Proceso para la atenci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

Proceso para la atenci

Description:

Proceso para la atenci n de situaciones con afectaci n a la salud humana, presuntamente derivadas de la aspersi n a rea con el herbicida glifosato – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:125
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: crivera
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Proceso para la atenci


1
  • Proceso para la atención de situaciones con
    afectación a la salud humana, presuntamente
    derivadas de la aspersión aérea con el herbicida
    glifosato

Dirección de Investigación en Salud Publica Grupo
Salud Ocupacional y del Ambiente Julio 2013
2
Contenido
  • Contextualización
  • Política Lucha contra las Drogas
  • Actividades Instituto Nacional de Salud
  • Misionales
  • PECIG
  • Herbicida Glifosato
  • Características
  • Atención de eventos de salud

3
Política de Estado Lucha contra las Drogas
Erradicación aérea de cultivos de uso ilícito
Responsables EJECUCION
Responsables SEGUIMIENTO
Policía Antinarcóticos
Ministerio de Ambiente
Ministerio de Justicia
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Instituciones de APOYO
INS
ICA
IGAC
4
Puntos de Control de drogas
Comercialización y Distribución
Producción
Consumo
Control de materiales crudos
Opciones alternativas
Erradicación
Control de Precursores químicos
Aérea
Manual
Deteccion
Aspersión
Verificacion
5
ACTIVIDADES INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
6
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
  • Actividades Misionales
  • Vigilancia de eventos de interés salud publica
  • Responsabilidades del INS en el PECIG
  • Ejecución actividades de del plan de manejo
    ambiental del PECIG (Resolución 1054 de 2003
    MAVDT)
  • Ficha 5 (Monitoreo ambiental componente agua)
  • Ficha 7 (Salud Publica)
  • Información prevención Cultivos ilícitos
    Erradicación
  • Atención en salud de presuntos efectos
  • Evaluación de quejas sobre efectos en salud

7
INSTITUTO NACIONAL DE SALUDActividades Misionales
Zoonosis Accidente ofídico Peste Leptospirosis Tif
us Rabia en Humanos Rabia animal
Eventos Inmunoprevenibles Parálisis Flácida
Aguda Sarampión y Rubeola Síndrome de rubeola
congénita Eventos Atribuidos a Vacunación Infecció
n respiratoria grave Influenza Difteria Meningi
tis Parotiditis Tuberculosis Tos ferina Lepra
Enfermedades transmitidas por vectores Dengue Fi
ebre amarilla Leishmaniasis Malaria
Factores de Riesgo Ambiental Intoxicaciones por
plaguicidas Intoxicaciones por sustancias
químicas (medicamentos, monóxido de carbono,
solventes, metales pesados) Enfermedades
transmitidas por alimentos
Infecciones de transmisión sexual VIH Sífilis Hep
atitis B
Eventos no transmisibles Mortalidad perinatal
Mortalidad materna
8
INSTITUTO NACIONAL DE SALUDResponsabilidades
PECIG
Ficha 5 Monitoreo Ambiental
Analisis Glifosato y AMPA en muestras de agua
Vigilancia a efectos sobre la salud Analisis de
glifosato en orina Atención a quejas por salud
Ficha 7 Programa de salud publica
9
Monitoreo AmbientalActividades de campo Ficha 5
Aspersion de glifosato
Dia 60
Dia 90
Dia 0
Monitoreo de 60 dias Post aspersion. Suelo y
agua
Monitoreo pre aspersión De suelo y agua
Monitoreo inmediato post aspersión de suelo y agua
Cultivo de Coca georeferenciado
10
Monitoreo AmbientalActividades de Laboratorio
Ficha 5
Remisión de resultados a Ministerio de Justicia
Informe de operaciones al Ministerio de Ambiente
Determinación de niveles de glifosato y AMPA
TUMACO
Muestra de agua
Analisis cromatográfico
11
Salud pública Ficha 7
Campañas de prevención de riesgos por exposición
a plaguicidas en general
Información a la comunidad para la prevención de
la exposición accidental originada por la
erradicación de los cultivos ilícitos
Capacitación a médicos para el manejo de
Intoxicaciones con plaguicidas
Fortalecimiento de servicios de salud para la
atención de efectos relacionados con los cultivos
ilícitos y su erradicación
Establecimiento e institucionalización de un
protocolo para la atención de pacientes y la
evaluación de posible afectación a la salud
Atención a quejas en salud
Actividades
Estrategias
Ficha 7 -Salud
12
HERBICIDA GLIFOSATO
13
Glifosato
  • Características
  • Plaguicida tipo herbicida ? Eliminación hierbas
  • Pos emergente Solo afecta la planta cuando ya ha
    florecido
  • No selectivo Ejerce su efecto en todas las
    plantas
  • Absorción por las hojas
  • Se distribuye por la savia
  • Bloquea la síntesis de aminoácidos en la planta
    afectando la conformación de la estructura
    vegetal

