Formulaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 120
About This Presentation
Title:

Formulaci

Description:

Econ. Wilson Hern ndez. Adm. Joel Huacac. Agosto, 2006. M dulo I: Problemas y Objetivos (F1 A 7) ... TAREA 2 - Elaborar el rbol de Problemas (F1 a F3) TAREA 3 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:207
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 121
Provided by: PIV70
Category:
Tags: econ | formulaci

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Formulaci


1
Formulación del Marco LógicoProyectos de
Investigación EstratégicaINCAGRO
  • Dra. Marta Tostes
  • Econ. Wilson Hernández
  • Adm. Joel Huacac
  • Agosto, 2006.

2
Módulos - Marco Lógico
  • Módulo I Problemas y Objetivos (F1 A 7)
  • TAREA 1 - Identificar el Problema Central (F1)
  • TAREA 2 - Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a
    F3)
  • TAREA 3 - Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
  • TAREA 4 Comparación Componentes del Plan
    Experimental y Componentes del ML (F5)
  • TAREA 5 - Definir el ámbito de Acción del
    Subproyecto (F6)
  • Módulo II Matriz del Marco Lógico (F7)
  • TAREA 6 - Jerarquía de Objetivos La Lógica
    Vertical
  • TAREA 7 - Indicadores y Medios de Verificación
  • TAREA 8 - Supuestos Críticos La Lógica
    Horizontal

3
Identificar el Problema Central (F1)
TAREA 1
Paso 1 Plantear el Problema Central que se
quiere resolver (P2-F1)
Paso 2 Determinar la zona geográfica afectada
por el Problema Central (P1-F1)
Paso 3 Determinar la población afectada por el
problema (P2-F1)
Paso 4 Definición del problema central
que se pretende solucionar (P2- F1)
  • Nota() P2-F1, significa Pregunta 2 del Formato
    1 de la plantilla de Excel.

4
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 1 Plantear el Problema Central que se
quiere resolver (P2-F1)
  • Un Problema es una realidad negativa que se desea
    y que se puede cambiar, por lo que representa una
    situación negativa específica que afecta a un
    sector de la población, lo cual se compara con
    una situación ideal, posible de ser lograda
    mediante el desarrollo de determinadas
    actividades.
  • Se debe realizar previamente un adecuado
    diagnóstico de la situación inicial que permita
    disponer de información y conocer las
    características de la zona, de la población y de
    las situaciones que son consideradas como
    problema por los grupos de interés
    participantes en el ámbito de ejecución de la
    actividad o subproyecto.

5
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 1 Plantear el Problema Central que se
quiere resolver (P2-F1)
  • Identificar, entre los problemas encontrados en
    el diagnóstico, aquél (sólo UNO) que se va a
    considerar como Problema Central o prioritario
    para los grupos de interés y que servirá como
    base para la determinación de la estrategia del
    subproyecto. En el diagnóstico se debe contar con
    información sobre la gravedad del Problema
    Central seleccionado, esto es la distancia frente
    a la situación ideal.
  • Procedimientos para un correcto planteamiento
  • No utilizar expresiones de ausencia
  • Ejm.
  • Ausencia de canales de regadío para el
    cultivo del arroz en el norte chico.
  • Falta de pastizales para la crianza de ganados
    en la Sierra Central.
  • Carencia de una adecuada política de ID en la
    Sierra Norte.

6
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 1 Plantear el Problema Central que se
quiere resolver (P2-F1)
  • Procedimientos para un correcto planteamiento
  • Garantizar que se expresa un sólo problema
    central.
  • Ejm.
  • Incorrecto
  • Alta presencia de plagas y bajo rendimiento del
    maíz amarillo en la Costa Norte.
  • Correcto
  • Alta presencia de plagas en el cultivo del maíz
    amarillo en la Costa Norte
  • Focalizar en un área específica.
  • Ejm.
  • Correcto
  • Alta presencia de plagas en el cultivo del maíz
    amarillo en la Costa Norte.
  • Incorrecto
  • Alta presencia de plagas en el cultivo del maíz
    amarillo.

7
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 1 Plantear el Problema Central que se
quiere resolver (P2-F1)
  • Procedimientos para un correcto planteamiento
  • Caracterizar el Problema Central a partir de sus
    efectos visibles.
  • El Problema Central en un Subproyecto de
    Investigación Estratégica debe estar asociado a
    una temática que para superarla requiere de los
    resultados de un Plan Experimental como una de
    las alternativas de solución de la situación
    negativa.
  • Comparar la realidad negativa con una situación
    ideal deseada.
  • Gravedad del Problema Situación Ideal
    Situación observada

8
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 1 Plantear el Problema Central que se
quiere resolver (P2-F1)
  • TIPS
  • En una reunión con representantes de todos los
    grupos de interés, realizar una lluvia de ideas
    acerca de los problemas principales de la
    situación analizada y definir cuál es el tema
    central.
  • No confundir el problema con la ausencia de
    solución. Se debe evitar expresiones como falta
    de, inexistencia de, debido a que el
    Problema Central no es la ausencia o falta de
    algo, sino la diferencia entre la situación ideal
    y la actual que se quiere modificar.
  • Formular el problema como un ESTADO NEGATIVO.

9
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 2 Determinar la zona geográfica afectada
por el Problema Central (P1-F1)
  • Determinar el área afectada por el Problema
    Central
  • puede ser delimitado de acuerdo a la demarcación
    política o geográfica de la zona (Distrito,
    Provincia, Departamento Valle, Cuenca,
    Microcuenca).
  • Es importante enfatizar la distinción entre el
    área afectada por el problema y el área a ser
    atendida por el subproyecto, las cuales pueden o
    no coincidir.
  • Tener en cuenta en la delimitación del área
    afectada que se debe tener información disponible
    sobre su desarrollo económico y social.

10
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 2 Determinar la zona geográfica afectada
por el Problema Central (P1-F1)
  • TIPS
  • Todo Problema Central debe ser focalizado, siendo
    preferible que el ámbito geográfico en el cual se
    refleja sea ubicado al final de la expresión que
    se formula. Ello no implica que no se pueda
    plantearlo a nivel nacional.
  • Es muy importante analizar las unidades que
    requieren los servicios en el campo agrícola (por
    ejemplo el número de hectáreas o el número de
    unidades de producción agrícola y/o pecuaria),
    pues ello contribuirá a identificar la gravedad
    del Problema Central y la población afectada.

