Ambiente y salud pedi - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Ambiente y salud pedi

Description:

Ambiente y salud pedi trica. Un an lisis cercano. Marcio Ulises Estrada Paneque. MD. PhD. *. Caridad Rosa Vinajera Torres. PhD. ** Genco Marcio Estrada Vinajera. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:415
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: MarcioUli1
Learn more at: https://sites.pitt.edu
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Ambiente y salud pedi


1
Ambiente y salud pediátrica. Un análisis
cercano.
  • Marcio Ulises Estrada Paneque. MD. PhD. .
  • Caridad Rosa Vinajera Torres. PhD.
  • Genco Marcio Estrada Vinajera. MD. MSc.

2
De los autores.
  • Doctor en Ciencias. Profesor Titular de
    Pediatría. Especialista de Primer y Segundo Grado
    en Pediatría ySalud Pública. Universidad Médica
    de Granma. cuba
  • Doctora en Ciencias. Profesora Titular y
    Consultante. Filóloga. Universidad Médica de
    Granma. Cuba
  • Especialista de Primer Grado en Medicina
    General Integral y Neurofisiología Clínica.
    Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba

3
Objetivos de intercambio.
  • Establecer consideraciones sobre los problemas
    ambientales y la salud pediátrica, las relaciones
    entre cambio climático ambiente y salud humana,
    su entorno científico y las consecuencia que
    acarrea.
  • Relacionar los indicadores y eventos de la salud
    pediátrica con el ambiente y el cambio climático.
  • Caracterizar determinantes y procesos patológicos
    que condicionan a salud pediátrica.

4
El hombre experimenta el medio ambiente como el
conjunto de condiciones físicas, químicas,
biológicas, sociales, culturales y económicas en
el que se desenvuelve. Por tanto, la relación
entre salud humana y medio ambiente es,
evidentemente, muy compleja.
5
Salud ambiental.
  • Engloba factores ambientales que podrían incidir
    en la salud y propone la prevención de
    enfermedades con la creación de ambientes
    propicios para la salud.
  • Los comportamientos relacionados con el medio
    ambiente, el entorno socioeconómico y la
    genética, tienen una relación directa.

6
Problemas ambientales y salud.
  • Problemas ambientales tradicionales y problemas
    ambientales emergentes.
  • Tradicionales acceso al agua, saneamiento
    básico, deficiente eliminación de residuos
    sólidos y la proliferación de vectores de
    enfermedades, etc.
  • Emergentes contaminación del agua por vertidos
    contaminación atmosférica debida a las emisiones
    acumulación de residuos peligrosos riesgos
    químicos y radiaciones las enfermedades
    infecciosas nuevas y reemergentes, y la
    degradación de los suelos.

7
Ambiente y Cambio climático global.
  • El clima define una parte vital del entorno
    natural en el que el hombre evoluciona. Puede
    favorecer las actividades humanas o entorpecerlas
    y afectarlas.
  • Las variaciones naturales del clima, tienen
    efectos sobre la salud y los ecosistemas
    naturales. La actividad humana impacta el clima,
    y provoca cambios climáticos de envergadura.

8
Clima. Efectos sobre la salud.
  • Los efectos del cambio climático sobre la salud
    pueden ser directos, (Ej. mortalidad asociada a
    olas de calor), e indirectos (Ej. cambios en los
    patrones de distribución de enfermedades
    vectoriales o en los modelos de producción
    regional de alimentos).
  • Los efectos a largo plazo son complejos (Ej.
    aumento de nivel de los mares, que darían por
    resultado migraciones y conflictos, con
    consecuencias laborales y económicas entre los
    afectados).