14
Clasificación toxicidad plaguicidas
Banda de color Categoría Toxicológica Categoría Toxicológica Toxicidad DL 50 Oral para ratas DL 50 Oral para ratas DL 50 Dérmica para ratas DL 50 Dérmica para ratas
Banda de color OMS Min Salud Toxicidad Solido mg/Kg Liquido mg/Kg Solido mg/Kg Liquido mg/Kg
Rojo I A I Extremadamente Tóxicos lt 5 lt 20 lt10 lt40
Amarillo I B II Altamente Tóxicos 5 - 50 20-200 10 - 100 40 - 400
Azul II III Medianamente Tóxicos 50 500 200-2000 100-1000 400-4000
Verde III IV Ligeramente Tóxicos gt500 gt 2000 gt1000 gt4000
15
Glifosato
  • Baja toxicidad en organismos que no son su blanco
  • Categoría toxicológica IV (Baja toxicidad)
  • No es considerado carcinogénico por la IARC
    (International Agency Research on Cancer)
  • No mutagénico
  • Seleccionado para el PECIG tras un proceso de
    evaluación de riesgos para la salud

16
Usos del Glifosato
  • En Colombia se usa en
  • Roceo de campos de arroz y algodón.
  • Maduración de la caña de azúcar
  • Inhibe la elongación de los tallos favoreciendo
    la acumulación del azúcar.
  • Maduración del plátano (por defoliación) y café
  • Control de maleza (industrial y doméstica)
  • Preparación de suelos antes de su siembra
  • Erradicación de cultivos ilícitos.

17
FORMULACION USADA EN LA MEZCLA PARA LA
ERRADICACION DE CULTIVOS DE USO ILICITO
Glifosato (480 gr /lt)
10,4 LT 8,2 LT
Mezcla para aspersión de una hectárea
SURFACTANTE Cosmoflux 0,25 Lt
AGUA 13 LT 15,2 LT
18
FORMULACION USADA EN LA MEZCLA PARA LA
ERRADICACION DE CULTIVOS DE USO ILICITO
100 metros
55 - 64,3 Agua 44 - 37,4 Glifosato 1
Cosmoflux
100 metros
Una Hectárea
19
Destino Ambiental de Glifosato - Componente
Suelo -
  • Característicamente es poco móvil, no pasa más de
    los 3 -4 cm superiores.
  • Pérdidas por deriva y escorrentía se consideran
    lt2
  • Alta afinidad por la materia orgánica
  • Degradación en Suelos
  • Dependiente de actividad microbiana
  • Tiempo medio de Desaparición (TD50 promedio
    de 11 a 22 días)

20
Escaso potencial de contaminar aguas
subterráneas Puede llegar a aguas superficiales
por uso directo en cercanías
Degradación microbiana a su metabolito AMPA en
suelo y sedimentos acuáticos
Puede persistir en el suelo de 60 a 180 días de
acuerdo al tipo de suelo y clima
Se une fuertemente al suelo
21
Destino Ambiental de Glifosato - Componente Agua-
  • Se fija a materia orgánica
  • suspendida y a sedimentos.
  • Degradación en Agua
  • Mayor a pH alcalino
  • Tiempo medio de desaparición
  • TD50 5 - 11 días, degrada a AMPA y CO2