11
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 3 Determinar la población afectada por el
problema (P3-F1)
  • Es necesario estimar la población que está
    siendo afectada por el problema. Esta estimación
    puede ser realizada a partir de diversas fuentes,
    a diferentes niveles de agregación. (Ej. INEI o
    Asociación de Productores).
  • Se debe utilizar instrumentos de focalización
    como la autoselección y/o el desarrollo de
    indicadores socioeconómicos por área geográfica y
    por familia.
  • Para estimar la focalización a partir de los
    indicadores socioeconómicos, se debe identificar
    los grupos poblacionales con determinadas
    características tales como dependencia de la
    actividad agrícola, género, edad, nivel
    educativo, indicadores de nivel de vida, y otros
    que sean relevantes y se encuentren disponibles.

12
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 3 Determinar la población afectada por el
problema (P3-F1)
  • Identificar el ÁMBITO DE INFLUENCIA, según la
    naturaleza del subproyecto, señalando el
    departamento, provincia, distrito y dirección a
    la cual se encuentra adscrito el problema
    identificado, según la disponibilidad de
    información.
  • Es necesario tener particular cuidado al
    determinar los distintos grupos poblacionales y
    las características que los definen
  • cuando el problema existe sólo en algunas zonas
    del área geográfica identificada.
  • cuando las posibilidades de solución del problema
    pueden ser diferentes entre las zonas del área
    geográfica identificada.

13
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 3 Determinar la población afectada por el
problema (P3-F1)
  • TIPS
  • Al estimar el volumen de la población afectada,
    se contribuye a demostrar la importancia del
    Problema Central y la justificación del
    subproyecto, ya que se estima qué cantidad de la
    población presenta una necesidad no atendida.
  • No confundir la población afectada por el
    Problema Central, con la población beneficiaria o
    el grupo meta que será directamente atendido por
    el subproyecto (la relación entre estas dos
    perspectivas será desarrollada en la Tarea 5).

14
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 4 Definición del Problema Central que se
pretende solucionar (P2-F1)
  • En base a la información obtenida en los pasos
    anteriores, se definirá de manera concisa el
    problema que se pretende solucionar con la
    ejecución del subproyecto, no mencionando otros
    niveles de causalidad.
  • Se debe analizar la validez del problema, es
    decir, verificar si se cumplen los requisitos
    indispensables para que el Problema Central sea
    válido
  • Especificidad debe ser específico para poder ser
    atendido por UN SOLO subproyecto.
  • Debe admitir diversas alternativas de solución
    debe ser lo suficientemente general para admitir
    diversas alternativas de solución, delineadas a
    partir de la identificación de sus causas
    críticas, siendo la escogida la alternativa de
    mínimo costo.

15
Identificar el Problema Central (F1)
T1
Paso 4 Definición del Problema Central que se
pretende solucionar (P2-F1)
  • TIPS
  • El Problema Central debe describir una situación
    insatisfactoria, siendo redactado en sentido
    negativo.
  • El Problema Central debe ser verdadero tiene que
    existir evidencia empírica y ser sustentado con
    indicadores y estudios previos.
  • Evitar las redacciones que incluyan más de un
    problema.
  • Evitar redacciones que incluyan causas, efectos o
    soluciones, por lo cual no se debe utilizar
    expresiones como por, que provoca, para o
    que genera o a través de o mediante.

16
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
TAREA 2
  • Paso 1 Elaborar una lista de posibles causas
    críticas del problema.
  • (P4-F1)
  • Paso 2 Eliminar las causas que no sean críticas
    o trasciendan el ámbito del problema.
  • (P4-F1)
  • Paso 3 Identificar las relaciones entre las
    causas directamente relacionadas con el
    problema.
  • (P4-F1)
  • Paso 4 Armar el árbol de causas preliminar.
  • (F3)
  • Paso 5 Eliminar las causas del problema que no
    se consideren relevantes.
  • (F3)
  • Paso 6 Demostrar la importancia de la causa
    crítica que será controlada por el subproyecto.
  • (P4-F1 y F2)

17
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
TAREA 2
  • Paso 7 Describir los intentos anteriores
    desarrollados.
  • (P1-F2)
  • Paso 8 Identificar las entidades que proveen el
    servicio.
  • (P2- F2)
  • Paso 9 Describir y analizar las técnicas de
    producción y provisión de las entidades
    oferentes.
  • (P3-F2 y P4-F2)
  • Paso 10 Describir y analizar los mecanismos de
    asignación del servicio.
  • (P5-F2 y P6-F2)
  • Paso 11 Determinar si existe suficiente
    capacidad instalada.
  • (P7-F2)
  • Paso 12 Determinar los factores que limitan la
    demanda por el servicio.
  • (P8-F2)

18
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
TAREA 2
  • Paso 13 Precisar las causas indirectas
    relacionadas con la escasez en la provisión del
    servicio y elaborar el árbol de causas.
  • (P4-F1 y F3)
  • Paso 14 Armar el árbol de causas definitivo.
  • (F3)
  • Paso 15 Identificar los efectos del problema.
  • (P5-F1)
  • Paso 16 Identificar las relaciones existentes
    entre los efectos del problema.
  • (F3)
  • Paso 17 Armar el árbol de efectos.
  • (F3)
  • Paso 18 Reunir en un mismo diagrama el árbol de
    causas (Paso 14) y el árbol de efectos (Paso
    17).
  • (F3)

19
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 1 Elaborar una lista de posibles causas
críticas del problema (P4-F1)
  • Esta tarea empieza junto con la discusión
    anterior, pues la primera lista de las posibles
    causas críticas debe ser expresada en el Formato
    1, seguidamente de la discusión sobre el Problema
    Central.
  • Posteriormente, se retroalimenta esta etapa hasta
    llegar a su forma definitiva, coherente con los
    pasos posteriores.
  • Se empieza identificando las causas críticas del
    problema, así como otras causas que puedan estar
    influyendo de manera decisiva en el surgimiento
    de dicho problema.
  • Una metodología útil para identificar las causas
    críticas consiste en llevar a cabo una lluvia de
    ideas, es decir, elaborar una lista de las
    posibles causas que pueden estar generando el
    problema.

20
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 1 Elaborar una lista de posibles causas
críticas del problema (P4-F1)
  • Es muy útil contar con la opinión de expertos en
    el tema, que informen sobre las causas críticas
    que suelen generar el problema en zonas similares
    a la que nos interesa.
  • Para ello, será necesario efectuar una o varias
    visitas de reconocimiento a la zona afectada para
    identificar aspectos productivos o de
    comercialización clave en la búsqueda de las
    causas críticas.
  • Se debe ir clasificando las causas para luego
    determinar el nivel de causalidad de cada una de
    ellas.
  • Algunas causas deben estar vinculadas a problemas
    que deben ser resueltos con los Componentes del
    Plan Experimental. Esta relación se reflejará en
    el F5.

