTEGRACION
78
  • 4.- INTEGRACION
  • 4.3.- Propósito
  • Celebrar protocolos de colaboración destinados a
    obtener asistencia técnica y oferta académica.
  • Destinatarios
  • Institutos de investigación que técnicamente
    puedan brindar información.
  • Institutos y universidades que académicamente
    puedan formar técnicos y profesionales
    conocedores de la doctrina, valores y principios
    del cooperativismo.
  • Logros
  • Generar espacios institucionalizados entre la
    teoría y la práctica cooperativa.
  • Favorecer procesos de integración con
    instituciones de la comunidad.

VOLVER AREA INTEGRACION
79
  • 4.- INTEGRACION
  • 4.4.- Propósito
  • Participar en otras organizaciones, representando
    al cooperativismo.
  • Destinatarios
  • Organizaciones no gubernamentales de carácter
    económico, socio-cultural.
  • Logros
  • Visibilizar canales informales de comunicación
    que ya existen.
  • Institucionalizar desde el concepto de
    participación comprometida espacios de foro
    permanente para la lectura de la realidad,
    cabildeo e incidencia en las políticas públicas.

VOLVER AREA INTEGRACION
80
  • 4.- INTEGRACION
  • 4.5
  • Propósito
  • Vincularse con la sociedad.
  • Destinatarios
  • La propia masa de asociados.
  • Los cooperativistas locales y/o zonales.
  • La sociedad en general.
  • Logros
  • Obtener un buen vínculo societario.
  • Detectar a las damas, potenciales dirigentes.
  • Llegar a un equilibrio de género en la
    participación y/o conducción de la cooperativa.

VOLVER AREA INTEGRACION
81
  • 5.- INVESTIGACION Y DESARROLLO
  • La conjugación de las dos palabras investigación
    y desarrollo le dan sentido al área. En primer
    lugar la investigación debe ser planteada tanto
    desde el plano de la transdisciplinariedad como
    desde la interdisciplinariedad.
  • Las problemáticas que abarcará el área surgirán
    del foro y del observatorio, siendo el
    laboratorio el espacio de encuentro entre
    investigación y desarrollo. La conjugación
    comenzará en las realidades y necesidades del
    sector de la Economía Social.
  • La base de la investigación debe ser
  • Integración Descentralización - Proyección.
  • La puesta en marcha de una nueva agenda de
    investigación y desarrollo, permitirá
  • La construcción de una base de datos favoreciendo
    la secuenciación de la integración en el mercado.
  • Mejores prácticas de integración productiva y
    otros acuerdos de cooperación.

VOLVER AREA INVESTIGACION Y DESARROLLO
82
  • 5.- INVESTIGACION Y DESARROLLO
  • 5.1.- Propósito
  • Crear un observatorio que permita recabar
    información, para conocer estados de situación y
    de esa forma hacer conocer el potencial
    cooperativo.
  • Destinatario
  • Todas las cooperativas de la provincia, brindarán
    información para ser observada en forma conjunta.
  • Logros
  • Facilitar la elaboración de un diagnóstico
    cuantitativo y cualitativo del movimiento
    cooperativo.
  • Entender la necesidad de incidencia en las
    políticas públicas a partir de un diagnóstico
    real que permita ponderar los logros del
    cooperativismo.

VOLVER AREA INVESTIGACION Y DESARROLLO
83
  • 5.- INVESTIGACION Y DESARROLLO
  • 5.2.- Propósito
  • Organizar grupos o asociaciones
    estratégicas, dentro y/o fuera de la
    provincia, que permitan lograr escala para
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com