PROYECTO Mejoramiento de la Gesti - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

PROYECTO Mejoramiento de la Gesti

Description:

Title: PROYECTO Mejoramiento de la Gesti n Ambiental en los Puertos del Golfo de Honduras ATN/FG 0264-RS Last modified by: Federico Torres Created Date – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:74
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: oasOrgci2
Learn more at: http://oas.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROYECTO Mejoramiento de la Gesti


1
PROYECTOMejoramiento de la Gestión Ambiental en
los Puertos del Golfo de HondurasATN/FG 0264-RS
  • Avance del Proyecto
  • Marzo 2007

2
Contenido
  1. Antecedentes del proyecto
  2. Alcance
  3. Objetivos
  4. Metodología y resultados esperados
  5. Avance de resultados
  6. Elementos de reflexión
  7. Próximos pasos

3
1.- Antecedentes
  • El GEF - Global Environmental Facility (FMAM
    Fondo para el Medio Ambiente Mundial) financia un
    proyecto en el área del Golfo de Honduras
    denominado Protección Ambiental y Control de la
    Contaminación originada por el Transporte
    Marítimo en el Golfo de Honduras (RS-X1009),
  • Financiado por el Banco Interamericano de
    Desarrollo (BID) y gestionado por la Comisión
    Centroamericana de Transporte Marítimo
    (COCATRAM),
  • Este proyecto tiene cuatro componentes
    principales cada una con objetivos específicos
  • Desarrollo de capacidades regionales para el
    control de la contaminación marítima y de fuentes
    terrestres en América Central
  • Creación, análisis y diseminación de información
    sobre medio ambiente marino y desarrollo de un
    Programa de Acción Estratégico (PAE) para el
    Golfo de Honduras
  • Mejoramiento de la seguridad en las rutas de
    navegación
  • Mejoramiento de la gestión ambiental y de medidas
    de reducción de riesgo en la red regional de
    cinco puertos en el Golfo de Honduras.

4
1.- Antecedentes
  • El proyecto de Mejoramiento de la Gestión
    Ambiental en los Puertos del Golfo de Honduras
    (ATN/FG-9264-RS) se enmarca en esta última
    componente
  • Mejoramiento de la gestión ambiental y de medidas
    de reducción de riesgo en la red regional de
    cinco puertos en el Golfo de Honduras.
  • Este proyecto se financia a través del Fondo
    General de la Cooperación de España (FGCE)
    gestionado por el BID.
  • Tras una licitación publica internacional,
    resulta adjudicatario el consorcio formado ppor
    ALATEC, S.A., Fundación Valenciaport y Autoridad
    Portuaria de Valencia (Valenciaport)

5
1.- Antecedentes
  • El Golfo de Honduras, delimitado por Belice,
    Guatemala y Honduras, abarca un área de
    aproximadamente 10.000 km2. Las cuencas que
    vierten sus aguas al Golfo cubren un área
    aproximada de 60.000 km2.
  • En sus aguas se encuentran delicados ecosistemas
    marinos que se ven amenazados por el rápido
    desarrollo socioeconómico de la región.

6
1.- Antecedentes
  • A las fuentes de contaminación terrestre se
    añaden las derivadas del transporte marítimo
  • 21, del tráfico centroamericano (unos 14 mill.
    de tons.)
  • Más del 26 del total de buques
  • Existen planes para la ampliación de las
    operaciones portuarias actuales y para el dragado
    de canales más profundos a fin de dar cabida a
    embarcaciones de mayor tamaño.

7
2.- Alcance
  • El Proyecto tiene como objeto de estudio los 5
    principales puertos del Golfo de Honduras
  • Puerto Cortés (Honduras)
  • Puerto Barrios y Puerto Santo Tomás de Castilla
    (Guatemala)
  • Big Creek (Belice).
  • A estas se añade el Puerto de la Ciudad de Belice
    que, aunque ubicado al norte del Golfo, puede
    afectarle con sus actividades como consecuencia
    de las corrientes oceanográficas

