Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 81
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Presentaci – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:129
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 82
Provided by: BarbraR8
Category:
Tags: cojo | presentaci

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
Sesión Ordinaria 02/2009 H. Junta de Gobierno
Instituto Nacional de Salud Pública
Informe de Autoevaluación 1 de enero al 30 de
junio de 2009
2
Estructura del Informe
  • Estrategias institucionales
  • Investigación
  • Docencia
  • Extensión y difusión
  • Vinculación y servicio
  • Informática
  • Transparencia y rendición de cuentas

3
I. INVESTIGACIÓN
4
Proyectos por línea y centros de investigación
5
Proyectos de investigación por centros
6
Líneas de Investigación
7
1. Prevención y control del cáncer
  • Proyectos de mayor relevancia
  • Instrumentación y evaluación de la estrategia de
    detección del virus del papiloma humano (VPH)
    para la prevención y control del cáncer cérvico
    uterino en el estado de Morelos.
  • Desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y
    terapia génica contra lesiones tempranas del
    cervix y cáncer cérvico uterino.
  • Factores de riesgo de cáncer de mama en México
    patrones mamográficos, péptido C y factores de
    crecimiento. Un estudio multicéntrico.
  • Polimorfismos de la región reguladora del gen de
    Interleucina-10 y su asociación con el riesgo de
    desarrollar cáncer cervical en mujeres
    procedentes del estado de Guerrero.

Los resultados generados por el INSP en el
diseño, implementación y evaluación de programas
con evidencia científica para detectar lesiones
de alto riesgo y cáncer, han sido utilizados por
la Secretaría de Salud para replantear las
políticas de prevención a nivel nacional.
8
2. Salud y grupos vulnerables
  • Proyectos de mayor relevancia
  • Modelo de atención para adultos mayores
    maltratados.
  • Identificación de un modelo de atención a la
    salud para adultos mayores en zonas indígenas.
  • Productos de valor
  • Modelo de atención integrado para la detección,
    diagnóstico y manejo de adultos mayores
    maltratados.
  • Modelo alternativo de atención adecuado al perfil
    cultural de la población
  • Fortalecimiento de las acciones encaminadas a
    lograr comunidades indígenas saludables.

9
4. Prevención y control de TB
  • Proyectos de mayor relevancia
  • Diagnóstico situacional de la co-infección
    VIH/tuberculosis en el Valle de México.
  • Medicamentos para el tratamiento de la
    tuberculosis latente.
  • Productos de valor
  • Desarrollo y evaluación de técnicas diagnósticas.
  • Formación de recursos humanos de excelencia.

Aporte al conocimiento de la situación de la
coinfección VIH y tuberculosis. Investigación
de los biomarcadores de respuesta al tratamiento
de tuberculosis latente.
10
5. Salud ambiental
  • Proyectos de mayor relevancia
  • Efectos a largo plazo sobre el desarrollo
    neuroconductual de la exposición en útero a PP'-
    DDE.
  • Exposición al manganeso de la población
    residente en un distrito minero (México)-Fase
    II.
  • Multi-City Study of Air Pollution and Health
    Effects in Latin America.

Asesoría para el desarrollo del sistema de
vigilancia ambiental así como en el desarrollo de
una Norma Oficial para concentración de manganeso
en aire
11
9. Medicamentos en salud pública acceso, uso y
resistencia antimicrobiana
  • Proyectos de mayor relevancia
  • Consumo de medicamentos en farmacias privadas de
    Morelos.
  • Identificación y caracterización de
    metalo-ß-lactamasas (MBL) en aislamientos
    clínicos de Pseudomonas aeruginosa
    multirresistentes causantes de infecciones
    nosocomiales.

Impulso la creación de información basada en
evidencia científica para influir en los
tomadores de decisiones acerca de las reformas
necesarias en materia de políticas de
medicamentos y resistencia antimicrobiana.
12
13. Obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular
  • Proyectos de mayor relevancia
  • Estudio sobre la ingestión de ácidos grasos de
    riesgo por la población mexicana.
  • Desarrollo de una estrategia de intervención
    para reducir las tasas de sobrepeso y obesidad en
    escuelas de educación media superior de la Ciudad
    de México.

Participación activa en el diseño de estrategias
dirigidas a la promoción de estilos de vida
saludable, incluyendo campañas mediáticas a gran
escala.
13
Protolínea 1. Enfermedades virales emergentes
  • Proyectos de mayor relevancia
  • Influenza A/H1N1 en México Prevención y
    factores asociados a su gravedad. Estudio de
    casos y controles anidado en el sistema de
    vigilancia del brote epidémico.