21
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 1 Elaborar una lista de posibles causas
críticas del problema (P4-F1)
  • TIPS
  • Recordar que la causa crítica más importante debe
    reflejar la temática que caracteriza el
    subproyecto dentro de un área estratégica
    específica.
  • En el caso de los Subproyectos de Investigación
    Estratégica, la causa crítica se vincula al tema
    central que se buscará resolver con el Plan
    Experimental.
  • Tener en cuenta que las causas deberán guardar
    relación con las áreas de actividad que se
    quieren desarrollar con el subproyecto, así como
    con los objetivos específicos que se definirán a
    partir de estas causas.

22
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 2 Eliminar las causas que no sean críticas
o trasciendan el ámbito del problema (P4-F1)
  • La lista elaborada será depurada de acuerdo a
    los siguientes criterios
  • Aspectos que no se consideren críticos en la
    generación del problema o partiendo de la
    clasificación anterior, las que no son causas y
    las que sí lo son pero no tienen relevancia.
  • Aspectos que no se encuentren directamente
    relacionados con el problema.
  • Aspectos sobre los cuales no sea posible ejercer
    control directo.

23
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 2 Eliminar las causas que no sean críticas
o trasciendan el ámbito del problema (P4-F1)
  • TIPS
  • Focalizar el análisis de causas sólo en el
    Problema Central.
  • Es necesario tomar en consideración que las
    causas deben reflejar un conjunto de temáticas
    importantes para entender el Problema Central y
    sobre las cuales se puede actuar para resolver
    esta situación negativa.
  • Es fundamental entender que las causas serán el
    punto de partida para la construcción de los
    componentes del subproyecto.

24
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 3 Identificar las relaciones existentes
entre las causas directamente relacionadas con el
problema (P4-F1)
  • Encontrar las relaciones de causalidad que
    existan entre las causas relacionadas con el
    problema.
  • Causas directas o de primer nivel, son las
    responsables directas de la generación del
    problema.

Problema Central
Causa directa 1
Causa directa 2
25
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 3 Identificar las relaciones existentes
entre las causas directamente relacionadas con el
problema (P4-F1)
  • Tener en cuenta la existencia de causas directas
    e indirectas, reconociendo que estas últimas
    primero tienen consecuencias sobre las causas
    directas y luego sobre el Problema Central.
  • Considerar que las causas directas de primer
    nivel se volverán objetivos específicos (en el
    árbol de objetivos) y, por lo tanto, debe
    reflejar su temática.
  • Las causas indirectas se volverán medios
    (componentes)

Problema Central
Dan lugar a
Objetivos específicos
Causas directas
CD 1
Dan lugar a
Causas Indirectas fundamentales
CIF 3
Componen- tes
26
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 3 Identificar las relaciones existentes
entre las causas directamente relacionadas con el
problema (P4-F1)
  • Las causas deben reflejar la inadecuación de
    estrategias que se relacionen con inadecuados o
    inexistentes instrumentos (medios) para combatir
    una situación negativa que influye en la
    generación de un Problema Central sobre el cual
    se quiere actuar. En un subproyecto de
    Investigación Estratégica algunos de estos medios
    se vincularán con el Plan Experimental.
  • En la relación de causalidad se notará la
    estrategia implícita en el subproyecto, motivo
    por el cual no se reflejará toda la causalidad o
    retroalimentaciones posibles, sino aquella que
    interesa al subproyecto

27
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 3 Identificar las relaciones existentes
entre las causas directamente relacionadas con el
problema (P4-F1)
  • La relación entre las causas directas e
    indirectas puede ser horizontal, donde se
    establece una relación entre varias temáticas o
    vertical, donde se estima en cada caso raíces
    particulares una o dos causas directas se
    relaciona(n) con una o dos causas indirectas).
  • A nivel de la causalidad de las causas se puede
    utilizar expresiones de ausencia.

28
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 3 Identificar las relaciones existentes
entre las causas directamente relacionadas con el
problema (P4-F1)
  • TIPS
  • Tener en cuenta la existencia de causas directas
    e indirectas, reconociendo que estas últimas
    primero tienen consecuencias sobre las causas
    directas y luego sobre el Problema Central.
  • Considerar que las causas directas de primer
    nivel se volverán objetivos específicos (en el
    árbol de objetivos) y, por lo tanto, debe
    reflejar su temática.
  • Las causas indirectas se volverán medios
    (componentes)

29
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 4 Armar el árbol de causas preliminar (F3)
  • Este paso consiste en armar el árbol de causas
    en base al ejercicio de identificación de causas
    críticas directas e indirectas del problema.
  • En caso que alguna de las causas directas se
    encuentre dada por la escasez de determinado
    servicio, las causas indirectas se definirán con
    un mayor nivel de precisión en el análisis de la
    problemática que lleva al Plan Experimental.
  • Se debe aprovechar el ejercicio paso a paso para
    revisar a cada avance si realmente se encuentra
    coherencia en lo que se ha desarrollado
    anteriormente.

30
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 4 Armar el árbol de causas preliminar (F3)
  • TIPS
  • La causa crítica más importante debe ser ubicada
    en la parte estratégica del árbol de problemas,
    resaltando su interrelación con las otras
    causalidades.
  • Se debe analizar detalladamente la interrelación
    vertical o horizontal entre causas directas e
    indirectas, pues éstas se volverán
    respectivamente, objetivos específicos y medios
    (componentes). En este sentido, una causa directa
    (objetivo específico) puede tener varias causas
    indirectas (medios o componentes) o, viceversa,
    varias causas directas para una causa indirecta.

31
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 5 Eliminar las causas del problema que no
se consideren relevantes (F3)
  • El siguiente paso consiste en eliminar las
    causas que no se consideren relevantes en el
    proceso de diseño del subproyecto, es decir,
    aquellas causas que no serán controladas mediante
    las acciones que se llevarán a cabo, resaltando
    la causa crítica a ser atacada.
  • Este proceso debe ser enriquecido con un análisis
    de alternativas, argumentando sobre aquellas
    acciones más eficientes y definiendo la
    metodología o enfoque que ello implica. De este
    modo, se define el alcance de las actividades,
    aunque aquello que quede fuera y comprometa el
    logro de los objetivos, debería ser recuperado en
    el análisis de los supuestos.