9
Clima. Creencias y ciencia.
  • Tiempo seco consunción, EDAs e inflamación
    ocular. Evidencia
  • Vientos del Norte (fríos) tos, trastornos de la
    garganta, constipación y dolores tonifican el
    cuerpo y mejoran el oído. Evidencia
  • Vientos del Sur (calurosos) otitis, reducen la
    visión, debilitan, EDAs, y cefaleas y vértigos.
    Evidencia

10
Clima y ciencia.
  • Modelos de predicción indican que para el 2050
    las ciudades experimentarán miles de muertes
    exceso/ año.
  • El crecimiento poblacional, la urbanización
    creciente, los contaminantes y las altas
    temperaturas, provocarán efectos aún más graves.

11
Cambio climático. Consecuencias.
  • Distress térmico Afecta la salud humana, y
    provoca la muerte en grupos humanos de riesgo
    (niños, ancianos).
  • La contrario sería menor morbimortalidad por
    frío. En invierno aumenta la incidencia de gripe,
    neumonía y otras enfermedades respiratorias
    transmisibles, favorecidas por el confinamiento
    en lugares cerrados y poco ventilados.

12
Cambio climático. Consecuencias.
  • Proliferación y dispersión de aeroalergénos
  • Los aeroalergenos domiciliarios y exteriores
    cambian sus patrones de expresión y aumentan la
    morbilidad de las enfermedades alérgicas.
  • Los mapas polínicos se modifican. Las esporas de
    hongos, se desarrollan mejor en climas más
    cálidos. Evidencia
  • Ácaros del polvo doméstico, como la Blomia
    tropicalis (de casas de latitudes tropicales), se
    han instalado en otras latitudes y hay cada vez
    más niños sensibles, con rinitis y asma.
    Evidencia

13
Cambio climático. Consecuencias.
  • Expansión de las enfermedades vectoriales
    Aumentan, pues la fisiología de los insectos es
    termodependiente. Temperatura y humedad altas
    aceleran sus procesos metabólicos. Evidencia
  • Las precipitaciones e inundaciones, facilitan los
    estadios larvarios en agua. Ej. Tripanosomiasis,
    dengue, paludismo, fiebres hemorrágicas.
    Evidencias

14
Cambio climático. Otras consecuencias.
  • Expansión térmica de las aguas elevación del
    nivel del mar e inundación de las costas.
    Evidencia
  • Impacto sobre la producción agrícola afectación
    en tubérculos y cereales.
  • Aumento de enfermedades de transmisión hídrica
    desarrollo de bacterias causantes de diarreas.
    Evidencia

15
Cambio climático. Otras consecuencias.
  • Aumento de desastres naturales tormentas,
    precipitaciones, inundaciones, huracanes, aludes,
    olas de calor o de frío. Evidencia
  • Cambios en la biodiversidad vulnerabilidad de
    ecosistemas y declinación de especies predadoras.
    Evidencia
  • Interacciones fisicoquímicas incremento de las
    radiaciones ultravioletas y formación de
    oxidantes fotoquímicos. Evidencia

16
Causas de muerte pediátrica y ambiente.
  • Las IRAs están entre las 5 primeras causas de
    muerte en los niños de 1 a 4 años. El Síndrome
    Bronquial Obstructivo aporta mortalidad
    subliminal. Cada año mueren más de 2 millones de
    niños por neumonías, precedidas por gripe.
    Evidencia
  • El hacinamiento y las fuentes de agua no potable,
    son condicionantes de la exposición ambiental a
    patógenos entéricos. Las deficiencias
    nutricionales y las diarreas crean un círculo, en
    el que las deficiencias nutricionales reducen la
    resistencia a las infecciones. Evidencia

17
Indicadores en salud pediátrica y ambiental.
  • Tasa de mortalidad infantil total.
  • Mortalidad del menor de 5 A.
  • Mortalidad según causas.
  • Causas externas.
  • Muertes infanto-juveniles por causas externas.
  • Población infanto-juvenil sin cobertura de salud.

18
Indicadores en salud pediátrica y ambiental (
Condiciones de vida).
  • Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas
    (NBI
  • a) Viviendas con más de 3 personas por cuarto
    (hacinamiento crítico)
  • b) Vivienda inconveniente (precaria)
  • c) Viviendas sin retrete (saneamiento)
  • d) Hogares con niños que no asisten a la escuela
    (escolaridad)
  • e) Hogares que tienen 4 o más personas por
    miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene
    bajo nivel de educación.

