LOS RECURSOS NATURALES Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO LOCAL - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LOS RECURSOS NATURALES Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO LOCAL

Description:

los recursos naturales y su importancia en el desarrollo local las relaciones entre naturaleza y sociedad * * * * * * * * * * * * * * * cambios en el patron de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:165
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: ingsierra
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LOS RECURSOS NATURALES Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO LOCAL


1
LOS RECURSOS NATURALES Y SU IMPORTANCIA EN EL
DESARROLLO LOCAL
  • LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD

2
CAMBIOS EN EL PATRON DE COMPORTAMIENTO SOCIAL
FRENTE A LA NATURALEZA
  • Antes de la industria moderna, la naturaleza
    dominaba la vida de las sociedades y no a la
    inversa.
  • Lo que antes eran bosques, reservas naturales y
    selvas se han transformado por el proceso de
    extensión de la frontera agrícola en tierras en
    proceso de explotación.

3
CAMBIOS EN EL PATRON DE COMPORTAMIENTO SOCIAL
FRENTE A LA NATURALEZA
  • La industria moderna, aún en proceso de
    expansión, demanda cada vez mayores cantidades de
    energía y de materias primas.
  • Su provisión está limitada por la capacidad de
    los sistemas naturales reproducirlos y tener el
    tiempo para recargar sus fuentes.
  • Muchos recursos claves para la vida y la
    producción se agotarán en el corto y mediano
    plazo si no se controla de manera adecuada su
    consumo mundial.

4
LOS POSTULADOS DE LA ECOLOGIA MEDIOAMBIENTAL
  • Los problemas ecológicos no se expresan solamente
    el deterioro de los recursos naturales y los
    desastres industriales, sino en las formas de
    vida de las sociedades industrializadas.
  • Se requieren nuevas instituciones sociales que
    permitan el desarrollo tecnológico y el
    mejoramiento de las condiciones de vida, haciendo
    los reajustes necesarios para alcanzar el
    equilibrio entre naturaleza y sociedad.

5
Pobreza, Desarrollo y Medio Ambiente
  • Los debates sobre medio ambiente y desarrollo se
    relacionan con las pautas de consumo de bienes,
    servicios y recursos por la gente, las
    instituciones y las sociedades. Es necesario
    considerar dos niveles de relación entre pobreza
    y recursos ambientales
  • El referido a la distribución, acceso, control y
    beneficio social de los recursos del ambiente.
  • El referido a la degradación ambiental que la
    misma pobreza genera.

6
CRECIMIENTO DE LOS INDICES DE CONSUMO
  • Los índices de consumo han crecido con una enorme
    rapidez durante los últimos 25 años.
  • En los países ricos el consumo per cápita ha
    venido aumentando a un ritmo del 2.3 anual.
  • En Asia Occidental ha crecido al 6.1 anual.
  • En los lugares más pobres del mundo, un hogar
    medio consume 20 veces menos que hace 25 años.

7
IMPACTOS DEL CONSUMO EN EL AMBIENTE
  • El consumo de agua potable se ha duplicado desde
    1960.
  • La combustión de carburantes fósiles se ha
    quintuplicado en los últimos 50 años.
  • El consumo de madera ha aumentado en un 40
    respecto de hace 25 años.
  • Los ricos son los principales consumidores del
    mundo, pero a quienes más afecta el deterioro
    ambiental que causa el aumento del consumo es a
    los pobres.
  • Los ricos se encuentran en una mejor posición
    para disfrutar de muchos beneficios del consumo
    sin tener que enfrentarse a sus efectos
    negativos.

8
COMO CONCILIAR DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL?
  • La respuesta ha tratado de ser construida desde
    los escenarios locales por que es en el
    territorio donde se inician y se sienten al mismo
    tiempo los efectos de la degradación ambiental.
  • El desarrollo local atiende de manera directa las
    causas y los efectos del uso, aprovechamiento,
    manejo y conservación de todos los recursos con
    los que cuentan las sociedades para construir una
    mejor calidad de vida para sus habitantes.

9
El Concepto de Desarrollo
  • Inicialmente el concepto de Desarrollo fue
    asociado al crecimiento económico.
  • La medición del desarrollo basado en el
    crecimiento económico se hacía y se continúa
    haciendo a través del PIB per cápita.

10
El Concepto de Desarrollo
  • El desarrollo a escala humana se concentra y
    sustenta en la satisfacción de las necesidades
    humanas fundamentales, en la generación de
    niveles crecientes de auto dependencia y en la
    articulación orgánica de los seres humanos con la
    naturaleza y la tecnología, de los procesos
    globales con los comportamientos locales, de lo
    personal con lo social, de la planificación con
    la autonomía y de la Sociedad Civil con el
    Estado. (Manfred Max Neef).

11
El Concepto de Desarrollo
  • En el desarrollo a escala humana se avanza en
  • La inclusión de valores y no solamente de cosas
    en el concepto de desarrollo.
  • Se incluyen dentro del concepto los recursos no
    convencionales.
  • Se hace hincapié en la utilización de la sinergia
    como motor de desarrollo.

12
DEL CONCEPTO DE DESARROLLO AL DESARROLLO LOCAL
  • Un proceso de crecimiento económico y de cambio
    estructural.
  • Una mejora en el nivel de vida de la población
    local.
  • Se pueden identificar tres dimensiones
  • Una económica.
  • Una sociocultural.
  • Una dimensión político-administrativa. (Antonio
    Vásquez Barquero 1988).

13
CUATRO DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
  • Política
  • Capacidad local para tomar las decisiones
    relevantes en relación a diferentes opciones de
    desarrollo.
  • Diferentes estilos de desarrollo, y de uso de los
    instrumentos.
  • Capacidad de diseñar y ejecutar políticas de
    desarrollo.
  • Capacidad de negociar.