32
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 5 Eliminar las causas del problema que no
se consideren relevantes (F3)
  • TIPS
  • Eliminar aquellas causas que se encuentren fuera
    del contexto institucional, dejando solamente
    aquellas causas que realmente deben ser atacadas
    a través de las actividades del subproyecto y que
    resolverían el Problema Central, lo cual definirá
    la estrategia.
  • Las temáticas se retroalimentan y, por lo tanto,
    muchas veces las causas y los efectos se turnan
    en la caracterización de la problemática,
    haciendo difícil la identificación de dónde poner
    cada uno de estos temas. La definición de si un
    tema es causa o efecto dependerá de la estrategia
    a ser llevada a cabo en el subproyecto, poniendo
    como causa aquellos elementos sobre los cuales
    serán desarrolladas actividades para que al
    combatir esta situación negativa, se contribuya
    para superar el problema central y sus efectos.

33
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 6 Demostrar la importancia de la causa
crítica que será controlada por el subproyecto
(P4-F1 y F2)
  • Con el fin de garantizar la solución del problema
    mediante el control de la causa crítica atendida
    por el subproyecto, se deberá mostrar la
    importancia de dicha causa en la generación del
    problema.
  • Al realizar el análisis de mercado de Servicios
    de Investigación (F2), se tiene que considerar
    que está conformado por el análisis de oferta y
    la demanda insatisfecha del servicio en cuestión.
     

34
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 6 Demostrar la importancia de la causa
crítica que será controlada por el subproyecto
(P4-F1 y F2)
  • Análisis de Mercado del Servicio de Investigación
  • El análisis de mercado se debe realizar
    inicialmente, cuando una de las causas
    identificadas se encuentre dada por la escasez en
    la provisión de algún tipo de conocimiento
    científico.
  • En caso de tratarse de una causa directa, el
    análisis de mercado servirá para identificar las
    causas indirectas que la generan. En caso de
    tratarse de una causa indirecta, el análisis de
    mercado ayudará a delinear las acciones que
    permitan eliminar dicha escasez.

35
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 6 Demostrar la importancia de la causa
crítica que será controlada por el subproyecto
(P4-F1 y F2)
  • Análisis de Oferta
  • En el análisis de oferta se busca conocer si la
    escasez en la provisión del servicio se debe a la
    existencia de ineficiencias técnicas, de
    ineficiencias económicas o de insuficientes
    capacidades.
  • Por ello, Las acciones que llevará a cabo el
    subproyecto dependerán de las causas que se
    identifiquen en esta sección.

36
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 6 Demostrar la importancia de la causa
crítica que será controlada por el subproyecto
(P4-F1 y F2)
  • TIPS
  • Como la causa crítica más importante caracteriza
    el subproyecto, es necesario sostener su
    gravedad, enseñando, si es el caso, la escasez en
    la provisión del conocimiento científico, o las
    limitaciones en la demanda.
  • Para analizar el mercado con más detalle, en el
    Formato 2, se pide una serie de informaciones
    relevantes para facilitar este análisis, como se
    desarrollará entre los Pasos 7 y 12.

37
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 7 Describir los intentos anteriores
desarrollados (P1-F2)
  • En muchos casos, la producción y provisión
    privada de un servicio determinado son limitadas
    por un contexto institucional desfavorable.
  • Por esta razón, es recomendable en primer lugar
    establecer cuáles son los agentes involucrados
    directa o indirectamente en la producción,
    provisión y/o consumo de este tipo de servicio,
    que tienen intereses en juego que puedan estar
    restringiendo el desarrollo de este mercado y,
    con ello, generando o agravando el problema
    identificado.
  • Asimismo, es necesario examinar si existen
    intentos anteriormente desarrollados para
    solucionar el Problema Central y los motivos que
    llevaron al éxito de las actividades o a un
    resultado desfavorable.

38
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 7 Describir los intentos anteriores
desarrollados (P1-F2)
  • TIPS
  • Describir los motivos para el éxito o el fracaso
    de las investigaciones desarrolladas
    anteriormente con características similares y,
    explicar si tuvieron lugar en la zona donde ahora
    se buscará desarrollar el subproyecto.
  • Al investigar sobre estos intentos, uno puede
    incrementar la información para mejorar la toma
    de decisiones y proponer elementos concretos para
    optimizar el desarrollo de las actividades en el
    futuro.

39
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 8 Identificar las entidades que proveen el
servicio (P2-F2)
  • En segundo lugar, es necesario elaborar una
    relación de las principales entidades públicas o
    privadas que proveen el servicio de investigación
    en el área afectada por el problema.
  • Al mismo tiempo se debe conocer la cantidad
    ofertada por cada entidad. Esto nos permitirá
    tener una idea de la importancia de cada una de
    las entidades listadas.
  • Al describir la cantidad ofertada, se debe
    identificar la unidad de medida, el número
    específico de la cantidad ofertada y el año
    correspondiente al dato.

40
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 8 Identificar las entidades que proveen el
servicio (P2-F2)
  • TIPS
  • Si no hay prestación de servicios en la zona
    específica se puede mencionar el caso de
    entidades que se encuentren en otras áreas
    cercanas y que ofrecen servicios similares.
  • Es importante hacer referencia al año al cual se
    ofrece el dato sobre la cantidad ofertada,
    facilitando el dato más actualizado con el cual
    se cuenta. No olvidar su fuente de información.

41
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 9 Describir y analizar las técnicas de
producción y provisión de las entidades oferentes
(P3-F2 y P4-F2)
  • Presentar una breve descripción de las
    estrategias de intervención y metodologías
    utilizadas por las principales entidades que
    desarrollan investigación.
  • Además, realizar un análisis sobre la idoneidad
    de las técnicas actualmente utilizadas, con el
    fin de determinar si la restricción en la oferta
    disponible es un problema de ineficiencia
    técnica. En caso que se identifiquen importantes
    ineficiencias técnicas, algunas de las acciones
    del subproyecto se deberán orientar a corregir
    estas ineficiencias.
  • Este ejercicio debe ayudar a enriquecer el
    análisis de alternativas a considerar para la
    solución del problema y justificar la opción
    elegida.