19
Indicadores en salud pediátrica y ambiental
(Pobreza).
  • Línea de Pobreza A partir de los ingresos de los
    hogares que no tienen capacidad de satisfacer,
    por medio de la compra de bienes y servicios, un
    conjunto de necesidades alimentarias y no
    alimentarias consideradas esenciales.
  • Línea de Indigencia si los hogares cuentan con
    ingresos suficientes para cubrir una canasta de
    alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de
    necesidades energéticas y proteicas.

20
Indicadores de salud pediátrica y ambiental
  • De contexto Demográficos/socioeconómicos.
  • 1. Población total y por grupos de edad
  • 2. Crecimiento Demográfico Anual () y densidad
    poblacional (hab./km2)
  • 3. Producto Interno Bruto ( per capita)
  • 4. Población por debajo de la línea de pobreza
    ()
  • 5. Población sin acceso al alcantarillado y
    eliminación de excretas ().

21
Indicadores de salud ambiental pediátrica.(Tema
Agua).
  • 6. Población viviendo en hogares carentes de agua
    potable ()
  • 7. Tasa mortalidad infantil (1.000 nacidos vivos)
  • 8. Tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5
    años (100.000 hab.)
  • 9. Barrios y viviendas cumpliendo con normas de
    calidad de agua ()
  • 10. Número de niños que recibieron terapia de
    rehidratación exitosa en el último año.

22
Indicadores de salud ambiental pediátrica.(Tema
Aire).
  • 11. Niños expuestos a concentraciones de
    partículas PM10 (con excedencia de la norma
    oficial)
  • 12. Proporción de niños expuestos a fumadores de
    tabaco en el hogar y en hogares que usan
    combustibles en biomasa para calentar o cocinar
    ()
  • 13. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años
    por enfermedad respiratoria (100.000 hab.)
  • 14. Número de egresos hospitalarios por ERAs

23
Indicadores de salud ambiental pediátrica.(Tema
Alimentación y Nutrición).
  • 15. Disponibilidad de calorías (Kcal./hab./día)
  • 16. Proporción de niños con bajo peso al nacer
    (lt2.500 g) ()
  • 17. Incidencia de anomalías congénitas
  • 18. Niños en edad escolar (5 a 14A) con sobrepeso
    y obesidad ()

24
Carga de enfermedad infanto-juvenil relacionada
con el ambiente (CEIJRA).
  • Relaciones entre noxas ambientales y efectos en
    salud para interconectar los datos. Sus aspectos
    críticos incluyen la carencia de datos y donde
    existe monitoreo, no es sistemático, es
    incompleto, o con sesgos.
  • No existen evaluaciones del impacto económico
    producido por contaminantes sobre la sociedad, ni
    estudios de sus efectos sobre la salud pública.

25
CEIJRA.
  • Hay factores ambientales relacionados a
    enfermedades que no causan la muerte, pero las
    facilitan, como las parasitosis y la
    contaminación, que favorecen las IRAs y las
    enfermedades intestinales, cuyos datos de
    morbilidad no se obtienen y si se hace no se
    relacionan con la distribución geográfica ni con
    deterioro ambiental.
  • Es difícil separar los relacionados con la
    condición ambiental de los que no lo están
  • La gripe estacional y la H1N1, son problemas de
    salud relacionados con el ambiente?

26
CEIJRA.
  • Detrás de cada diagnóstico subyace una causa más
    compleja (Eje niños desnutridos con sistema
    inmunitario menos competente para combatir las
    enfermedades infecciosas). Raramente se mueren de
    hambre, pero la desnutrición subyace a la
    enfermedad que mata.
  • Mal saneamiento que conduce a EDAs, que sumada a
    la desnutrición, al hacinamiento, al stress y a
    la exposición viral, predisponen a una IRA
    potencialmente complicada.