8
3.- Objetivos
  • Mejorar la gestión ambiental en la red regional
    de los cinco puertos mediante la evaluación de
    los riesgos ambientales, la preparación de planes
    de inversión y la identificación, diseño y
    supervisión de proyectos piloto.
  • Prevenir riesgos ambientales vinculados con
    operaciones portuarias rutinarias
  • Definición de la estructura técnico-humana ante
    toda situación o incidente que se produzca a
    través de la configuración de los planes
    emergencias

9
3.- Objetivos
  • Para alcanzar dichos objetivos, el proyecto se
    plantea actuar en tres componentes o líneas de
    trabajo
  • Componente 1 Evaluación de riesgos ambientales
    de las operaciones portuarias en cada uno de los
    cinco puertos. Incluyendo situaciones de
    emergencia, evaluando los planes de contingencia,
    de respuesta ante accidentes, gestión de residuos
    y ayudas a la navegación. Evaluando las
    condiciones ambientales y sociales en las
    cercanías a los puertos.
  • Componente 2 Elaboración de planes de inversión
    para la gestión ambiental portuaria de manera de
    determinar procedimientos, equipos e
    instalaciones necesarios para minimizar el
    impacto ambiental de las operaciones portuarias.
  • Componente 3 Identificación y diseño, en
    consulta con los foros de usuarios portuarios, de
    3 proyectos piloto para mejorar la gestión
    ambiental de los puertos.
  • El proyecto se inició a finales de febrero y se
    prevé su finalización en abril de 2007

10
4.- Metodología
  • Adaptación de Tecnologías contrastadas
  • Proyecto ECOPORT - Puerto de Valencia
  • ECOPORTS Asociación Europea de Puertos
    Marítimos (ESPO)
  • Recomendaciones de Obra Marítima (ROM) - Puertos
    del Estado de España
  • Modelización de dispersión de contaminantes en
    aguas marinas
  • Planes de Contingencia de los puertos españoles

11
4.- Metodología Estructura lógica
Conocer
Elaborar
Producir
Definición Actividades Aspectos
Informe Diagnóstico
Información Previa Genérica
ValoraciónRiesgosAmbientales
Planes Inversión
Información Previa En los Puertos
Propuestas de Mejora
Proyectos Piloto
Cuestionario yvisita de campo
Sesiones Formativas Sensibilización
Sensibilidad Actitudes
Necesidades Información Ambiental
12
4.- Metodología Información
  • Información Previa Genérica
  • Recopilada por el Equipo de Proyecto
  • Información a completar
  • Información Previa Disponible en los puertos
  • Disponible en la actualidad y complementaria a la
    anterior
  • A recopilar mediante un listado a enviar a los
    puertos y previaa la visita de lanzamiento
    (Recogida de Datos de Partida)
  • A remitir (en cuanto que posible) antes de la
    visita
  • Visita de lanzamiento
  • Resultados recopilados en un Informe Previo
  • Toma de datos sobre el terreno Visita de Campo
  • Cuestionario sobre actividades y aspectos
    ambientalesProtocolo (V01) Discusión visita
    lanzamiento
  • Ajuste del Protocolo (V02) enviado en base al
    Informe Previo.
  • Visita de Campo (entrevistas, contraste
    información obtenidahasta el momento y
    cumplimentación del Protocolo)
  • Apoyo consultor local
  • Resultados plasmados en Informes de Misión por
    puerto

13
4.- Metodología Procesos
  • Definición Actividades Aspectos
  • Partiendo de la información obtenida en sus
    distintas fases, previa, disponible y visita de
    campo
  • Informe de partida para la Valoración de Riesgos
  • Valida las informaciones recibidas Sirve como
    descripción ambiental de cada Puerto
  • Valoración Riesgos Ambientales en las operaciones
  • Corazón del Sistema
  • Parte de la descripción ambiental de cada puerto
  • Se calibrará con la información disponible
  • Valoración Riesgos accidentales Náuticos con
    repercusiones ambientales
  • Evaluación de las condiciones ambientales y
    efectos de posibles vertidos
  • Condiciones ambientales previas existentes
  • Repercusión sobre el medio de posibles vertidos
    de hidrocarburos
  • Propuestas de Mejora
  • A partir del Diagnóstico y de las informaciones
    recibidas en las Visitas de Campo
  • Básicas para definir los Planes de Inversión y
    los Proyectos Piloto posibles
  • Sesiones Formativas Sensibilización
  • Actividades de apoyo a la recogida de información
    y al diagnóstico ambiental
  • Necesidades Información Ambiental
  • Definida a partir del grado de información
    disponible y las necesidades de conocimiento que
    se identifiquen a lo largo del proyecto