El impacto de los resultados obtenidos por este
estudio aportará información sobre los factores
de asociados a la transmisión y desarrollo de
influenza pandémica A/H1N1
14
Premios recibidos nacionales e internacionales
15
Publicaciones científicas
Publicaciones en revistas y libros por centro de
investigación y nivel de revista
Revista Salud Pública de México
16
Total de Publicaciones Científicas
17
Trabajos más citados
18
Trabajos más citados
19
Trabajos más citados
20
Índice de comunicaciones científicas por
investigador
0.93
13 Congreso
21
Planeación estratégica para las líneas de
investigación por misión a través del uso de la
herramienta Balanced Scorecard (BSC)
Implementación de los tableros de control como
herramienta de evaluación y medición de las
líneas de investigación por misión.
22
BSC Actividades de mayor relevancia
  • Entrega de tableros de control a las 15 LIM
  • Capacitación en el uso de los tableros de control
    para las LIM
  • Elaboración de una base de datos con los clientes
    más importantes de las 15 LIM
  • Análisis y elaboración de la matriz
    Perspectiva Clientes

23
BSC Análisis de la Perspectiva Clientes
24
BSC Análisis de la Perspectiva Clientes
25
BSC Análisis de la Perspectiva Clientes
26
BSC Diplomado en Liderazgo para la
investigación en salud pública, para los
investigadores de las líneas de investigación
  • Módulo I Equidad social e investigación en
    salud
  • Trabajar para la consolidación de las LIM pero
    cuidando no sobresaturarse de cuerpos colegiados.
  • Promover que de los proyectos de investigación
    deriven publicaciones, no sólo informes técnicos
    y que éstos sean considerados para la toma de
    decisiones.
  • Promover la consulta a clientes o grupos de
    interés para contar con una perspectiva más
    neutral de los temas relevantes en investigación.

27
BSC Diplomado en Liderazgo para la
investigación en salud pública, para los
investigadores de las líneas de investigación
  • Módulo II Metodologías participativas para la
    priorización de la investigación en salud
  • La priorización de la investigación en salud
    pública debe ser un proceso participativo y ético
    orientado a contribuir de manera efectiva a la
    equidad.
  • El proceso de priorización requiere involucrar,
    de manera multidisciplinaria, transparente y
    democrática, a tomadores de decisiones,
    investigadores, representantes de agencias
    financiadoras y de organizaciones de la sociedad
    civil.

28
BSC Diplomado en Liderazgo para la
investigación en salud pública, para los
investigadores de las líneas de investigación
  • Módulo III Competencias de liderazgo para la
    investigación por misión.
  • La competencia desarrollada fue la conducción
    efectiva de equipos de investigación.
  • Módulo IV Metodología para integrar la
    investigación a políticas y programas.
  • Tuvo una duración de 160 horas impartidas en 16
    semanas (febrero - junio), mediante la modalidad
    semi-presencial y se realizaron actividades
    diarias en la plataforma virtual Blackboard y una
    sesión presencial semanal de dos horas.

29
II. DOCENCIA
30
Educación de Postgrado
  • Alumnos matriculados por programa
  • Número de graduados

31
Total de alumnos matriculados actualmente por
programa
32
Cursos de Postgrado y Capacitación
  • Programas certificados en CONACYT, CEPH

33
Cursos de posgrado y capacitación
34
Número de graduados
35
Programa de Doctorado en Ciencias en Salud Pública

36
Programa de Maestría en Ciencias de la Salud

37
Programa de Maestría en Salud Pública

38
Programa de Educación Continua
  • Para su cumplimiento, el INSP cuenta con dos
    modalidades educativas presencial y virtual

39
Educación Continua - modalidad presencial
  • Sedes alternas que recibieron la capacitación
  • Instituto de Salud Pública del Estado de
    Guanajuato
  • Salamanca
  • Silao
  • León
  • Guanajuato
  • Universidad del Valle de Ecatepec en el Estado de
    México
  • Servicios de Salud del Estado de Baja California
    Sur
  • Universidad Autónoma Juárez de Tabasco
  • Servicios de Salud del Estado de Querétaro y
    Tabasco
  • INSP de Cuernavaca, Morelos.
  • El Diplomado en Desastres tuvo una duración de
    nueve meses en sus dos versiones, capacitando a
    un total de 24 alumnos (16 alumnos y 8 alumnas)

40
Educación Continua - modalidad virtual
  • Total de alumnos capacitados

41
Educación Continua - modalidad virtual
  • Prevención y Promoción Atención de las
    Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
  • Atención de programas sustantivos de Salud
    Reproductiva y respuesta a programas Emergentes
    de Salud.
  • Programas de detección oportuna
  • Curso de promoción comunitaria de la salud de la
    mama
  • Curso de salud mamaria, detección y atención del
    cáncer de mama para médicos
  • Curso semipresencial de garantía de calidad en
    cáncer de mama y cérvico uterino
  • Emergencia sanitaria sobre Influenza A/H1N1.