27
CEIJRA
  • La IRA es un eslabón fisiopatogénico final y/o
    predisponente a afecciones letales. Su
    diagnóstico se malinterpreta como no vinculada a
    las condiciones del ambiente humano. Debe ser
    entendida con un criterio epidemiológico más
    amplio.
  • Si cada problema de la salud pediátrica está
    potencialmente relacionado con la situación de
    ambiente humano qué fracción etiológica
    (porcentaje de culpa) le cabe a lo ambiental en
    la multicausalidad de cada enfermedad?

28
Enfermedades hídricas prevalentes.(Transmitidas
por el agua).
  • Diarrea La mayoría de las enfermedades
    transmitidas por el agua son EDA causadas por
    microorganismos (bacterias, virus, huevos de
    vermes o protozoarios), eliminados al medio con
    la excretas de las personas o de los animales.
  • La disposición sanitaria de las heces es
    indispensable para poder combatir las EDA y otras
    enfermedades transmitidas por el agua. Los
    agentes causales pueden encontrarse en agua no
    tratada contaminada con excretas o persistir por
    falta de disponibilidad de agua.

29
EDA y saneamiento ambiental.
  • Vehiculizados por el agua, los alimentos o las
    manos sucias, los microorganismos eliminados con
    las excretas llegan al tracto gastrointestinal de
    otro, donde se multiplican y vuelven a ser
    eliminados al medio.
  • Sin saneamiento ambiental adecuado, el círculo
    vicioso se perpetúa. Los patógenos alcanzan
    cursos de aguas superficiales o profundas. Pueden
    sobrevivir en el suelo o en aguas residuales, o
    pueden ser transportados a distancia por moscas u
    otros insectos.

30
Enfermedades hídricas prevalentes.(Transmitidas
por el agua).
  • Cólera Incluye la transmisión del vibrión
    colérico, productor de epidemias de la enfermedad
    y sus complicaciones letales.
  • Hepatitis A Latinoamérica es un área de alta
    endemicidad para la infección por HAV, con la
    mayoría de la gente infectada en la niñez
    temprana. Estudios muestran que más del 50 de
    los niños están infectados.

31
Enfermedades hídricas prevalentes.( Basadas en
el agua)
  • Esquistosomiasis El impacto ecológico y
    sanitario de las represas, ríos y pantanos es
    enorme.
  • En ellos existe la probabilidad de focos
    endémicos de esquistosomiasis, muy frecuentes en
    el África subsahariana.

32
Enfermedades lavadas por el agua.
  • Por ésta causa se producen enfermedades cutáneas.
    Las infestaciones por ácaros (sarna) o por piojos
    (pediculosis), son frecuentes.
  • A la contaminación fecal del agua para beber se
    agregan las que resultan de la deficiente higiene
    personal. Ocurren por no tener agua para aseo, no
    poder lavarse las manos (vía fecal-oral).

33
Lavadas o mediadas por el agua.
  • Parasitosis Intestinales Especialmente entre los
    niños, que las contraen por contacto directo con
    el polvo del suelo contaminado con huevos, por no
    lavarse las manos, o por ingesta de alimentos
    crudos mal lavados. En ciertas poblaciones, más
    del 80 de los niños pueden portar parásitos en
    sus intestinos, y no saberlo. Son causa frecuente
    de DEN, anemia, daño hepático, pulmonar y
    cerebral.
  • Criptosporidiosis Reconocida como causa de EDA
    el agua sirve de vehículo responsable de la
    transmisión. Los ooquistes eliminados por humanos
    y animales, la baja dosis infectante y su
    resistencia a desinfectantes son factores que
    contribuyen al riesgo.

34
Contaminantes antropogénicos en aguas profundas.
  • Metahemoglobinemia En niños pequeños, los
    nitratos en el agua pueden provocarla,
    diagnóstico frecuente en Pediatría en muchos
    lugares.
  • Los nitritos pueden también combinarse con otras
    sustancias para formar nitrosaminas y otros
    potentes cancerígenos. Hay evidencias
    epidemiológicas de que a largo plazo aumenta la
    incidencia de enfermedades malignas,
    especialmente de localización digestiva.