14
4.- Metodología Resultados
  • Informe Diagnóstico
  • Énfasis principal Evaluación de Riesgos de las
    Operaciones, Riesgos de Accidentes Náuticos y
    Necesidades de Información de los puertos.
  • Incluye una descripción de condiciones
    ambientales y de las zonas más sensibles y
    vulnerables.
  • Evaluación del efecto de posibles vertidos
  • Como producto secundario, una Metodología de
    Evaluación de Riesgos adaptada a los puertos
  • Elaboración de los Planes Interiores de
    Contingencia
  • Planes Inversión
  • Basados en el Informe de Diagnóstico
  • Necesidad de Informaciones complementarias
  • Adaptados a la realidad de los puertos
  • Proyectos Piloto
  • Derivados del informe de Diagnóstico, y de las
    posibilidades de desarrollo locales.
  • Necesidad de pre-definición para asegurar la
    viabilidad, el posible financiamiento.
  • Sensibilidad Actitudes.
  • Creación de los Consejos Ambientales
  • Resultado de la campaña de sensibilización
  • Clave en la implementación de los resultados

15
5.- Avance de Resultados
  • 1.- Identificación de riesgos ambientales
    ligados a las operaciones en los cinco puertos.
  • Resultados
  • Definición de la Metodología adaptada a los
    puertos
  • Toma de datos
  • Identificación de la librería de situaciones de
    riesgo ambiental
  • Valoración y jerarquización
  • Frecuencia
  • Probabilidad
  • Consecuencia Significación - Control de las
    operaciones
  • Presentación de medidas de corrección y
    prevención de los riesgos ambientales generados

16
5.- Avance de Resultados
  • Identificación de la librería de situaciones de
    riesgo ambiental

17
5.- Avance de Resultados
  • Identificación niveles de riesgo ambiental

18
5.- Avance de Resultados
  • Identificación acciones preventivas y correctoras

19
5.- Avance de Resultados
  • Resultados valoración y jerarquización

260
63
280
40
260
40
20
5.- Avance de Resultados
  • Primeros resultados - Propuesta de Medidas
  • Minimizar el impacto de los vertidos de aguas
    residuales y sucias cuyo origen es la limpieza
    con agua en las operaciones portuarias de
    limpieza de instalaciones, maquinaria y vehículos
    en muelles y edificios tanto de las concesiones
    como de las Administraciones Portuarias.
  • Facilitar a los buques y embarcaciones el
    cumplimiento de los Anexos correspondientes del
    Convenio MARPOL durante su fondeo en el puerto en
    lo referente a aguas residuales (MARPOL IV) en
    las operaciones de atraque en tráfico marítimo.
  • Minimizar la contaminación del agua de mar debido
    a derrames o fugas en las operaciones de
    suministro de combustibles tanto de embarcación a
    buque como desde instalación fija.

21
5.- Avance de Resultados
  • Primeros resultados Propuesta de Medidas
  •   Implantar el control y seguimiento de la
    calidad las aguas y de la biodiversidad marina
    representativa de la zona, así como regularizar
    administrativamente los vertidos.
  • Gestionar adecuadamente los residuos peligrosos
    procedentes de del uso de productos químicos
    (pinturas, anti-incrustantes, ) en operaciones
    de reparación de buques.
  • Gestionar adecuadamente los residuos peligrosos
    procedentes de las operaciones de limpieza de
    muelles, edificios , maquinarias y vehículos,
    como restos de envases de productos químicos, de
    limpieza, de aceites, trapos impregnados con
    estos líquidos, así como de operaciones de
    mantenimiento de maquinaria y vehículos, tales
    como baterías, aceites motor y otros.

