Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

conferencia nacional de gobernadores foro nacional tem tico federalismo y descentralizaci n tema: desarrollo agropecuario ponencia: alianza campesina con gobiernos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:48
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: FIRABa
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES FORO
NACIONAL TEMÁTICO FEDERALISMO Y
DESCENTRALIZACIÓN TEMA DESARROLLO AGROPECUARIO
PONENCIA ALIANZA CAMPESINA CON GOBIERNOS DE
ENTIDADES FEDERATIVAS PARA RESOLVER LA CRISIS
ALIMENTARIA EN MÉXICO
Ing. Cruz López Aguilar Presidente del CEN de la
CNC Saltillo, Coahuila. 15 julio 2008
2
INTRODUCCIÓN
  • La figura apocalíptica del HAMBRE, vuelve a
    recorrer al mundo, aún con el gran desarrollo
    científico y tecnológico de principios del SIGLO
    XXI, que obliga a repensar qué aspectos son los
    más importantes para la humanidad.
  • La CNC abordará en esta ponencia, el análisis y
    discusión sobre las dos preguntas orientadoras de
    este Foro sobre el Desarrollo Agropecuario.
  • Pero también invitará a la reflexión y acción
    sobre el resto del camino a seguir en este
    proceso, que es la transferencia de funciones y
    recursos presupuestarios desde el Gobierno
    Federal a los Gobiernos Estatales y desde éste a
    los Gobiernos Municipales, y finalmente a la
    sociedad rural, específicamente, a través de las
    organizaciones sociales de productores.
  • Finalmente, abordará el tema de importancia
    mundial y nacional, la Crisis Alimentaria, para
    ejemplificar como podemos enfrentar conjuntamente
    y con visión integral, éste y cualquier problema
    en el sector rural.

3
POLÍTICA DE ESTADO SOBRE EL SECTOR RURAL
  • La Política de Estado sobre el Sector Rural que
    ha aplicado desde hace 22 años el Gobierno de la
    República, cuando entramos al GATT (hoy OMC), no
    ha cumplido con su mandato constitucional y ha
    evadido su responsabilidad de RECTORÍA del
    DESARROLLO NACIONAL, para garantizar que se
    fortalezca la SOBERANÍA DE LA NACIÓN, tal y como
    se señala en el Artículo 25 constitucional y ha
    dejado que las fuerzas del mercado mundial
    marquen el rumbo.
  • Al no asumir el Estado su condición de Rector,
    entonces, la planeación, la concurrencia de
    acciones, la federalización, la participación de
    la sociedad rural, fueron abandonadas por el
    Gobierno Federal, incumpliendo además con el
    artículo 26 de nuestra Carta Magna, la Ley de
    Planeación y la Ley de Desarrollo Rural
    Sustentable (LDRS).
  • La LDRS prevé la elaboración y ejecución del
    Programa Especial Concurrente para el Desarrollo
    Rural Sustentable (PEC), con objetivos y metas de
    mediano y largo plazos, estrategias y líneas de
    acción de tipo social, económico, productivo,
    ambiental, laboral y de protección civil.
  • En su Artículo 23 plantea que la Federalización
    y la Descentralización de la gestión pública,
    serán criterios rectores para la puesta en
    práctica de los programas de apoyo para el
    desarrollo rural sustentable.
  • El PEC 2002-2006, así como el vigente PEC
    2007-2012, no han cumplido con este mandato pues
    no han sido consensuados ni elaborados con la
    participación de la sociedad rural y los
    gobiernos estatales y municipales.