35
Por contaminantes naturales en aguas profundas.
  • Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico El
    arsénico es un contaminante presente en el agua
    subterránea. La exposición afecta la piel, y
    provoca alteraciones hepáticas, renales y en
    nervios periféricos. Los afectados desarrollan
    cáncer en piel u otra localización.
  • Hidrofluorosis El flúor tiene doble efecto sobre
    la salud de las poblaciones en exceso, causa
    fluorosis en concentraciones mínimas, un efecto
    positivo fortaleciendo el esmalte dentario y
    previene la aparición de caries, particularmente
    en los niños.

36
Contaminación del aire (en ciudades).
  • Sustancias extrañas, en cantidades y tiempo
    tales, que resultan nocivas para el hombre, los
    animales, las plantas o la tierra (OMS).
  • Contaminantes
  • Primarios emitidos por fuentes identificables.
    Ej. plomo, hidrocarburos, partículas, monóxido de
    carbono, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre.
  • Secundarios sustancias formadas de novo por
    combinaciones químicas de los contaminantes
    primarios o por interacción con radiación solar.
    Ej ozono.

37
Determinantes de contaminación del aire en
ciudades.
  • Uso masivo del automóvil y congestión vehicular.
  • Déficit de transporte público de pasajeros.
  • No uso de dispositivos de reducción de la
    contaminación del combustible.
  • Escaso mantenimiento del parque automotor de
    vehículos.
  • Desactualización de los estándares de emisión.
  • Falta de programas de educación ambiental y
    concientización sobre daños para la salud de la
    contaminación del aire.

38
Contaminación del aire exterior e interior.
  • Exterior
  • Monóxido de Carbono
  • Compuestos Azufrados
  • Compuestos Nitrogenados
  • Compuestos Oxidantes
  • Plomo Tetraetilo
  • Material Particulado o partículas respirables.
  • Interior
  • Humo de Cigarrillo
  • Aeroalergenos
  • Combustión de Biomasa
  • Compuestos Orgánicos Volátiles y asbestos

39
Enfermedades infecciosas transmitidas por vías
respiratorias.
  • Influenza
  • Sarampión
  • Rubéola
  • Tosferina
  • Meningoencefalitis
  • Tuberculosis
  • Infecciones respiratorias altas y bajas de
    etiología viral, bacteriana, fúngica, etc.

40
Compuestos orgánicos persistentes y salud.
  • Aunque inadvertidos, los plaguicidas están
    presentes en el ambiente de todos los países.
  • Se clasifican según tipo de organismo que
    controlan, en insecticidas, acaricidas,
    fungicidas, herbicidas, nematicidas,
    molusquicidas, rodenticidas, avicidas, etc.

41
Alimentación, nutrición y ambiente.
  • Implicación amplia y compleja desde inseguridad
    alimentaria y deficiencias nutricionales, hasta
    trastornos de la conducta alimentaria como la
    obesidad o la anorexia nerviosa.
  • En la infancia y adolescencia, la falta de
    lactancia materna, la carencia alimentaria, la
    anemia, los hábitos y tabúes, la contaminación de
    los alimentos, el parasitismo y las enfermedades
    zoonóticas, son factores asociados al medio
    ambiente y los procesos nutritivos.

42
Enfermedades zoonóticas transmitidas por
alimentos.
  • Botulismo
  • Brucelosis
  • Tuberculosis
  • Salmonelosis
  • Listeriosis
  • Gastroenteritis clostridiana
  • Triquinosis
  • Hidatidosis.
  • Campilobacteriosis

43
Condiciones ambientales asociadas a la pobreza y
la mala salud pediátrica.
  • Deficiencias en el abastecimiento de agua potable
    y en el abastecimiento de agua para la higiene y
    el saneamiento.
  • Contaminantes del aire exterior, gaseosos y
    particulados y mala calidad del aire interior,
    especialmente por humo de tabaco ambiental.
  • Presencia de animales sinantrópicos y de vectores
    transmisores de enfermedades.