22
5.- Avance de Resultados
  • Primeros resultados Propuesta de Medidas
  • Las incorporaciones de bienes abandonados o
    materiales específicos al dominio público
    portuario al igual que la enajenación de los
    mismos deberían ser objeto de investigación
    previa de impacto medioambiental con objeto de
    determinar las condiciones medioambientales en
    las cuales dichos bienes o materiales van a ser
    cedidos, teniendo en cuenta que, cuando se dan
    suelos contaminados se debe proceder a su
    limpieza y a su recuperación lo antes posible.
  • Reducir las emisiones de polvo por falta de
    pavimento viento y viales internos asfaltados en
    las operaciones de tráfico terrestre. Se
    recomienda el asfaltado de viales y demás zonas
    de tráfico terrestre y aparcamientos para evitar
    la emisión de polvo en los días de viento y su
    potencial impacto sobre los usuarios del Puerto y
    la de la ciudad .

23
5.- Avance de Resultados
  • Primeros resultados Propuesta de Medidas
  •  Reducir la emisiones de partículas por efecto
    del viento y funcionamiento de la cinta
    transportadora y grúa sin tolva en las
    operaciones de carga, descarga y transporte de
    graneles sólidos. Se debería contemplar como
    mejora la colocación de tolvas y sistemas de
    cierre en las cintas transportadoras de granes
    con objeto de evitar la emisión de partículas por
    efecto del viento en cargas y descargas, así
    como analizar dentro del puerto los muelles de
    descarga óptimos para este tipo de graneles, que
    provocan un menor impacto sobre los usuarios del
    puerto y las zonas habitadas próximas al puerto.
  •  Reducir la emisión de gases de combustión en el
    funcionamiento de grúas, trastainer y caretillas
    elevadoras en la carga descarga y transporte de
    contenedores.

24
5.- Avance de Resultados
  • 1.- Evaluación de Riesgos a la Navegación
  • Objetivo Calcular los espacios requeridos, tanto
    en alzado como en planta, de los buques tomados
    como significativos de los tráficos en cada uno
    de los puertos para que la navegación sea segura,
    con el fin de localizar aquellas áreas dónde no
    se cumplen las necesidades mínimas.
  • Metodología Estudio desarrollado aplicando los
    criterios incluidos en la ROM 3.1-99
    Recomendaciones para el Proyecto y Construcción
    de Accesos y Áreas de Flotación de Puertos del
    Estado (España), de reconocida validez en
    cualquier país del mundo

25
5.- Avance de Resultados
  • 1.- Evaluación de Riesgos a la Navegación
  • Resultados
  • El estudio de las rutas de aproximación a los
    puertos, revela áreas que por problemas de
    espacio en planta y/o alzado presentan riesgo de
    accidente marítimo, principalmente colisión y
    varada.
  • Las emergencias y accidentes producidos por
    fallos en el buque, fallos del maniobrista del
    buque (Capitán, Práctico), fallos de
    remolcadores, emergencias con el buque amarrado y
    operando, emergencias debidas a fallos ajenos
    (como la obstrucción de la bocana) y emergencia
    debidas al empeoramiento repentino de las
    condiciones climáticas no pueden ser predecidas
    en su localización ni en el tiempo, aunque un
    gran número de ellas se producirán en el puerto o
    en sus inmediaciones.

26
5.- Avance de Resultados
Ejemplo Aproximación a Puerto Ciudad de Belice
27
5.- Avance de Resultados
  • 1.- Análisis de la evolución de vertidos
    accidentales de hidrocarburos
  • Objetivo analizar la evolución de vertidos
    accidentales en las áreas cercanas a puertos
    objeto del proyecto
  • Metodología simulación y generación de
    corrientes de oleaje y viento (corrientes de
    marea despreciables por su bajo rango). Estas
    corrientes desplazan los vertidos a estudiar
  • Resultados las condiciones de oleaje estudiadas
    generan en general bajas corrientes. En cada una
    de las áreas estudiadas, los oleajes locales más
    frecuentes generan corrientes que se distinguen
    poco entre ellas. Por lo tanto, los vertidos se
    comportarán de manera similar en cada una de las
    áreas y durante la mayor parte del tiempo.