4
REFORMAS, INSTRUMENTOS Y CAMBIOS A REALIZARSE A
FIN DE QUE LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS PARTICIPEN DE MANERA MÁS EFECTIVA EN
EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE SUS ESTADOS
  • LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DEBEN
  • Promulgar la Ley Estatal de Desarrollo Rural
    Sustentable a la brevedad y cumplir con sus
    disposiciones
  • Generar desde la base, con la participación de
    los agentes de la sociedad rural y los Gobiernos
    Municipales, el Programa Especial Concurrente
    para el Desarrollo Rural Sustentable Estatal.
  • Fortalecer al Consejo Estatal de Desarrollo Rural
    Sustentable, para que estén presentes todas las
    instancias del Ejecutivo Federal, no solo
    SAGARPA, el Legislativo local y las
    organizaciones sociales de productores rurales y
    campesinos.
  • Convenir entre las Entidades Federativas y el
    Ejecutivo Federal, la desaparición de las
    Delegaciones Federales Operativas de las
    Secretarías de Estado, así como de todas las
    dependencias sectorizadas, para que el Gobierno
    Federal conserve solo las facultades Normativas y
    de Seguimiento y Evaluación.

5
INSTRUMENTOS Y RECURSOS A TRANSFERIR A LOS
GOBIERNOS DE LOS ESTADOS A FIN DE INCIDIR DE
MANERA MÁS EFECTIVA EN EL DESARROLLO AGROPECUARIO
DE SUS ESTADOS
  • Que se cumplan con los acuerdos entre
    CONAGO-EJECUTIVO FEDERAL, del 3 de abril y 22 de
    mayo pasados, sobre los montos de los recursos a
    recibir y el pari-passu, que den pie a que los 22
    Entidades Federativas que no han firmado los
    Anexos Técnicos, puedan hacerlo y se agilice el
    ejercicio de los recursos.
  • Que se modifiquen las Reglas de Operación de
    SAGARPA, para que se transfieran facultades a los
    Gobiernos Estatales y se ajusten los criterios de
    estratificación de productores, con base en la
    realidad de cada Estado y se definan los
    porcentajes de apoyo.
  • Que sea facultad de las Entidades Federativas, la
    ubicación, apertura y cierre de ventanillas,
    previa aprobación del Consejo Estatal de
    Desarrollo Rural Sustentable.
  • Que se modifiquen las Reglas de Operación de
    SAGARPA 2008, para que haya participación de las
    Entidades Federativas en el Comité Técnico
    Nacional (COTEN) y se pueda hacer llegar de
    primera mano la opinión de los Estados de la
    República.
  • Que se transfieran facultades a los Gobiernos de
    las Entidades Federativas para que se puedan
    proponer Proyectos Estratégicos Estatales y se
    canalicen presupuestos especiales para tal fin.

6
OTRAS ACCIONES PARA COMPLETAR EL CICLO DE
FEDERALIZACIÓN
  • Diversas funciones y recursos presupuestales
    deben trasladarse hasta los gobiernos municipales
    y hacia la sociedad rural, tal y como se señalan
    en otros estudios. Por ejemplo en la Unión
    Europea y en América Latina han sido adoptados
    procesos de federalización, concurrencia y
    participación social1.
  • Transferir bajo Convenio, recursos y funciones de
    los Gobiernos Estatales hacia los gobiernos
    Municipales, para ejecutar su propio Programa
    Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.
  • Visualizar localmente y de manera integral el
    desarrollo de los Núcleos Agrarios y convertirlo
    en un programa para cada uno de los Ejidos,
    Comunidades Indígenas y Colonias Agropecuarias.
  • A su vez, transferir bajo convenio, recursos y
    responsabilidades desde los gobiernos estatales o
    municipales, hacia las organizaciones sociales y
    económicas de los productores debidamente
    consolidadas, para ejecutar los diferentes
    proyectos de desarrollo rural.
  • Este es el esquema y metodología que se utiliza
    en Europa para desarrollar y repoblar nuevamente
    el área rural, le denominan el Proyecto Leader,
    que en México ya se está aplicando en proyectos
    piloto por algunas instituciones, como el Colegio
    de Postgraduados.
  • ____________
  • 1 Para mayor información sobre estos temas, ver
    el estudio del CEDRSSA-IICA. 2007. Prospectivas
    de las Instituciones creadas por la Ley de
    Desarrollo Rural Sustentable. Colección Estudios
    e Investigaciones del CEDRSSA. H. Cámara de
    Diputados. México.

