Universidad Nacional Aut - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

Universidad Nacional Aut

Description:

Universidad Nacional Aut noma de M xico. An lisis morfo-fisiol gico de Tagetesp. inducida a estr s bioqu mico por irrigaci n de aguas residuales. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:91
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: ning268
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Universidad Nacional Aut


1
Universidad Nacional Autónoma de México
  • Análisis morfo-fisiológico de Tagete sp. inducida
    a estrés bioquímico por irrigación de aguas
    residuales.

Barrios E. F. J. Cano S. S. A. Cayetano G. A.
E. Chávez C. J. J. Pérez. G. R. Vargas C. B.
G.
2
Introducción
  • El desarrollo de la agricultura en las ciudades
    provoca que se intensifique el uso de los
    recursos acuíferos, destinados a riego de
    cultivos de tipo ornato y hortalizas provocando
    escasez (Pérez, 2002).

3
  • Las aguas residuales se definen como el deshecho
    de agua que ha sido utilizada en actividades
    humanas. La composición de estas suele tener
    materia orgánica y químicos. (Torre-Muñoz et al,
    2009).

4
  • La composición de estas suele tener materia
    orgánica y químicos de uso domestico y de
    comercios (Torre-Muñoz et al, 2009).
  • El estrés bioquímico puede definirse como la
    alteración de las funciones metabólicas de las
    plantas debido a la presencia de agentes
    bióticos, abióticos, choque oxidativo,
    acumulación de metabolitos nitrogenados, los
    cuales ponen en riesgo la sobrevivencia de la
    planta (Basurto Sotelo et al, 2008).

5
  • En particular es la Tagete sp. o flor de
    cempasúchil, la cual como algunos cultivos de
    interés económico podría verse afectada por el
    riego de aguas residuales debido a la escasez de
    un riego con agua limpia.
  • De este modo suponemos que la irrigación con
    aguas residuales sobre el cultivo de Tagete sp.
    puede provocar sobre esta un estrés de tipo
    bioquímico

6
  • Tiene efecto antiperlidico, efecto citotoxico.
  • Tiene importancia en el ámbito apícola.

7
Autor (es) Lugar y año Asunto Trabajo
Del Villar et al Chapingo, México 2007 Carotenoides en Tagete erecta. Medios que buscan el mejoramiento de T. erecta. La extracción de carotenoides de esta mas la intervención de genes derivados de otras plantas, obtuvieron resultados de síntesis de carotenoide viables para aplicaciones humanas en medicina.
Goméz Goméz Valle de Texcoco, 2011 Aguas residuales Análisis sobre la problemática debido al creciente aumento de aguas residuales. Los procesos para el tratamiento del agua residual son muy complejos y muchas veces suelen estar incompletos
Serrato Cruz Sierra Madre Oriental, 2005 Tagete erecta Cruce de plantas para fines comerciales y su mejoramiento. Se dieron organismos mejores y mas atractivos para el mercado de consumo mediante selección de generaciones.
Méndez , et al. 2006 Zanahoria, rábano y flor de marigold Empleo alternativo de aguas residuales en hortalizas. Encontrando que el agua residual porta sustancias que pueden beneficiar el desarrollo de la planta.
Tapia Salazar et al. 2008 Tagete erecta Uso de pigmentos como aditivos para alimento de camarón. Notaron un crecimiento saludable en los camarones destinados para consumo humano
8
Autor (es) Lugar y año Asunto Trabajo
Basurto Sotelo et al. Chihuahua, 2008 Fisiologia del estrés en plantas. Estudio sobre las respuestas de las plantas ante condiciones de estrés. Encontrando que las plantas poseen mecanismos muy desarrollados para poder adaptarse a la respuestas de estrés que le lleguen y así sobrevivir.
Mendez A. Marcial et al. La Habana, Cuba, 2006 Aguas residuales y agricultura. Análisis sobre el uso y posibles efectos de aguas residuales sobre cultivos de consumo humano. Los cultivos pueden ser consumidos con seguridad si el agua residual paso por un proceso de semi purificación, encontrando que los cultivos irrigados con aguas residuales directas son inapropiadas para consumo humano.


9
Objetivos
  • Objetivo General.
  • -Estudio morfofisiológico de Tagete sp luego de
    la irrigación de aguas residuales, provocando un
    estrés bioquímico.
  • Objetivo Particulares.
  • -Determinación de variaciones morfológicas en
    Tagete sp luego de la irrigación de aguas
    residuales. (area foliar)
  • -Determinación de variaciones fisiológicas en
    Tagete sp luego de la irrigación de aguas
    residuales. (cambios en las enzimas, glucosa,
    clorofila y fluorecencia)

10
Metodología
  • Se realizaran dos grupos de 10 plantas cada grupo
  • El primero será el grupo control, el cual será
    regado con una solución nutritiva con un sustrato
    de tezontle y perlita. Con un sistema de riego de
    gravedad.
  • El segundo grupo se someterá a estrés con el
    riego de aguas residuales, el mismo sistema de
    riego y sustrato.

11
Medición de APX
12
Espectrofotómetro a 590nm
Medido por ciclos de 30seg durante 3 minutos
H2O2 5µl
13
Cuantificación de clorofila a y b
14
Cuantificación de Xantófilas.
Se realizara la extracción por maceración en frio
de las flores.
Utilizando como solvente una mezcla de tolueno,
hexano, acetona y etanol y KOH en metanol al 40
Se cubrirá e incubara por 24 hrs,
Posteriormente se separara la fase orgánica
empleando Na2SO4 y hexano
Se filtrara y leerá en espectro a 474 nm
15
Cuantificación de Catalasa
16
Se obtendrá la muestra fresca de la planta
Se macerará en frio, y usando un buffer de
inhibición
Centrifugara a 12000 rpm 10 min
Se llevara al espectrofotómetro para leer la
reacción a 240 nm
Se usara un buffer y H2O2 como blanco
En el tubo de la muestra 250 µl de muestra y 250
µl de H2O2 y 1 ml de buffer
17
Referencia y fundamento
  • P. Apostolova, I. Yaneva, ANTIOXIDATIVE DEFENCE
    IN WINTER WHEAT PLANTS DURING EARLY COLD
    ACCLIMATION, GEN. APPL. PLANT PHYSIOLOGY, SPECIAL
    ISSUE, 2006, 101-108
  • El agua residual produce estrés y a la vez un
    aumento de un radical libre el H2O2 el cual es
    directamente proporcional al aumento de la
    catalasa, esto es una medida de prevención para
    la planta, la catalasa degrada el H2O2 a H20 y O
    para eliminar esa toxicidad que produce. La
    catalasa se encuentra en los cloroplastos de ahí
    que las muestras que se toman son de las hojas.

18
Cuantificación de carbohidratos
Tapar los tubos y colocarlos en baño María por
20 min y enfriar.
Disponer de una serie de tubos (8).
Agregar a cada tubo 1 ml de reactivo de
arsenomolibdato
Agregar a cada tubo 7.5 ml de agua destilada
Mezclar por inmersión y leer en espectrofotómetro
usando el tubo 1 como blanco (540 nm)
Realizar la gráfica para la glucosa (tubos 1 a 5)
Interpolar el valor del problema y determinar su
concentración.
19
GUAIACOL PEROXIDASA
Centrifugar a 12000g por 15 min.
20
MEZCLA DE REACCION
21
Concentraciones
  • Buffer de fosfatos 0.1M pH6.5
  • H2O2 10mM
  • Guaiacol 1 ? Sustrato reductor
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com