Emergencia sanitaria sobre Influenza A/H1N1. Al
cierre del primer semestre, más de 35,000
entradas al curso y 400 instituciones nacionales
e internacionales lo han consultado para
capacitarse en el tema.
42
Educación Continua - modalidad virtual
  • Comprensión y operación del Sistema de Protección
    Social en Salud
  • Curso Seguro Popular Capacitación para la
    operación y atención médica
  • Curso Sistemas de Salud, con énfasis en el Seguro
    Popular
  • Planeación estratégica de los servicios de salud,
    módulo 3
  • Planeación estratégica de los servicios de salud,
    módulo 4
  • Liderazgo y habilidades gerenciales en promoción
    de la salud y promoción de la salud basada en
    investigación-acción participativa

Número de sesiones 508 Minutos de uso 60472
equivale a más de 1000 horas Asistentes
conectados 10764
43
Educación Continua modalidad videoconferencias
  • Se han efectuado un total de 5 videoconferencias
  • Participación de 695 alumnos
  • 12 Universidades estatales
  • 9 instituciones de salud al interior del país
  • 2 Instituciones de salud extranjeras

44
Desarrollo y calidad académica
  • Formación docente
  • Los productos que se generaron de los cursos
    fueron

45
Desarrollo y calidad académica
  • Estudiantes en la Asociación de Alumnos de la
    Escuela de Salud Pública.
  • Se coordinó a los estudiantes en conjunto con el
    sindicato del INSP para la realización de
    actividades deportivas y culturales además se
    nombró a la nueva plantilla que integrará la
    Asociación de Alumnos de la Escuela de Salud
    Pública.
  • En el mes de marzo del 2009, diez alumnos y un
    profesor de la Universidad de Emory participaron
    en el programa compañeros que es un programa de
    intercambio en convenio con esa Universidad. Se
    recibieron a dos alumnos de intercambio de las
    Universidades de Simon Fraser y de Finlandia.

46
Práctica Comunitaria
  • Se desarrolló en seis localidades del Estado de
    Morelos
  • Puente de Ixtla
  • Eusebio Jauregui (Cuautla)
  • Alpuyeca
  • Antonio Barona (Cuernavaca)
  • La Calera (Jiutepec)
  • Tlaquiltenango
  • Se contó con la participación de 16
    profesores-investigadores para asesorar el
    trabajo del DIS de 36 alumnos inscritos en el
    Programa de Maestría en Salud Pública,
    distribuidos en seis equipos multidisciplinarios.
  • En la sede Tlalpan 35 alumnos distribuidos en
    seis equipos, realizaron actividades en seis
    delegaciones del Distrito Federal
  • Azcapotzalco
  • Tláhuac
  • Cuauhtémoc
  • Benito Juárez
  • Milpa Alta
  • Azcapotzalco

47
Bibliohemeroteca
  • Se registraron 9991 usuarios, con un promedio de
    832 usuarios mensuales que requieren algún tipo
    de servicio.
  • Disponibilidad en la página electrónica de la
    Bibliohemeroteca de 82 títulos de revistas en
    línea correspondiente a las suscripciones del año
    2009.
  • Alta en el catálogo en línea de 1,403 volúmenes
    de libros disponibles en la biblioteca.
  • Se recuperaron 2,243 artículos en texto completo
    que solicitaron los investigadores a la
    Bibliohemeroteca y usuarios de la industria
    farmacéutica, a través del servicio de
    recuperación y el acceso en línea a las bases de
    datos.
  • Búsqueda de 35 análisis de citas al autor,
    obteniéndose 5,267 citas correspondientes a los
    investigadores del Instituto.
  • La Alerta Hemerográfica registró 10,144 consultas
    en línea a través de la página del Instituto.