44
Condiciones ambientales asociadas a la pobreza y
la mala salud pediátrica.
  • Presencia de sustancias químicas potencialmente
    peligrosas en aire, agua, suelo o alimentos
    (pesticidas, productos de uso doméstico, etc.)
  • Condiciones de inseguridad en la vivienda,
    escuelas y/o lugares de recreación, que potencian
    la ocurrencia de lesiones externas. Hacinamiento
    por espacio físico insuficiente en el interior de
    la vivienda.
  • Eliminación y/o tratamiento inadecuado de
    excretas. Recolección insuficiente de residuos
    domiciliarios y acumulación de basura

45
Impacto socioeconómico en la mala salud ambiental.
  • La pobreza, malnutrición y el hacinamiento son
    agresiones socioambientales imbricadas en la
    etiopatogenia de morbilidad pediátrica.
  • En el costo socio-económico de la mala salud
    ambiental de los niños están el aumento de gastos
    médicos, la pérdida de escolaridad, la pérdida de
    productividad de los padres, el sufrimiento
    personal, la incapacidad y la muerte de los
    niños.

46
Impacto futuro de la mala salud ambiental.
  • El estado de salud durante la infancia condiciona
    el estado de salud en la vida adulta y efectos
    intergeneracionales sobre la reproducción y el
    desarrollo.
  • Muchas ECI y procesos oncogénicos de la juventud
    y la adultez tiene su origen en noxas ambientales
    que afectan la salud pediátrica.

47
Morbilidad hospitalaria indicadora CEIJRA.
Nonestre Enero-Septiembre 2009.
  • Casos atendidos en C/G 27004
  • Casos atendidos por ERAs 8157 30,2
  • Casos atendidos por EDAs 2057 7,6
  • No. de ingresos 4818
  • Ingresos por ERAs (E) 1426 29,5
  • Ingresos por EDAs (D) 611
    12,6

48
HPDHC. Afecciones ligadas al ambiente. 30/11.
2009. (Ing

  • n
  • ERAs
  • EDAs
  • Intoxicaciones
  • DEN
  • Parasitismo intestinal
  • Escabiosis
  • Conjuntivitis
  • Hepatitis A
  • Meningitis
  • Varicela
  • Leptospirosis

49
Proyecciones de la Salud Pública/ 2015.
  • El entorno higiénico epidemiológico continuará
    siendo una amenaza.
  • Las infecciones nosocomiales sufrirán
    transformaciones en su causalidad, los gérmenes
    Gram y otras bacterias resistentes actuarán
    simultáneamente con las infecciones por virus y
    las micosis.
  • Necesidad de subvertir factores relacionados con
    el ambiente que constituyen problemas de salud

50
Necesidades inminentes.
  • Reducir la incidencia de enfermedades causadas
    por factores medioambientales.
  • Identificar los riesgos sanitarios del entorno y
    reforzar la capacidad de reacción en esta área.
  • Revisar y adaptar la política de reducción de
    riesgos.
  • Mejorar la coordinación entre los sectores salud,
    medioambiental y de investigación.

51
Consideraciones finales.
  • Las futuras generaciones nos juzgarán según
    podamos o no estabilizar el clima, cuidar la capa
    de ozono, recuperar los suelos perdidos, emplear
    el agua con eficiencia, preservar la
    biodiversidad, equilibrar nacimientos y muertes,
    erradicar la pobreza, mejorar el rol social de la
    mujer, revertir la cultura consumista, mejorar la
    gestión de los residuos, lograr la eficiencia
    energética, usar fuentes de energía limpias, etc.
  • No hemos heredado el mundo de nuestros padres,
    sino que lo hemos tomado prestado de nuestros
    hijos y nietos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com