28
5.- Avance de Resultados
  • 1.- Análisis de la evolución de vertidos
    accidentales de hidrocarburos
  • Vertidos se consideraron aquellos vertidos
    teniendo en cuenta los navíos que llegan a los
    puertos y la Clasificación de vertidos según la
    causa que los ha producido (1974-2005),
    definiendo cuatro Vertidos tipo (1,2,3 y 4), así
    como dos escenarios de vertido generado por un
    punto peligroso determinado por el estudio de
    navegabilidad y otro escenario dentro de cada
    puerto
  • Se estudió la evolución de cada uno de los tipo
    de vertido hasta las 24 horas de su inicio

29
5.- Avance de Resultados
  • Ejemplo Ciudad de Belice
  • Vertido Zona Exterior punto peligrosoencontrado
    estudio náutico
  • Vertido 1 tras 24
    horas Vertido 4 tras 24
    horas

30
5.- Avance de Resultados
  • Ciudad de Belice
  • Vertido Zona Portuaria
  • Vertido 1 tras 24 horas
    Vertido 4 tras 24 horas

31
5.- Avance de Resultados
  • 1.- Evaluación de las condiciones ambientales y
    sociales en las áreas adyacentes a los puertos.
  • Condiciones ambientales del Golfo de Honduras.
  • 1. Territorio.
  • 2. Tipos de costa.
  • 3. Condiciones climáticas
  • 4. Oceanografía
  • 5. Características del agua de mar en el Golfo de
    Honduras.
  • 6. Áreas de especial interés
  • 7. Ecosistemas vulnerables a la degradación de la
    calidad del agua en el Golfo de Honduras.
  • Condiciones ambientales y sociales en las áreas
    adyacentes a los puertos.
  • Deficiencias de información detectadas y plan de
    búsqueda de la información necesaria.

32
5.- Avance de Resultados
?Evaluación Instalaciones de Recepción de
Deshechos
  • Organización del servicio. Tipos de residuos
    recepcionados en puerto.
  • Se gestionan los residuos de aceite quemado
    Sludge de los Buques, contando con instalaciones
    de tratamiento, con su respectivo Estudio de
    Impacto ambiental, y demás cumplimientos que el
    marco legal le solicita. No existen recogidas
    habituales de Marpol I, ni de Marpol V, sólo de
    forma ocasional.
  • Instalaciones disponibles.
  • Extracción de Residuos MARPOL 73/78
  • Para el cumplimiento del convenio MARPOL I y V,
    no existen instalaciones específicas. Se encargan
    a empresas externas los servicios de recogida.
    Existiendo en algún puerto ubicaciones
    específicas para el almacenamiento temporal de
    las basuras, sin existir una clasificación de las
    mismas.
  • Se realizan descargas de residuos Marpol y se
    tratan los siguientes
  • Orgánico
  • Aceites peligrosos

33
5.- Avance de Resultados
  • 2.- Revisión Planes de Contingencia

Autoridad competente del Plan El Departamento de Medio Ambiente (DMA) en consulta con la Secretaría de NEMO (National Emergency Organization), Gobierno de Belice (GOB)
Notificación de derrames Autoridad Portuaria de Belice
Propósito y alcance Incluidos, así como la Declaración de Autoridad (Dpto de Medio Ambiente DMA- en consulta con la secretaría NEMO)
Revisiones Actualizaciones anuales basadas en incidentes actuales, simulacros y ejercicios de simulación
Legislación de apoyo Ley de preparación y respuesta a derrames, 2000, sección 111 art. 8 Ley de Protección del Medio Ambiente de Belice, 1992
34
5.- Avance de Resultados
Convenios internacionales y acuerdos ratificados CLC 69, 76, 92 Sí    Marpol 73/78 III, IV, V Sí   Convención de Cartagena Sí No se tiene constancia de aprobación de OPRC 90, ni OPRC-HNS Protocolo 2000
 Agencia líder El Departamento de Medio Ambiente (DMA) en consulta con la Secretaría de NEMO (National Emergency Organization) nombrados CEE, CEE adjunto, Oficial de Medio Ambiente
Agencias de Apoyo El Plan cuenta con el apoyo de varias fuentes gubernamentales y privadas, según se requiera   NEPPOS   Planes de los Comités de Operación   Planes de los Comités Distritales de Emergencia  Plan de Contaminación por Derrames de Hidrocarburos de Esso Std Oil SA Ltd Plan de Contaminación por Derrames de Hidrocarburos de BPA
35
5.- Avance de Resultados
Grupo de respuesta Los miembros de NEMO forman parte integral del Grupo de respuesta el cual incluye los Comités de Operación y Ejecutivos, y los Comités de Emergencias Especiales Distritales, Consejos Municipales y socios privados
Obligaciones de elaboración de Planes de Contingencia Todas las compañías de exploración están obligadas a elaborar un plan de respuesta para derrames de hidrocarburos como requisito previo para obtener su licencia de perforación
Evaluación del riesgo Se revisan los derrames y las amenazas de derrames Se revisa brevemente el transporte y el almacenamiento  Se detalla un programa de prevención de nueve puntos (denominado Mitigación) dirigido por el Consejo Nacional de Mitigación Los aspectos de prevención, preparación y mitigación se detallan en el Plan Nacional de Preparación para Emergencias de Derrames de Hidrocarburos, Belice (NEPPOS), 1995
Entrenamiento y ejercicios No se presentan esquemas ni requerimientos para entrenamiento
etc..... etc......
36
5.- Avance de Resultados
3.- Planes Inversión
  • Incluyen
  • Definición de líneas estratégicas
  • Definición de Programas de Actuación
  • Definición de Acciones concretas con
    establecimiento de metas, indicadores de
    seguimiento, cuantificación de inversiones,
    viabilidad técnico económica, etc.