48
Certificaciones
49
Desarrollo y calidad académica
  • Certificación de unidades didácticas ante

50
III. EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN
51
Eventos destacados
  • 13º Congreso de Investigación en Salud Pública
  • 1,611 asistentes representantes de 17 países
  • Principales temas promoción y prevención en el
    ámbito poblacional, promoción y prevención en
    enfermedades infecciosas, educación en y para la
    salud, integración funcional del Sistema Nacional
    de Salud, toma de decisiones basadas en evidencia
    científica y promoción de estilos de vida
    saludables
  • Se recibieron más de 900 resúmenes de trabajo con
    el fin de formar parte del Programa Científico
    que quedó conformado como
  • 3 Conferencia Magistrales
  • 5 sesiones plenarias
  • 23 simposios
  • 23 mesas temáticas
  • 17 foros de discusión
  • 28 mesas de trabajos libres
  • 717 resúmenes de investigación para presentarse
    en la modalidad de cartel
  • 8 presentaciones de libros
  • 1 reunión cerrada para Secretarios de Salud
    Estatales

52
Eventos destacados
  • 13º Congreso de Investigación en Salud Pública
  • Marco para la firma del Convenio con el
    International Institute of Society and Health de
    la Universidad de Londres, Formación del
    Consorcio Latinoamericano de Investigadores en
    Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, y
    Lanzamiento del Programa de Salud Global del
    INSP.
  • Se llevaron a cabo actividades sociales,
    culturales y deportivas como la primera
    caminata-carrera por la salud, con la
    participación de más de 200 competidores.

53
Eventos destacados
  • Sesión conjunta entre la Academia Nacional de
    Medicina en México y el INSP Los académicos en
    la promoción de la salud pública
  • Participaron el Dr. Mario H. Rodríguez y el Dr.
    Alberto Lifshitz, Director General de
    Coordinación de los Institutos Nacionales de
    Salud y distinguidos ponentes con destacado nivel
    curricular en la investigación y academia en
    salud pública
  • Los temas presentados fueron
  • Nutrición y su impacto en la salud y el
    desarrollo social
  • Dr. Juan Rivera Dommarco.
  • Hacia el control de enfermedades transmitidas por
    vector Cuál es la meta?
  • Dr. Mario Henry Rodríguez López.
  • Genómica y control de tuberculosis
  • Dra. Lourdes García García.
  • Sistemas de Información Geográfica aplicados a la
    Salud Pública
  • Mtro. Juan Eugenio Hernández Ávila
  • Cómo reducir y controlar el síndrome metabólico?
  • Dr. Simón Barquera
  • Hacia la integración de un Sistema Nacional de
    Salud
  • Dr. Miguel Ángel González-Block
  • Cómo enfrentar el desafío del cáncer de mama en
    México?
  • Dra. Lizbeth López-Carrillo

54
Difusión de las actividades y proyectos del INSP
  • Taller Mesoamericano de Salud Pública - Sistema
    de Información en Salud

55
Seminarios Institucionales
56
Seminarios Intrainstitucionales
57
Promoción de la salud para los trabajadores del
INSP
  • El Programa LuneSaludable se implementó con el
    fin de dar cumplimiento al tema 14 Promoción del
    Deporte del Programa Nacional de Rendición de
    Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción
    de la Secretaría de la Función Pública y se
    desarrollaron las siguientes acciones

58
Gaceta Informativa DEVIVAVOZ
  • En marzo de 2009, el INSP inicio la publicación
    mensual de la Gaceta Informativa DEVIVAVOZ,
    cuyo objetivo es
  • Divulgar información generada por los centros de
    investigación, además de información útil para
    que el público en general esté bien informado
    respecto a temas que favorezcan su bienestar,
    como nutrición, activación física, sexualidad,
    salud y ciencia, entre otros temas
  • Informar las actividades académicas y de
    investigación
  • Favorecer la proyección y posicionamiento del
    INSP frente a la sociedad en general, mediante la
    divulgación del conocimiento generado en el
    Instituto.

59
Trípticos informativos para público general
Cáncer de mama Autocuidado, Detección y
Recomendaciones
Influenza Signos y Síntomas de la influenza
Cómo se transmite?
60
Presencia en Medios
  • El INSP tuvo 53 notas impresas, 11 en radio y 12
    en TV cubriendo un total de 76 notas

61
Notas para Friday Letter
62
Actualización y administración del portal del INSP
  • La información más destacada
  • Educación virtual
  • Oferta académica
  • Investigación y servicio
  • Líneas de investigación
  • Prensa
  • CONGISP 2009
  • El Instituto
  • Diplomados
  • La tercera semana de abril a la primera semana de
    mayo del 2009, las notas más consultadas fueron
    las de contenidos de Influenza A/H1N1.
  • Se registraron 470,463 visitas con un promedio
    de 2, 599 visitas diarias