42
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 9 Describir y analizar las técnicas de
producción y provisión de las entidades oferentes
(P3-F2 y P4-F2)
  • TIPS
  • Describir no solamente las técnicas de producción
    y provisión, sino resaltar además las
    ineficiencias que pueden haber y que serán
    superadas con el subproyecto propuesto.
  • Destacar particularmente aquellas deficiencias
    técnicas que se relacionen con limitaciones que
    puedan promover costos elevados, promoviendo
    además una ineficiencia económica (que se debe
    describir con más detalle posteriormente en P6-F2)

43
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 10 Describir y analizar los mecanismos de
asignación del servicio (P5-F2 y P6-F2)
  • Se mostrará también una breve descripción de los
    mecanismos de asignación del servicio de
    investigación.
  • Se deberá especificar si la asignación se realiza
    a través de un mercado desarrollado, donde los
    productores pagan por este tipo de servicio, a
    través de precios subsidiados, o de algún otro
    mecanismo.
  • Al mismo tiempo se deberá especificar si este
    mecanismo de asignación permite o no cubrir los
    costos de producción y provisión del servicio.
    En caso que no lo permita, los mecanismos de
    asignación reflejan el poco desarrollo de este
    mercado de servicios de investigación estratégica
    y se tendrá que establecer un análisis más
    detallado de la sostenibilidad del subproyecto.

44
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 10 Describir y analizar los mecanismos de
asignación del servicio (P5-F2 y P6-F2)
  • TIPS
  • Cuando se encuentren importantes ineficiencias
    económicas, algunas de las acciones del
    subproyecto se deberán orientar a crear un nuevo
    mecanismo de provisión del producto o asignación
    del servicio.
  • Resaltar entre las ineficiencias económicas,
    aquellas que tengan impactos negativos en la
    competitividad de la actividad llevada a cabo,
    tales como aquellos relacionados al costo de
    producción.

45
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 11 Determinar si existe suficiente
capacidad instalada (P7-F2)
  • En este paso se debe determinar si la escasez
    del servicio se debe a que las capacidades no
    están suficientemente desarrolladas.
  • Pueden ser indicadores útiles
  • el número de patentes desarrolladas.
  • el número de publicaciones.
  • el nivel académico de los investigadores
    involucrados.

46
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 11 Determinar si existe suficiente
capacidad instalada (P7-F2)
  • TIPS
  • La capacidad instalada se puede obtener a partir
    de la estimación de la cantidad potencial que se
    puede producir (de un producto) o prestar por el
    servicio (en términos de número de personas que
    pueden ser atendidas) en determinado momento.
  • También es posible completar esta información con
    la estimación de la utilización real en términos
    porcentuales a partir de rangos, que pueden ser
    enseñados a especialistas en el tema para que
    presenten su percepción en forma de respuesta a
    un cuestionario.

47
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 12 Determinar los factores que limitan la
demanda por el servicio (P8-F2)
  • Análisis de Demanda
  • El análisis de demanda tiene como objetivo
    averiguar si la escasa utilización del servicio
    se debe a factores que limitan la demanda.
  • Entre los posibles factores de demanda que
    pueden limitar la utilización del servicio se
    encuentran
  • La escasa disponibilidad del dinero necesario
    para la adquisición del servicio de
    investigación.
  • El desconocimiento en relación a las cualidades
    del servicio y los posibles resultados de la
    investigación estratégica.

48
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 12 Determinar los factores que limitan la
demanda por el servicio (P8-F2)
  • TIPS
  • En caso que la escasa disponibilidad de dinero
    sea uno de los factores que determinan la escasa
    utilización del servicio, sería importante
    considerar este hecho al momento de determinar
    qué actividades se deben realizar para dar
    sostenibilidad al desarrollo del mercado de
    servicios de extensión.
  • Asimismo, en caso que el desconocimiento en
    relación a las cualidades del servicio sea uno de
    los factores que limitan la demanda, se deben
    incluir acciones de divulgación y promoción de
    las cualidades del servicio.

49
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 13 Precisar las causas indirectas
relacionadas con la escasez en la provisión del
servicio y elaborar el árbol de causas (P4-F1 y
F3)
  • En caso de haberse identificado como causa
    directa la escasa utilización del servicio, se
    podrá precisar utilizar el análisis de mercado
    para determinar si las causas indirectas del
    problema corresponden a factores de oferta
    (ineficiencias técnicas, ineficiencias económicas
    y/o insuficiencia de capacidad instalada) o a
    factores de demanda (falta de liquidez y/o
    desconocimiento de las cualidades del servicio).
  • El siguiente paso consiste, entonces, en
    reelaborar el árbol de causas en base a la
    precisión de las causas indirectas, a partir del
    análisis de mercado efectuado.

50
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 13 Precisar las causas indirectas
relacionadas con la escasez en la provisión del
servicio y elaborar el árbol de causas (P4-F1 y
F3)
  • TIPS
  • Especificar las interrelaciones entre las causas
    directas e indirectas relacionadas con la
    inadecuación en términos cuantitativos y
    cualitativos de la oferta de servicios de
    investigación y conocimientos de existente en la
    actualidad.
  • Identificar también las relaciones entre este
    tipo de causas relacionadas con el análisis de
    mercado y las demás causas.

51
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 14 Armar el árbol de causas definitivo (F3)
  • Por último, en base al árbol de causas
    preliminar y al análisis de mercado realizados,
    se elabora el árbol de causas definitivo, que se
    debe mostrar como las raíces del árbol de causas
    y efectos completo.
  • Asimismo, se debe mostrar ordenadamente las
    causas directas considerándolas como la base
    (raíces) para el Árbol de Problemas.
  • Es importante considerar dos niveles básicos de
    causalidad las causas directas y causas
    indirectas, relacionadas con la inadecuación de
    instrumentos de acción y que se volverán
    posteriormente componentes.

52
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 14 Armar el árbol de causas definitivo (F3)
53
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 14 Armar el árbol de causas definitivo (F3)
  • TIPS
  • Es importante recordar que desde el árbol de
    problemas hasta el árbol de objetivos
  • Las causas directas dan origen a los objetivos
    específicos.
  • las causas indirectas fundamentales dan origen a
    los componentes.
  • A pesar de este paso hablar de árbol de causa
    definitivo, cuando se desarrollen las tareas
    posteriores siempre se debe considerar volver a
    los primeros pasos y revisarlos.

54
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 15 Identificar los efectos del problema
(P5-F1)
  • Los efectos del problema central son aquellos
    que caracterizan las consecuencias de la
    situación que existiría en caso de no ejecutarse
    el subproyecto, es decir, en caso de mantenerse
    inalterado el orden actual de las cosas.
  • Es importante entender que este Paso ya empieza
    en la etapa anterior, cuando esta primera lista
    puede ser expresada ya en el Formato 1, aunque
    posteriormente debe ser retroalimentado hasta
    llegar a su forma definitiva coherente con los
    pasos posteriores.