7
LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL Y NACIONAL Y LA
ALIANZA CAMPESINA-GOBIERNOS DE ENTIDADES
FEDERATIVAS
  • La Crisis Mundial de Alimentos es una realidad
    que ya afecta a México.
  • En México, el Gobierno ha finalmente reconocido
    que hay una crisis alimentaria y ha tomado
    decisiones al respecto, pero sin solicitar la
    participación de la sociedad rural ni de los
    gobiernos estatales y municipales, para
    enriquecer y legitimar su programa de acciones y
    ha considerado que se trata de un problema de
    abasto solamente y coyuntural de corto plazo por
    ello, le apuesta al mercado internacional
  • La CNC propone una alianza campesina-gobiernos
    estatales y municipales, para conjuntamente
    proponer al gobierno federal como resolver de
    manera estructural la crisis de producción y de
    carestía de alimentos en México, a través de la
    planificación programación, presupuestación,
    ejecución y evaluación del desarrollo rural
    sustentable desde la base territorial y desde las
    organizaciones de productores.
  • Nuestra visión es de soberanía y seguridad
    alimentarias es decir, nacionalista.

8
PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN MÉXICO
DEL LADO DE LA OFERTA PARA LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS Diseñar e
instrumentar un Programa de Apoyos Integrales
según los sistemas de producción regionales, que
pueden generalizarse en la Milpa, los Huertos
Familiares, Ganadería de Traspatio y trashumante,
así como la Producción acuícola, la recolección
y caza, en un marco de manejo sustentable de los
recursos naturales, con el objetivo central de
incrementar la producción, desarrollar sus
capacidades y asegurar la alimentación de las
familias rurales marginadas. PARA LOS MEDIANOS
PRODUCTORES COMERCIALES. Programas de Incremento
a la producción de granos básicos, leche, carne,
huevo y peces de Generación de Valor Agregado y
de Integración Comercial al Consumidor, dirigidos
fundamentalmente a sustituir importaciones y
satisfacer la demanda urbana actual y futura,
mediante el esquema de Agricultura por Contrato,
empresas sociales, centros integrales de
servicios, etc. PARA LA AGRICULTURA COMERCIAL DE
PRODUCTORES ORGANIZADOS Programas de apoyos en
tecnología de punta durante la integración de los
eslabones de producción, transformación y
comercialización, reducción de costos y
disminución de riesgos, para asegurar el consumo
creciente de las zonas urbanas. Bajo las nuevas
circunstancias de crisis alimentaria, a los
productores excedentarios se les debe reconocer
su aportación a la soberanía alimentaria y al
menos mantenerles los apoyos que están recibiendo
9
PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN MÉXICO
  • RESERVA ESTRATÉGICA DE GRANOS Y ALIMENTOS
  • MARCO LEGAL
  • La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS),
    señala en su Artículo 178.- El Estado establecerá
    las medidas para procurar el abasto de alimentos
    y productos básicos y estratégicos a la
    población, promoviendo su acceso a los grupos
    sociales menos favorecidos y dando prioridad a la
    producción nacional.
  • En su Artículo 105.- La política de
    comercialización atenderá los siguientes
    propósitos
  • VII. Evitar las prácticas especulativas, la
    concentración y el acaparamiento de los productos
    agropecuarios en perjuicio de los productores y
    consumidores
  • VIII. Estimular el fortalecimiento de las
    empresas comercializadoras y de servicios de
    acopio y almacenamiento de los sectores social y
    privado, así como la adquisición y venta de
    productos ofertados por los agentes de la
    sociedad rural