37
5.- Avance de Resultados
3.- Planes Inversión - Estructura
38
5.- Avance de Resultados
  • 3.- Planes Inversión Líneas Estratégicas

39
5.- Avance de Resultados
  • 3.- Planes Inversión
  • Formulación

40
5.- Avance de Resultados
  • 3.- Planes Inversión
  • Formulación

41
5.- Avance de Resultados
4.- Proyectos Piloto
  • Propuesta de cuatro Proyectos Iniciales
  • A seleccionar al menos tres
  • ? Instalación de una red de medida de datos
    oceanográficos y meteorológicos
  • ?Centro de coordinación y emergencias
  • ?Instalación para gestión de residuos generados
    por buques y concesionarios.
  • (Estos han sido los seleccionados). El cuarto
    propuesto fue
  • Instalación para recogida residuos MARPOL I

42
5.- Avance de Resultados
4.- Proyectos Piloto
  • Instalación de una red de medida de datos
    oceanográficos y meteorológicos
  • Disponer de una red de adquisición de datos
    oceanográficos y atmosféricos (sirviéndose de
    boyas, mareógrafos u otros instrumentos) que
    registre de forma precisa el clima marítimo
    (oleaje, viento) además de las mareas de las
    diferentes áreas litorales cercanas a los puertos
    de interés.
  • Obtener una predicción certera del clima marítimo
    de la zona a partir de los datos recogidos.
  • Disponer de registro de mareas fiel y crear una
    predicción de mareas rigurosa.
  • Posibilidad de crear, en un futuro, una serie de
    retroanálisis de datos oceanográficos con la cual
    poder realizar una estadística lo más precisa
    posible.

43
5.- Avance de Resultados
4.- Proyectos Piloto
  • Centro de coordinación y emergencias
  • Establecimiento de un sistema de alerta y
    comunicación de los episodios de contaminación en
    la región.
  • Mejorar la coordinación de los diferentes equipos
    de prevención, control y lucha contra la
    contaminación.
  • Optimizar las inversiones en equipamiento,
    maximizando la protección y minimizando las
    posibles consecuencias de un derrame de
    hidrocarburos
  • Disponer de un sistema de monitorización de
    posibles derrames de hidrocarburo en la región.
  • Facilitar la adecuada formación de los recursos
    humanos adscritos a la lucha contra emergencias
    ambientales en la región.