55
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 15 Identificar los efectos del problema
(P5-F1)
  • Al respecto, es importante distinguir entre
    efectos que actualmente pueden observarse y que
    son consecuencia del problema en su magnitud
    actual, y aquellos efectos potenciales que aun no
    se observan pero que con una alta probabilidad
    surgirán en caso de mantenerse la situación
    problemática actual.
  • Ambas clases de efectos deben ser considerados.

56
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 15 Identificar los efectos del problema
(P5-F1)
  • TIPS
  • Focalizar el análisis de los efectos sólo en el
    Problema Central, considerándolos como las
    consecuencias negativas del desarrollo del
    Problema Central, aunque pueden retroalimentar la
    causalidad (pero no se actuará sobre).
  • Una alternativa sencilla para identificar los
    principales efectos que se generarían en caso de
    subsistir el problema, consiste en llevar a cabo
    una lluvia de ideas, es decir, elaborar una
    lista de los posibles efectos que podrían
    generarse o profundizarse como consecuencia del
    problema.

57
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 16 Identificar las relaciones existentes
entre los efectos del problema (F3)
  • Al igual que las causas del problema, los
    efectos identificados pueden ser directos o
    indirectos, dependiendo de la relación que
    guarden con el problema en su magnitud actual.
  • Muchas veces se consideran los efectos directos
    como aquellos relacionados con el entorno
    inmediato del proyecto (dando origen a los
    indicadores de propósito-resultados) y los
    efectos indirectos como aquellos que permiten
    acercarse a los impactos sobre la población desde
    una perspectiva más global (dando origen a los
    indicadores de fin-impacto).

58
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 16 Identificar las relaciones existentes
entre los efectos del problema (F3)
  • TIPS
  • La principal recomendación es recordar a todos
    los agentes involucrados con la problemática y
    revisar si se han considerado los efectos sobre
    cada uno de estos grupos.
  • Es importante recordar que los efectos se
    volverán fines y, por lo tanto, serán importantes
    elementos para identificar los beneficios que se
    generarán con las actividades a ser
    desarrolladas. La evaluación consiste en comparar
    los beneficios con los costos del subproyecto.

59
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 17 Armar el Árbol de Efectos (F3)
  • El siguiente paso consiste en armar el árbol de
    efectos en base a la información obtenida hasta
    el momento.

60
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 17 Armar el Árbol de Efectos (F3)
  • TIPS
  • Organizar en ramas los efectos directos e
    indirectos, resaltando la relación que existe
    entre ellos, que puede ser vertical o horizontal.
  • Separar el efecto final, que necesariamente debe
    recaer sobre una parte desfavorecida de la
    población, llegando siempre a las consecuencias
    sobre un grupo específico. El efecto final puede
    tener hasta dos temáticas importantes (lo cual no
    se puede dar en el problema central).

61
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 18 Reunir en un mismo diagrama el árbol de
causas (Paso 14) y el árbol de efectos (Paso 17)
(F3)
  • El último paso de esta segunda tarea consiste en
    reunir en un mismo diagrama el árbol de causas
    (Paso 14) y el árbol de efectos (Paso 17).
  • Se pueden trabajar ramas que vengan desde las
    causas hasta los efectos, reflejando la relación
    de causalidad más directa entre determinadas
    temáticas y la estrategia de acción del
    subproyecto.
  • En cada etapa, es necesaria la retroalimentación
    con los pasos anteriores, lo que se debe realizar
    hasta el final de la elaboración del marco
    lógico, solo logrando una versión realmente
    definitiva al término de todo el proceso.

62
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 18 Reunir en un mismo diagrama el árbol de
causas (Paso 14) y el árbol de efectos (Paso 17)
(F3)
Causas Indirectas fundamentales
63
Elaborar el Árbol de Problemas (F1 a F3)
T2
Paso 18 Reunir en un mismo diagrama el árbol de
causas (Paso 14) y el árbol de efectos (Paso 17)
(F3)
  • TIPS
  • Muchas causas también son caracterizadas como
    efectos y la posición que cada una asuma en el
    árbol completo dependerá de la estrategia de
    acción que posteriormente se desarrollará, o sea,
    tratar como causas aquellos problemas que serán
    atacados por las actividades que se planean
    llevar a cabo.
  • Buscar que la presentación de las causas y de los
    efectos sea lo más simétrica posible, resaltando
    con colores distintos los diferentes elementos
    que componen el árbol de problemas.

64
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
TAREA 3
Paso 1 Definir el Propósito u objetivo general
Paso 2 Conversión de las causas del problema en
medios del subproyecto y elaboración del árbol
de medios
Paso 3 Conversión de los efectos del problema en
fines del subproyecto y elaboración del árbol de
fines
Paso 4 Armar el árbol de medios - fines
65
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 1 Definir el propósito u objetivo general.
  • La manera más sencilla de definir los objetivos
    es a través de la identificación de la situación
    deseada, es decir, de la situación problemática
    solucionada a la cual se quiere llegar.
  • El Propósito es el resumen del cambio que se
    debería observar al finalizar el subproyecto es
    la razón concreta por la que actúa una
    institución o una unidad, por la que se ejecuta
    el subproyecto y que responde a la solución de un
    problema identificado a contrarrestar al término
    del subproyecto.

66
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 1 Definir el propósito u objetivo general.
  • El Propósito no debe contener referencias a
    otros niveles de causalidad tales como a través
    de o mediante, ni con el fin de o para,
    porque estos argumentos deberán considerarse
    entre los fines.
  • Este punto es lo que diferencia un propósito de
    un objetivo general, que sí puede hacer
    referencia a niveles de causalidad diferentes. El
    propósito de un subproyecto es el corazón del
    objetivo general, sin considerar otros niveles de
    causalidad.

67
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 1 Definir el propósito u objetivo general.
  • El Propósito de la institución, unidad o
    subproyecto debe ser único ya que soluciona el
    Problema Central encontrado constituyéndose como
    una base única para ser evaluado si se logró
    alcanzar.
  • El logro del propósito es de entera
    responsabilidad de sus ejecutores, por lo que es
    factible de ser evaluado íntegramente por
    cualquier agente.

Propósito
soluciona
el Problema Central
68
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 1 Definir el propósito u objetivo general.
  • TIPS
  • Para plantear el Objetivo General o Propósito, se
    convierte el Problema Central en una situación
    positiva, considerando que la forma correcta de
    expresar los objetivos es empezando con un verbo
    en infinitivo.
  • El Propósito debe ser uno sólo, dado que se
    refiere a la solución que se le da al Problema
    Central con la realización del subproyecto.
  • Debe especificarse el cambio que se va a lograr
    con el subproyecto y el acercamiento a la
    situación ideal.

