Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Mujeres Arte Precolombino RUTA 2 Cr ditos Prestigio y autoridad RUTA 1 Tr fico e intercambio RUTA 3 Chamanes RUTA 4 Ideas sobre la muerte RUTA 5 Arte Precolombino ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:84
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: S692
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
(No Transcript)
2
Panorama histórico
RUTA 1
Prestigio y autoridad
Arte Precolombino
RUTA 2
Mujeres
América Precolombina Áreas Culturales
RUTA 3
Tráfico e intercambio
RUTA 4
Cuadro cronológico
Chamanes
Lecturas recomendadas
RUTA 5
Ideas sobre la muerte
RUTA 6
Arte Precolombino
Créditos
3
ir al índice
Se denomina prehistoria americana al tiempo
transcurrido desde que el ser humano pasó a
América desde Asia, hace más de diez mil años,
hasta la llegada de Colón. La Prehistoria de
América puede ser sintetizada a través de
unidades de desarrollo cultural denominados
períodos, distinguiéndose cinco períodos
diferentes Paleoindio (aprox. 15000-10000
a.C.), Arcaico (aprox. 10000-3000 a.C.),
Formativo (aprox. 3000 a.C. - 1 d.C.), Clásico
(aprox. 1 - 1000 d.C.) y Post-Clásico (aprox.
1000 - 1500 d.C.).
(continúa)
descargar PDF
4
ir al índice
El arte precolombino americano comprende todos
aquellos objetos de arte creados por los
diferentes pueblos originarios antes de la
llegada de Colón y la influencia hispana. Posee
características estéticas, técnicas, funciones
sociales y estilos muy diferentes del arte
europeo. Por otra parte, no existe un solo arte
precolombino tal como es posible apreciar a
través de estas presentaciones, las obras de las
diferentes culturas precolombinas se caracterizan
por una gran riqueza y diversidad. Al mismo
tiempo, ellas ofrecen una puerta privilegiada al
conocimiento de las culturas que las crearon.
descargar PDF
5
ir al índice
RUTA 1
Prestigio y autoridad es una ruta con siete
estaciones. A través de su recorrido,
identificarán distintas maneras en que se
representó la autoridad y el prestigio social y
político en las sociedades precolombinas.
Área Andes Centrales Cultura WariFibra de
camélido 550 1000 d.C. MUSEO CHILENO DE
ARTE PRECOLOMBINO
Descargar presentaciónPrestigio y autoridad
6
RUTA 1
En un comienzo, las sociedades precolombinas se
organizaron en un sistema social basado en los
lazos de parentesco. El jefe de familia era la
única autoridad. Con el paso del tiempo, la
organización social se hizo más compleja,
surgiendo estados dirigidos por importantes
señores y divinizados jerarcas, diferenciándose
roles y clases sociales con variados grados de
prestigio y autoridad. Incluso surgieron en
varias culturas señores y jefes divinizados que
ejercían el poder.
Emblemas de poder en Tiwanaku
Vestuario e identidad
Moche señores de la muerte
Insignias de mando
Asientos y autoridad en los Andes
América PrecolombinaÁreas Culturales
Intercambio de coca e identidad
Cuadro Cronológico
7
ir al índice
Tiwanaku fue una cultura anterior a los Inkas,
que se extendió por los Andes del Sur. Este vaso
ceremonial (o kero en lengua quechua) constituyó
un símbolo de autoridad. Estos vasos se
utilizaban, principalmente, para beber chicha en
los acuerdos, reuniones y alianzas celebradas
entre autoridades centrales y locales. Motivos
recurrentes en ellos son las serpientes, felinos
y aves pertenecientes a la mitología andina.
Área Andes Centrales Cultura
TiwanakuCerámica 100 1100 d.C. MUSEO
CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
8
ir al índice
Esta tableta para inhalar alucinógenos era
considerada un objeto de poder, ya que a través
de su uso el chamán podía viajar a diferentes
mundos extremadamente peligrosos para la gente
común. Por medio de un trance, podía comunicarse
con los espíritus y, de este modo, curar las
enfermedades, predecir el futuro y transformarse
en algún animal poderoso. En la tableta se
colocaban los polvos de una planta alucinógena,
que se inhalaba por la nariz mediante tubos de
hueso o madera.