44
5.- Avance de Resultados
4.- Proyectos Piloto
  • Instalación para gestión de residuos generados
    por buques y concesionarios
  • Estudio de normativas nacionales
  • La planta y las actividades a llevar a cabo deben
    dar cumplimiento a las normativas nacionales de
    los puertos objeto de alcance.
  • Un estudio de tráfico de buques y concesionarios
  • Para poder dimensionar la instalación de
    tratamiento de residuos portuarios, es necesario
    conocer los buques atendidos y concesionarios
    situados en cada puerto. De esta forma se podrá
    estimar, por una parte, los tipos de residuos
    generados y a gestionar, y por otra parte, la
    cuantificación de los mismos.
  • Estudio de generación, caracterización y
    composición de residuos objetivo
  • Aguas sucias
  • Basuras sólidas
  • Desechos de carga
  • Otros residuos
  • Estudio de recursos necesarios
  • Recursos humanos (para la recogida y gestión)
  • Recursos económicos (inversiones y costes de
    explotación)
  • Modelo de Financiación
  • Estudio de ubicación de la planta

45
5.- Avance de Resultados
5.- Consejos Ambientales
  • Definición de Integrantes y Normas de
    Funcionamiento
  • Compromiso Ambiental
  • Normas Ambientales
  • NMA1 Constitución de los Consejos
  • NMA2 Objetivos ambientales comunes.
  • NMA3 - Prevención y reducción de la
    contaminación
  • NMA4 Formación y comunicación medioambientales
  • NMA5 Servicios colectivos y ayudas
    medioambientales

46
5.- Avance de Resultados
5.- Consejos Ambientales
  • NMA1 Constitución de los Consejos
  • Establecer la organización medioambiental
    adecuada, mediante la creación de órganos de
    trabajo y de decisión, que permita dar
    cumplimiento a los requisitos del compromiso
    medioambiental de los puertos de la Autoridad
    Portuaria integrando en dicha tarea a los
    miembros de la comunidad portuaria que deseen
    adherirse a dicho compromiso de actuación
    medioambiental.

47
5.- Avance de Resultados
5.- Ejemplo Consejo Ambiental Puerto Cortés
48
5.- Avance de Resultados
5.- Consejos Ambientales
  • NMA2 Objetivos ambientales comunes.
  • establecer un procedimiento para dar
    cumplimiento a la necesidad de llevar a cabo
    unos objetivos medioambientales según se
    establece en el compromiso medioambiental de los
    puertos de la Autoridad Portuaria y de seguir
    una línea de actuación de mejora continua en los
    resultados alcanzados.

49
5.- Avance de Resultados
5.- Consejos Ambientales
  • NMA3 - Prevención y reducción de la
    contaminación
  • Establecer las líneas de actuación en materia de
    control de los aspectos medioambientales que
    afectan a la comunidad portuaria con objeto de
    dar cumplimiento a los requisitos del compromiso
    medioambiental de los puertos

50
5.- Avance de Resultados
5.- Consejos Ambientales
  • NMA4 Formación y comunicación medioambientales
  • Establecer las líneas de actuación en materia de
    difusión, formación y de comunicación sobre
    temas medioambientales para dar cumplimiento a
    los requisitos del compromiso medioambiental de
    los Puertos

51
5.- Avance de Resultados
5.- Consejos Ambientales
  • NMA5 Servicios colectivos y ayudas
    medioambientales
  • Establecer unas líneas de ayuda destinadas a
    fomentar y facilitar a los miembros de la
    comunidad portuaria la implantación de acciones
    respetuosas con el medio ambiente destinadas a
    dar cumplimiento a los principios de actuación
    establecidos en el compromiso medioambiental de
    los puertos

52
6.- Elementos de Reflexión
  • Problemática ambiental común en el área de
    estudio.
  • Inexistencia de sistemas de monitoreo de
    parámetros ambientales y climatológicos.
  • Necesidad de abordar soluciones interregionales.
  • Cocatram papel importante.
  • Posible necesidad de ajustar normativa común.
  • Establecimiento de estándares o normas de
    conducta comunes.
  • Desarrollar proyectos específicos
  • Planta de tratamiento de residuos.
  • Planta de recogida y tratamiento de residuos
    MARPOL.
  • Redes de información oceanográficos y
    metereológicos.

53
7.-. Próximos pasos
  • Finalización de los trabajos Abril 2007
  • Taller Regional de presentación de resultados 25
    y 26 de abril en Guatemala
  • Puesta en marcha de los Proyectos Piloto
    seleccionados
  • A medio plazo implantación de las
    recomendaciones de los diagnósticos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com