69
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 2 Conversión de las causas del problema en
medios del subproyecto y elaboración del árbol de
medios
  • Los medios para solucionar el problema están
    relacionados con la eliminación o control de sus
    causas.
  • La manera más sencilla de definir tales medios
    consiste en reemplazar las causas, es decir, los
    hechos que ocasionan el problema, por hechos
    opuestos que contribuyan a solucionarlo.

Reemplazarla por el hecho opuesto (cambiarlas a
sentido positivo)
Causa
Medio
70
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 2 Conversión de las causas del problema en
medios del subproyecto y elaboración del árbol de
medios
71
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 2 Conversión de las causas del problema en
medios del subproyecto y elaboración del árbol de
medios
  • TIPS
  • Como las Causas están expresadas en sentido
    negativo, se las debe transformar en sentido
    positivo para que se conviertan en Medios.
  • De esta manera, tienen que mantener la coherencia
    con las dificultades que puedan surgir en la
    formulación, pues indican deficiencias en el
    análisis de problemas, por lo que es necesario
    analizar los pasos anteriores nuevamente.

72
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 3 Conversión de los efectos del problema en
fines del subproyecto y elaboración del árbol de
fines
  • Los fines del subproyecto son las consecuencias
    positivas que se espera lograr con la solución
    del problema. Por ello, se encuentran vinculados
    con los efectos de dicho problema, los cuales
    expresan las consecuencias negativas que éste
    generaría en caso de no ejecutarse el
    subproyecto.
  • La manera más sencilla de definir los fines es a
    través de la identificación de los efectos
    deseados tras la solución del problema. Como en
    los casos anteriores, los fines indirectos
    tendrán su correlato en los efectos indirectos y
    los fines directos en los efectos directos.

73
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 3 Conversión de los efectos del problema en
fines del subproyecto y elaboración del árbol de
fines
  • Los fines directos serán temáticas sobre las
    cuales se deben considerar los indicadores de
    propósito resultado, pues tienen que ver con el
    ámbito de acción más directo del subproyecto. Por
    otro lado, los fines indirectos caracterizan
    temáticas que tienen que ver con los indicadores
    de impacto, pues están más cerca del fin último
    que debe recaer sobre una parte de la población
    beneficiaria.
  • Existirá, además, un Fin último del subproyecto,
    correspondiente al efecto final del problema, a
    cuya solución se espera contribuir a través del
    subproyecto. Este fin debe estar muy sincronizado
    y expresar la justificación del subproyecto.

74
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 3 Conversión de los efectos del problema en
fines del subproyecto y elaboración del árbol de
fines
75
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 3 Conversión de los efectos del problema en
fines del subproyecto y elaboración del árbol de
fines
  • TIPS
  • Convertir los efectos del Árbol de Problemas en
    fines en el Árbol de Objetivos, manteniendo la
    coherencia y la jerarquía.
  • En el caso del Fin último, dado que es el
    positivo del Efecto final, se le considera como
    la razón última y fundamental por la que una
    unidad opera, o por la que se lleva a cabo un
    subproyecto, y a la que se busca contribuir en el
    mediano plazo. Por lo tanto, debe estar
    focalizado en una determinada población y en un
    territorio específico.

76
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 4 Armar el árbol de medios - fines
  • El último paso de esta tercera tarea consiste
    en reunir en un mismo diagrama el árbol de medios
    (Paso 2) y el árbol de fines (Paso 3).
  • Buscar que la presentación de los medios y de
    los fines sea lo más simétrica posible,
    resaltando con colores distintos los diferentes
    elementos que componen el árbol de objetivos.

77
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 4 Armar el árbol de medios - fines
Fin Principal
Finalidades Indirectas
Finalidades Directas
Propósito (Objetivo Central)
Medios Directos (Objetivos especificos)
Medios Indirectos Fundamentales (Componentes)
78
Elaborar el Árbol de Objetivos (F4)
T3
Paso 4 Armar el árbol de medios - fines
  • TIPS
  • Revisar la correspondencia con el Árbol de
    Problemas, ya que el Árbol de Objetivos (Medios y
    fines) mantiene la misma estructura y niveles de
    jerarquía pero en sentido positivo.
  • No olvidarse que el subproyecto debe presentar
    los objetivos general y específicos coherentes
    con lo presentado en el Árbol de Medios y Fines.

79
Descripción de las Actividades (F5)
T4
Paso 1 Plantear Actividades por cada Componente
  • Como en el Árbol de Objetivos ya se encuentran
    definidos los Medios que se convertirán en los
    Componentes del Marco Lógico, se tienen que
    formular Actividades para cada uno de los
    Componentes.
  • Las Actividades constituyen las acciones o pasos
    específicos orientados al cumplimiento de cada
    Componente.
  • Son el sustento principal del presupuesto,
    pudiendo contener acciones inclusive referidas a
    la parte administrativa del subproyecto.

Componente I
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4

80
Descripción de las Actividades (F5)
TAREA 5
Paso 1 Plantear Actividades por cada Componente
81
Descripción de las Actividades (F5)
T5
Paso 1 Plantear Actividades por cada Componente
  • Se debe tener en cuenta que las Actividades
    permiten lograr determinados Productos, los
    cuales están asociados a los Componentes del
    Marco Lógico, según la metodología del SNIP.
  • Es importante señalar qué Productos se lograrán y
    con qué Actividades, especificando además el
    Componente correspondiente.

82
Descripción de las Actividades (F5)
T5
Paso 1 Plantear Actividades por cada Componente
  • TIPS
  • Verificar que las Actividades estén agrupadas
    por Componentes. De este modo, cada uno de los
    Componentes del Marco Lógico, posee Actividades
    que deben realizarse previamente para el logro de
    los productos asociados a estos componentes.
  • Este paso es muy importante porque permite,
    posteriormente, guiar la elaboración de los
    Planes Operativos, vinculando los indicadores de
    insumos, especialmente las metas presupuestarias
    metas físicas y metas financieras.