10
  • RESERVA ESTRATÉGICA DE GRANOS Y ALIMENTOS
  • La reserva estratégica se tiene que establecer
    para todos aquellos productos de alto impacto en
    el consumo de los mexicanos y que en algunos de
    ellos somos altamente dependientes maíz, frijol,
    arroz, trigo, pastas oleaginosas, granos
    forrajeros y leche.
  • Su objetivo central debe ser contrarrestar la
    especulación nacional e internacional, favorecer
    la venta de la cosecha nacional y el abasto a
    precios accesibles a los centros de consumo rural
    y urbano.
  • Nuestra propuesta, es que se constituya, pero
    favoreciendo al productor nacional, sobre todo a
    los pequeños y medianos, aplicando tres esquemas
    complementarios
  • El Gobierno, específicamente a través de DICONSA
    y LICONSA, funge como operador (compra-venta) de
    esta reserva para las zonas marginadas rurales y
    urbanas, asegurando por medio de la Agricultura y
    Ganadería por contrato con pequeños y medianos
    productores, el abasto de ambas dependencias
  • Los productores organizados campesinos y
    medianos, sus agroindustrias y sus almacenes,
    fungen como los operadores de esta Reserva, para
    que ésta se utilice en el abasto de zonas rurales
    y urbanas.
  • La producción y almacenamiento de maíz y frijol,
    principalmente, en el seno de las familias
    campesinas e indígenas, como su principal defensa
    a la escasez y altos precios en zonas marginadas.

11
  • RESERVA ESTRATÉGICA DE GRANOS Y ALIMENTOS
  • Para la adecuada operación de esta Reserva
    Estratégica se plantea
  • Constituir un Consejo de Administración y su
    Comité Técnico Operativo, en el cual participen
    las Secretarías de Estado involucradas Economía,
    Agricultura, Desarrollo Social, Hacienda y
    Crédito Público, así como los sistemas-producto
    involucrados, incluyendo a las organizaciones
    sociales y los Gobiernos de las Entidades
    Federativas.
  • Diseñar y operar un Sistema de información
    pública y privada sobre producción, inventarios y
    ventas de los diferentes productos involucrados,
    para que pueda ser analizada y enviada al Consejo
    de Administración para tomar las mejores
    decisiones
  • Aprobar y publicar un Decreto Presidencial que le
    de contenido oficial y formal a esta Reserva
    Estratégica de Granos y Alimentos.

12
  • DEL LADO DE LA DEMANDA
  • CANASTA BÁSICA SUBSIDIADA A TRAVÉS DE DICONSA
  • Se propone que DICONSA venda todos los productos
    de la Canasta Básica a los mismos precios bajos
    que había en el primer trimestre de 2007, ya que
    a la fecha estos se han incrementado hasta en un
    100 por ciento, vía la asignación de presupuestos
    adicionales.
  • En alianza con las Entidades Federativas y los
    municipios, habilitar espacios para ofertar
    directamente por los productores los 20 productos
    de la canasta básica a precios convenidos que
    beneficien en su economía a los consumidores y a
    los productores
  • PROGRAMA DE EMPLEO EN ZONAS MARGINADAS
  • El Gobierno Federal ha respondido a la demanda de
    los productores y ha Decretado la creación de un
    Fondo para generar empleos en estas zonas
    expulsoras.
  • Sin embargo, lo ha dirigido sobre todo a
    industrias de 50 empleos, que no coinciden con
    las pequeñas agroindustrias en esas zonas
    marginadas, por lo que propusimos y fue aceptado
    que se ubiquen para empresas de menos de 10
    empleos permanentes.
  • El programa contempla reembolso de las cuotas
    del seguro social, exenciones tributarias,
    financiamiento para inversión, etc.
  • Se propuso y fue aceptado, que a través de las
    PYMES, se apoyen proyectos económicos de las
    familias rurales
  • La participación de los Gobiernos de las
    Entidades Federativas y de los municipales, en
    respaldo a este programa en prestación de
    servicios, es esencial

13
MUCHAS GRACIAS! ING. CRUZ LÓPEZ
AGUILAR PRESIDENTE DEL CEN DE LA
CNC cruz_lopez_aguilar_at_yahoo.com.mx cruz.lopez_at_cn
c.org.mx Tel. 55 47 36 89 55 47 92 03
14
(No Transcript)
15
SITUACIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS
ALIMENTARIA TENDENCIA ALCISTA DE PRECIOS DE
ALIMENTOS QUE SE MANTENDRÁ POR MÁS DE UNA DÉCADA
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com