Área Andes Centrales Cultura
TiwanakuCerámica 100 1100 d.C. MUSEO
CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
9
ir al índice
La vestimenta, en el mundo andino, representaba
lo civilizado. El atuendo funcionaba como
emblema de autoridad política y religiosa, era un
bien de intercambio en alianzas políticas, y una
posesión que acompañaba a los difuntos. Túnicas,
gorros y mantas cumplían tanto un rol unificador
como diferenciador imponían un estilo común a
comunidades diversas y, al mismo tiempo,
distinguían a las autoridades del resto de la
población. Los gorros de cuatro puntas fueron
característicos de las culturas de Wari y
Tiwanaku. A través de sus diseños y colores se
denotaba la autoridad y se distinguían las clases
sociales.
Área Andes Centrales Cultura WariFibra de
camélido 550 1000 d.C. MUSEO CHILENO DE
ARTE PRECOLOMBINO
10
ir al índice
La muerte ha sido concebida en casi todas las
culturas precolombinas como un paso a otra vida,
celebrado con un ritual. Los Moche creían que
después de morir los difuntos iniciaban un viaje
marítimo, en el cual debían ir acompañados de
muchos y diversos objetos. La distribución y
fabricación de ellos eran controladas por los
Señores Moche que dirigían el Estado,
interviniendo de este modo no sólo en la vida,
sino también en la muerte de sus súbditos. Entre
esos objetos, destacan botellas de cerámica
modeladas con personajes y escenas relacionadas
con los mitos de la muerte, como guerreros en
combate o en posesión de prisioneros.
Área Andes Centrales Cultura Moche Cerámica
1 700 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
11
ir al índice
Este hacha de piedra se llama toquikura (de toqui
cabeza y kura piedra) y pertenece a los
antiguos habitantes de la zona centro sur de
Chile, antepasados directos de los Mapuche. Al
igual que entre ellos, la mayor autoridad de
estas comunidades era el jefe de familia, aunque
en épocas de conflicto se nombraba un jefe
guerrero que los uniera. El hacha se usaba
colgada al pecho, y muchas veces se llevaba
ensangrentada a la batalla. La especial
preocupación por su pulimento y brillo debió
resaltar simbólicamente el filo de las armas.
Área Surandina Proto - MapuchePiedra
1300 1500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
12
ir al índice
Estos dos objetos pertenecen a la cultura Manta
del actual territorio ecuatoriano. La tradición
andina relacionaba el estar sentado con el
ejercicio de la autoridad, tal vez debido a la
creencia de que un movimiento brusco de los
dioses o jefes arriesgaría la estabilidad del
universo. En la cultura Inka, por ejemplo, se
creía que si el monarca tocaba el suelo, el mundo
se daría vuelta. En uno de estos objetos el
asiento es sostenido por un personaje postrado,
lo que sugiere la idea de sumisión de los
súbditos ante su dignatario que permanece
sentado.
Area Intermedia Cultura Manta Cerámica
800 1500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
Área Intermedia Cultura Manta Piedra 800
1500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
13
ir al índice
Estas figuras llamadas coqueros fueron creadas
por artistas de la cultura Capulí, del actual
Ecuador. Para los líderes de esta cultura, el
cultivo y control de la coca se tradujo en
riqueza, prestigio y poder. Muchos se hacían
representar en cerámicas sentados en taburetes
aludiendo a su prestigio y rango social. Se
destaca en sus mejillas una protuberancia debido
a la acción de masticar hojas de coca.
Área Intermedia Cultura Capulí Cerámica
800 1500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
14
(No Transcript)
15
RUTA 3
En la actualidad, el dinero es lo que nos permite
obtener distintos productos a través de la compra
y venta. Incluso si no contamos con él,
utilizamos cheques y tarjetas de crédito para
distintos tipos de adquisiciones locales y a
distancia.
Plumas y colores remotos
La concha sagrada
El sol y tráfico dorado en el Area Intermedia
Coqueros del norte de Ecuador
Intercambio y control de la coca en la sierra
norte ecuatoriana
Jade y prestigio
América PrecolombinaÁreas Culturales
Mascaretas y tráfico
Cuadro Cronológico
16
ir al índice
En los Andes centrales, al igual que en tierras
aledañas a selvas tropicales en el sur de
Mesoamérica, el tráfico de plumas fue muy
importante en tiempos precolombinos. A través de
su uso se asumían simbólicamente las
características de las aves, especialmente la
capacidad de volar. A su vez, las personas que
utilizaban plumas en sus ropas o ajuar funerario
poseían un alto estatus. Esta pieza corresponde
a un fardo funerario de la cultura Wari de Perú.