14
CUATRO DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
  • Económica
  • Apropiación y reinversión regional de parte del
    excedente.
  • Diversificación de la economía regional.
  • Una base permanente de sustentación en el largo
    plazo.

15
CUATRO DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
  • Científica y Tecnológica
  • Capacidad interna para generar sus propios
    impulsos tecnológicos de cambio.
  • Capacidad de provocar modificaciones cualitativas
    en el sistema productivo local.

16
CUATRO DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
  • Cultural
  • Creación de la identidad socio - territorial.
  • Creación de una imagen de marca local.
  • Capacidad de promoción del territorio en el
    exterior.

17
Los Actores y el Desarrollo Local
  • El desarrollo de un territorio lo promueven,
    siempre, los actores de la sociedad que tiene una
    cultura, y formas y mecanismos propios de
    organización.

18
Relevancia Estratégica de las Instituciones en
los Procesos de Desarrollo
  • Reduce los costes de transacción y producción.
  • Aumenta la confianza entre los actores
    económicos.
  • Estimula la capacidad empresarial.
  • Propicia el fortalecimiento de las redes y la
    cooperación entre los actores.
  • Estimula los mecanismos de aprendizaje y de
    interacción.

19
Actores, Desarrollo Local y Capital Social
  • En todos los grupos locales pequeños hay normas y
    prácticas de reciprocidad.
  • Las modificaciones en las elites nacionales
    ofrecen posibilidades de surgimiento al capital
    social local.

20
Raíces del Capital Social
  • Presencia de grupos locales, con prácticas de
    reciprocidad e impulsores de la creación de
    grupos comunitarios.
  • Identidad compartida en el sentido de ser todos
    campesinos, de la misma zona y pertenecer a la
    misma comunidad.
  • Memoria histórica.
  • Ausencia de mecanismos de presión o represión
    frente a las posibilidades de organización de la
    comunidad.
  • Interacción de los campesinos con los agentes de
    desarrollo del programa de Desarrollo Local.

21
Participación Ciudadana y capital Social
  • El capital social solo puede ser construido a
    partir de la participación activa de los
    individuos que habitan el territorio en diversos
    procesos que permitan la construcción de un
    desarrollo sustentable y el disfrute de los
    beneficios derivados del mismo.

22
Momentos de la Participación Social
  • Participación Información.
  • Participación Consulta.
  • Participación Decisión.
  • Participación Control.
  • Participación Gestión.

23
Participación Social y Gestión de Recursos
Naturales
  • La razón fundamental por la cual la sociedad
    contemporánea y la naturaleza sufren un proceso
    generalizado de explotación, expoliación y
    deterioro, es la pérdida de control de la
    sociedad humana sobre la naturaleza y sobre sí
    misma.

24
Participación Social y Gestión de Recursos
Naturales
  • La construcción de los territorios y el control
    de los recursos ha operado gracias a
  • La puesta en práctica de estrategias que se
    apoyan sobre la cultura, la historia, la
    movilización del "saber - hacer.
  • Los fenómenos de aprendizaje colectivo.
  • Las formas de cooperación y de asociación entre
    los actores.
  • Las prácticas de adaptación a escala local.

25
Actores Sociales y Recursos Naturales conflictos
entre aprovechamiento y conservación de los
recursos.
  • El territorio, los actores y los recursos
    naturales se enmarcan en un contexto
    caracterizado por dinámicas políticas, económicas
    y culturales contrastantes y de crecientes
    contradicciones sociales.
  • El papel de los recursos naturales está en el
    centro del debate del desarrollo local de un
    lado hay una corriente extractivista, y de otro,
    una corriente preservadora de los derechos de
    conocimiento, uso, manejo adecuado y conservación
    de la biodiversidad.

26
Conflictos Socio - Ambientales
  • Se refieren a las disputas causadas por el
    acceso, control y beneficio de los recursos del
    ambiente, como el suelo, el agua, el bosque, los
    minerales, etc.
  • Son los más usuales en las sociedades locales con
    relación a la gestión de recursos naturales.
  • Dependen mucho de las dificultades que tengan las
    sociedades para establecer o definir la propiedad
    sobre los recursos, su uso y acceso.

27
Conflictos Ambientales
  • Se refieren a las llamadas externalidades o
    efectos externos que se derivan de las
    actividades (sobre todo productivas) que se
    desarrollan en una determinada localidad.
  • Dependen de la dificultad para que las
    externalidades sean asumidas por aquellos que las
    producen como una responsabilidad directa.
  • Requieren la puesta en marcha de medidas de
    prevención de la contaminación o de mitigación.

28
Factores a Tener en Cuenta al Revisar los
Conflictos
  • La forma en que se construyen los sueños futuro y
    los objetivos sociales, y el papel de los
    recursos naturales en éstos.
  • Las diferencias económicas locales asociadas con
    los recursos manejados.
  • La existencia de mercados reales que demandan
    productos de cada localidad, asociados con un
    determinado manejo de los recursos.
  • La existencia de organizaciones e instituciones
    locales con capacidad de responder por las
    políticas locales.

29
La Gestión de Recursos Naturales
  • Es un sistema de acciones de promoción,
    orientación y guía de transacciones entre los
    actores.
  • Permite el uso, aprovechamiento y conservación
    adecuada de los recursos para que se conviertan
    en elementos para el desarrollo local y el
    mejoramiento de la calidad de vida, sin
    comprometer su existencia y permanencia en el
    territorio.

30
Dimensiones de la Gestión Ambiental
  • Dimensión ecológica.
  • Dimensión social.
  • Dimensión cultural.
  • Dimensión económica.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com