83
Definir el ámbito de Acción del Subproyecto (F6)
TAREA 6
Paso 1 Definir la Población Beneficiaria y el
Grupo Meta
Paso 2 Comparar con la Población afectada por el
Problema
Paso 3 Determinar el nivel de cobertura del
Subproyecto
84
Definir el ámbito de Acción del Subproyecto (F6)
T5
Paso 1 Definir la Población Beneficiaria
  • Se debe identificar la población que requiere el
    producto o la prestación del servicio (revisar
    Formato 1), mostrando la población que requiere
    los servicios ofrecidos por el subproyecto y la
    población que será atendida por el subproyecto.
  • Asegurar que se especifique si parte de esta
    población ya accede a este tipo de servicio (o
    producto), ofertado por otra institución.
  • También es importante señalar claramente el
    grupo meta que se beneficiará directamente de los
    servicios del subproyecto.

85
Definir el ámbito de Acción del Subproyecto (F6)
T5
Paso 1 Definir la Población Beneficiaria
  • TIPS
  • Identificar la población beneficiaria
    directamente e indirectamente de las actividades
    llevadas a cabo en el subproyecto.
  • La población beneficiaria directamente se
    considera como el grupo meta, pero también hay
    que señalar a la población beneficiaria
    indirectamente, pues permite establecer una mejor
    valoración de los beneficios generados, que deben
    ser contrastados con los costos para realizar la
    evaluación del subproyecto.

86
Definir el ámbito de Acción del Subproyecto (F6)
T5
Paso 2 Comparar con la Población Afectada por el
Problema
  • En el Paso 3 de la Tarea 1, se define la
    población afectada por el Problema Central, por
    lo que se debe tener en cuenta esta información
    para poder encontrar la cobertura que tendrá el
    subproyecto.
  • Es necesario mencionar las características
    socioeconómicas de la población que será
    beneficiada con el subproyecto, especificando el
    criterio de selección del grupo meta frente a la
    población que requiere el producto o la
    prestación del servicio.

87
Definir el ámbito de Acción del Subproyecto (F6)
T5
Paso 2 Comparar con la Población Afectada por el
Problema
  • TIPS
  • Identificar la población afectada, estimando la
    cantidad de la población que presenta una
    necesidad no atendida.
  • No confundir la población afectada por el
    Problema Central, con población beneficiaria o
    grupo meta que será directamente atendido por el
    subproyecto

88
Definir el ámbito de Acción del Subproyecto (F6)
T5
Paso 3 Determinar el nivel de cobertura del
Subproyecto
  • Se define como el porcentaje de los
    requerimientos que serán atendidos por el
    subproyecto y se calcula dividiendo
  • Puede ser
  • Población beneficiaria
  • Grupo Meta

Unidades que serán beneficiadas por el
subproyecto (que no acceden al servicio).
de los requerimientos que serán atendidos
Unidades que requieren los servicios ofrecidos
por el subproyecto (que no acceden al servicio).
89
Definir el ámbito de Acción del Subproyecto (F6)
T5
Paso 3 Determinar el nivel de cobertura del
Subproyecto
  • TIPS
  • Por un lado, el nivel de cobertura muestra la
    capacidad del subproyecto en atender a las
    necesidades de la población.
  • Por otro lado, un bajo nivel de cobertura puede
    mostrar que el subproyecto es un piloto que
    permitirá la replicabilidad en otras ámbitos de
    la población o en otras áreas también afectadas
    por el problema.

90
Jerarquía de Objetivos La Lógica Vertical
TAREA 6
Paso 1 De los pasos anteriores, transferir los
objetivos del Subproyecto a la Matriz del Marco
Lógico
91
Jerarquía de Objetivos La Lógica Vertical
T6
Paso 1 De los pasos anteriores, transferir los
objetivos del Subproyecto a la Matriz del Marco
lógico
  • El Marco Lógico es una matriz de doble entrada
    de 4 X 4 en su forma más simple y que define en
    la primera columna los niveles de objetivos que
    se plantea para el plan, programa o proyecto de
    acción.
  • Estos se obtienen a partir del Árbol de
    Objetivos (el cual se basa en la causalidad del
    Árbol de Problemas), colocando la estructura
    dentro de la primera columna de la matriz del
    Marco Lógico, tal como se observa en el siguiente
    esquema

92
Jerarquía de Objetivos La Lógica Vertical
T6
Paso 1 De los pasos anteriores, transferir los
objetivos del Subproyecto a la Matriz del Marco
lógico
Árbol de Problemas
Árbol de Objetivos
Medios de verificación
Indicadores
Supuestos
PROBLEMA
93
Jerarquía de Objetivos La Lógica Vertical
T6
Paso 1 De los pasos anteriores, transferir los
objetivos del Subproyecto a la Matriz del Marco
lógico
  • TIPS
  • Tener en cuenta que el Fin debe ser consistente
    con la misión y visión de la Institución, unidad
    o proyecto, y con los Lineamientos Generales del
    FDSE. Asimismo, deben identificarse los impactos
    económicos, sociales y medio ambientales.
  • En el caso del Propósito, debe existir uno sólo
    que sea coherente con Problema Central, sin ser
    una re-expresión ni del Fin ni de los
    Componentes, pero manteniendo coherencia con
    ellos. Igualmente, debe estar en el ámbito de
    control de la unidad proponente y reflejar alguna
    de las áreas estratégicas.

94
Jerarquía de Objetivos La Lógica Vertical
T6
Paso 1 De los pasos anteriores, transferir los
objetivos del Subproyecto a la Matriz del Marco
lógico
  • TIPS
  • Los Componentes deben ser coherentes con los
    objetivos específicos planteados, debiendo
    demostrar si la institución tiene la suficiente
    capacidad tecnológica, institucional, de
    infraestructura, de capital humano y financiera
    para llevar a cabo las Actividades
    correspondientes a cada uno de dichos
    Componentes.
  • Las Actividades deben mantener la coherencia con
    sus respectivos Componentes, describiendo las
    condiciones físicas, humanas y financieras
    necesarias para su desarrollo, así como su
    cronograma de ejecución.

95
Indicadores y Medios de Verificación
TAREA 7
Paso 1 Indicadores y Medios de Verificación de
las Actividades
Paso 2 Indicadores y Medios de Verificación de
los Componentes
Paso 3 Indicadores y Medios de Verificación del
Propósito
Paso 4 Indicadores y Medios de Verificación
del Fin
96
Indicadores y Medios de Verificación
T7
Paso 1 Indicadores y Medios de Verificación de
las Actividades
  • Los indicadores de este nivel son llamados
    Indicadores de Insumo. Estos cuantifican los
    recursos físicos, humanos y financieros
    utilizados en el desarrollo de las acciones.
  • Usualmente están expresados en montos de gasto
    asig
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com