La máscara fue hecha con plumas de colores
fuertes, obtenidas de aves que habitaban zonas
selváticas, a cientos de kilómetros de distancia.
Área Andes Centrales Cultura WariFibra
camélido, algodón y plumas 550 1000
d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
17
ir al índice
El Spondylus o mullu, un molusco parecido al
ostión, se encuentra en las profundidades
costeras desde el norte de Ecuador hasta el golfo
de México. El gran valor que poseía en los Andes
Centrales se debía a que era un objeto difícil de
obtener y, sobre todo, a que la mayoría de estos
pueblos lo consideraban el alimento preferido de
los dioses y lo ofrendaban a los cerros para
obtener lluvia. El tráfico del Spondylus se
extendió por el sur hasta la zona Surandina y por
el norte hasta Mesoamérica. Prueba de ello es
este collar de la cultura Ica - Chincha, ubicada
en la costa central del actual Perú.
Área Andes Centrales Cultura Ica -
ChinchaSpondylus y fibra de camélido 900
1500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
18
ir al índice
Para las culturas de Centroamérica, el oro era un
bien apetecido debido a su color amarillo,
comparable al brillo del sol. Este pendiente
proviene de la región de Diquís, en el litoral
del Pacífico de Costa Rica. Las poblaciones
prehispánicas que la habitaron se asentaron a
orillas de los ríos del interior, de los cuales
extrajeron oro en abundancia. Como es
característico a las figuras de oro del período
tardío de esa cultura, el pendiente representa a
un animal especialmente seleccionado por su
conducta predatoria. En este caso, un lagarto,
habitante de los ríos y cazador implacable, que
ostenta una serpiente atrapada entre sus fauces.
Área Intermedia Cultura DiquísOro 700
1550 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
19
ir al índice
Esta escultura perteneciente a la cultura Capulí,
ubicada en la sierra del norte de Ecuador,
representa a una mujer mascando coca. Debido a
las condiciones geográficas y climáticas, el
valle en que se desarrolló esta cultura
constituyó el nodo de un gran intercambio de
productos basado en la explotación de la coca,
considerada una planta sagrada. Su consumo era
muy apetecido como estimulante o con fines
medicinales, usándose, entre otras cosas, para
aliviar dolores de cabeza y estómago, además de
mitigar la fatiga.
Área Intermedia Cultura CapulíCerámica
800 1500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
20
ir al índice
Esta figura de un músico que masca coca,
representada en la protuberancia de su mejilla,
refleja la importancia que ésta tuvo entre los
Capulí y otras culturas cercanas. El tráfico de
coca fue tan intenso que propició el contacto
entre culturas que estaban muy alejadas
geográficamente. Para los Capulí, el intercambio
de productos de la sierra con culturas de lugares
selváticos permitió la adquisición de tinturas,
loros, monos, hierbas medicinales e incluso
esclavos. Las transacciones eran manejadas por
mindalaes, especialistas en el intercambio a
larga distancia.
Área Intermedia Cultura CapulíCerámica
800 1500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
21
ir al índice
El jade fue considerado un bien de prestigio
tanto o más importante que el oro, especialmente
por sus connotaciones sagradas. Se intercambió
en gran parte de la zona de Mesoamérica,
específicamente en México y América Central.
Desde hace tres mil años hasta la llegada de los
españoles, fue ampliamente comercializado en
todos estos territorios, e incluso en algunas
culturas las piezas de los collares fueron
utilizadas como moneda de cambio.
Área Mesoamericana Estilo Nicoya Guanacaste
Jade 300 a.C. 900 d.C.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
22
ir al índice
Esta mascareta de piedra fue esculpida hace más
de 1500 años en Teotihuacán, el centro ceremonial
más grande de América precolombina, ubicado en el
actual México. Objetos como éste eran exportados
hasta los confines del mundo mesoamericano. Las
personas encargadas de distribuirlos recorrían
grandes distancias a pie para intercambiar con
otras culturas las materias primas necesarias
para su producción. Dicho intercambio abarcaba
grandes extensiones por ejemplo, desde el
altiplano del norte de México hasta la costa sur
del Pacífico de Guatemala, donde también se han
encontrado mascaretas como ésta. Qué
importancia habrán tenido, para haber sido
exportadas a tierras tan lejanas?