22
Degradación de Glifosato en el Agua
  • Descomposición por efecto de la luz solar con
    TD50 de entre 14 y 28 días.
  • Degradación microbiana con TD50 de 1 - 14 días.
  • Aguas con alta turbiedad sin degradación
    biológica lt 60 días

T.D TIEMPO DE DESCOMPOSICIÓN
23
Qué puede pasar si accidentalmente se asperja
una persona con glifosato?
Irritación ocular
Escasa posibilidad de absorción. Molestias
estomacales leves
Ligera irritación garganta - Tos
Leve irritación dérmica
Mínima absorción corporal
Tratamiento Inicial Lavado corporal con agua
24
Cómo esta organizada la atención a situaciones
de salud relacionadas con la aspersión de
cultivos ilícitos?
Instituto Nacional de Salud
Nivel Central
Acompañamiento
Secretarias Departamentales de Salud
Nivel Departamental
Secretarias Municipales de Salud Hospitales
Nivel Municipal
Atención de pacientes
Notificación
25
Qué se hace en caso de una presunta situación de
afectación a la salud?
Acudir a hospital
Informar a grupo quejas DIRAN
Diagnostico Tratamiento Toma de muestras
Situación critica?
Caso positivo o Sospechoso
Activación grupo atención quejas DIRAN INS - NAS
Notificación SIVIGILA
Análisis Información
Atención Inmediata
Investigación de campo
26
Tratamiento específico
Consulta en IPS. Medico realiza Historia Clínica
y valoración medica
Información de presunta afectación a la salud
Evento relacionado con aspersión con Glifosato?
Seguimiento
No
Tratamiento medico
Intoxicación con Glifosato
Si
Acciones a nivel del ente territorial
Es brote o alerta epidemiológica?
Resultados investigación campo
Notificación Inmediata al INS
Realizar investigación de Campo
Si
Notificación semanal a SIVIGILA
Ajuste correspondiente si hay confirmación
Acompañamiento del INS al ente territorial
Informe a INS
No
Apertura expediente queja
Análisis de información en comité de quejas INS
-PECIG
Procedimiento para atención a quejas por presunta
afectación a la salud humana, originadas por la
operación del programa de erradicación de
cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con el
herbicida glifosato
Solicitud Información operaciones aspersión
Hay Relación causalidad?
Acciones a nivel del INS
No
Cierre
Si
Acciones Correctivos
Socialización resultados población afectada
27
Qué otras acciones se deben tener en cuenta ante
una eventual afectación a la salud?
Toma de muestras de agua - Determinación de
plaguicidas
Toma de muestras biológicas Sangre Evaluación
de colinesterasa Exposición a otros
plaguicidas. Orina Para determinación de
niveles de glifosato. Remitir las muestras
refrigeradas al INS
Diligenciar Historia Clínica y ficha de
notificación para cada afectado Realizar la
investigación del caso
28
(No Transcript)
29
Responsabilidades de otras entidades
  • Cuando se conozca una queja en salud
  • Orientar al quejoso para que acuda al centro de
    salud
  • Notificar a la autoridad local de salud del
    conocimiento del caso para que realice las
    respectivas acciones de salud.(atención,
    notificación, investigación)
  • Informar a la DIRAN para que se activen canales
    paralelos de investigación del caso.

30
Resumen
  • Si se presenta una situación presuntamente
    relacionada con la aspersión aérea de glifosato,
    que afecte la salud, se debe consultar a la
    Institución Prestadora de Servicios de Salud mas
    cercana, y a partir de ahí, se ejecutan las
    medidas necesarias para orientar el manejo y
    hacer el seguimiento.

31
Gracias
Dirección de Investigación en Salud
Publica Subdirección Investigación Científica y
Tecnológica Grupo Salud Ocupacional y del
Ambiente David Andres Combariza Bayona MD
MSc. dcombariza_at_ins.gov.co Instituto Nacional de
Salud Teléfono (57-1) 220 77 00 Extensión
1477 Bogotá, COLOMBIA www.ins.gov.co Línea
gratuita nacional 01 8000 113 400
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com