Área Mesoamericana Cultura Teotihuacán Piedra
1 600 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
23
(No Transcript)
24
RUTA 5
El lenguaje escrito es la forma habitual que
utilizamos para registrar información. En
nuestro caso, esto se hace por medio de una
secuencia de letras o bien de números, cuando
queremos expresar cantidades. Hace varios
cientos de años existieron en nuestro continente
una serie de pueblos que registraron información
de distintas formas, sin utilizar nuestro tipo de
escritura o sistema numérico.
Glifos Maya un sistema similar a nuestra
escritura
Una escritura para reyes y dioses
Monumentos públicos a la gloria del vencedor
Contadores del imperio Inka
Iconos y escenas estandarizadas en Moche
América PrecolombinaÁreas Culturales
Antiguos Quipus?
Cuadro Cronológico
25
ir al índice
Este vaso pertenece a la cultura Maya, ubicada en
lo que hoy es el sur de México y el norte de
Guatemala. En él encontramos algunas figuras
llamadas glifos, los cuales conforman la
escritura de ese pueblo. La mayoría de los glifos
son ideogramas, es decir, ideas expresadas por
medio de dibujos que aparentemente no tienen un
sonido. Existían también glifos silábicos, que sí
remiten al sonido de las palabras. Muchas de
ellas aún son usadas por los indígenas de la
región el sistema de escritura, en cambio, ha
sido olvidado.
Área Mesoamericana Cultura MayaCerámica
300 900 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
26
ir al índice
Este vaso Maya tiene la forma de un hombre con
rasgos de mono y enano, representación simbólica
de un personaje mítico, especie de rey
divinizado. En su parte posterior hay una serie
de glifos que se refieren a él como Señor de
Señores y que dan a conocer un relato sobre el
mundo de los dioses.
Área Mesoamericana Cultura MayaCerámica
300 900 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
27
ir al índice
Las estelas son monolitos de piedra de la cultura
Maya. En ellas se han representado hechos
importantes para la comunidad y eran colocadas en
la plaza principal o empotradas en los muros de
algún templo. En este fragmento de estela vemos
a un personaje que, por el tamaño y complejidad
de su tocado, podría representar a algún ser
divino. Las dos figuras menores corresponden a
prisioneros de otros territorios, cuyo fin
probablemente fue la esclavitud o la muerte. Al
costado vemos una serie de glifos cuyo
significado se desconoce.
Área Mesoamericana Cultura MayaCerámica
300 900 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
28
ir al índice
Este es un quipu, instrumento contable utilizado
en el imperio Inka o Tawantinsuyu para registrar
información gubernamental. Cada grupo de
cordeles puede corresponder a algo en particular
(por ejemplo, habitantes del pueblo, llamas en
los rebaños, maíz cosechado, tributo al Inka,
etc.) y los nudos al número de individuos o
cantidades de objetos de cada grupo. Los colores
de las cuerdas también poseían un significado que
hoy nos es desconocido. El quipu era manejado
por los quipucamayoc, expertos que recorrían el
imperio contabilizando y actualizando las cuentas.
Área Surandina Horizonte Inka Lana
de Llama 1470 1532 d.C MUSEO CHILENO DE
ARTE PRECOLOMBINO
29
ir al índice
Las botellas de la cultura Moche, modeladas desde
hace más de 1500 años, representaban distintas
ceremonias rituales. En las piezas de este
estilo se han encontrado unos 20 modelos de
escenas relacionadas con leyendas y creencias de
este pueblo, las cuales eran repetidas según la
ocasión y constituían un sistema de transmisión
visual de información. Por ejemplo, el icono
dibujado en el gollete de esta botella representa
la ciudad en que fue fabricada la vasija.
Área Andes Centrales Cultura Moche Cerámica
1 700 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
30
ir al índice
Esta botella de la cultura Nasca, del sur de
Perú, representa hombres sin cabeza que corren y
sostienen en sus manos palos con cordeles. Su
disposición hace pensar que podría tratarse de un
sistema de registro más básico que el quipu inka.
De ser así, podría ser que estas imágenes
representen a personajes en carrera de posta
llevando mensajes a un lugar alejado.
Área Andes Centrales Cultura NascaCerámica
100 a.C. 700 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com