MEJORES FOTOS
63
Comunicación científica y publicaciones
  • Revista Salud Pública de México (SPM)

64
Desarrollo de Sistemas para Mejoras de Procesos
Internos y Productos Virtuales
65
Transferencia tecnológica del sistema de nómina
institucional
  • Análisis e identificación de los procesos y
    procedimientos de generación de la nómina en el
    área de recursos humanos.
  • Análisis de las actividades referentes a
    movimientos de personal.
  • Revisión y análisis del manual de normas y
    procedimientos administrativos de la operación
    del pago, la identificación de áreas, usuarios.
  • Generación de diagramas de flujo, su modelado y
    se recolectaron datos.
  • Programación y documentación para la definición
    de la arquitectura del sistema.

66
Sistema de Información para la Gestión Académica
Automatizada (SIGAA)
  • Se concluyeron las dos primeras etapas del plan
    de trabajo, que incluyó la identificación de la
    situación actual y cuyo entregable fue el
    modelado de los procesos, así como el modelado de
    los procesos optimizados (reingeniería de
    procesos)
  • Se encuentra listo y en línea el registro de
    aspirantes y el 80 de los procesos de servicios
    escolares

67
Biblioteca Virtual en Salud México BVS
  • Se actualizaron los contenidos bibliográficos y
    la información de la BVS México en los siguientes
    rubros zoonosis, lepra, micobacteriosis,
    calidad, calidez y eficiencia en el cuidado de la
    salud, satisfacción, gerencia, equidad, seguridad
    social, financiamiento y descentralización
  • El promedio de visitas mensuales fue de 133,250,
    equivale al 8.9 de las visitas al portal
    institucional.

68
Actualización de la base de datos de la Revista
Salud Pública de México
  • 1,854,765 visitantes
  • Fue actualizado con 72 artículos, tres cartas al
    Editor y nueve archivos de páginas de salud, que
    corresponden a tres números y dos suplementos del
    Volumen No. 51 del año 2009
  • Actualmente el portal contiene las publicaciones
    en texto completo de un lapso de 20 años (1990 a
    2009), correspondientes a los Volúmenes 32 al 51,
    incluyendo 117 números, 21 suplementos y un
    número especial

69
IV. VINCULACIÓN Y SERVICIO
70
Servicio
  • Vigilancia Epidemiológica como apoyo a la Red
    Nacional de Laboratorios de Influenza Pandémica
    2009.
  • Centro de Investigación Sobre Enfermedades
    Infecciosas (CISEI)
  • Campaña Nacional de Información para Prevención y
    Control de la Influenza Pandémica A/H1N1.
  • Centro de Investigación Sobre Enfermedades
    Infecciosas (CISEI) y Secretaría Académica (SAC)

71
Servicio
  • Investigación Epidemiológica sobre influenza
    pandémica A/H1N1.
  • Centro de Investigación Sobre Enfermedades
    Infecciosas (CISEI) y Centro de Investigación en
    Salud Poblacional (CISP)
  • Red negativa de notificación para casos de
    Influenza A/H1N1.

72
Servicio
  • Sistema de Información Geográfica para la
    Vigilancia de Influenza A/H1N1.

73
Servicio
  • Centros Estatales para el Desarrollo de Sistemas
    de Salud (CEDESS)
  • Durante el 1er. Semestre se formalizó la creación
    de tres CEDESS a través de
  • Convenios de colaboración
  • CEDESS Estado de México
  • CEDESS Veracruz
  • CEDESS Oaxaca

74
Servicio

75
VI. INFORMÁTICA
76
Programas de renovación de hardware
  • Se contrataron los siguientes servicios
  • Se implementó el servicio de impresión,
    fotocopiado, escaneo, envío y recepción de fax a
    través de equipos multifuncionales a través de 29
    equipos multifuncionales en ubicados en las sedes
    Cuernavaca, Tlalpan y Tapachula, con seguridad de
    Active Directory.

77
VII. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
78
Programa Nacional de Rendición de Cuentas,
Transparencia y Combate a la Corrupción 2009 y
Normas Generales de Control Interno.
  • Los temas vigentes del PNRCTCC en el primer
    semestre del 2009 fueron tres
  • 1. Blindaje Electoral
  • Capacitación
  • Presencial
  • En línea
  • Difusión de información
  • trípticos
  • vía correo electrónico
  • talón de pago
  • Buzón de denuncias
  • Monitoreo
  • de personal
  • máquinas y equipos
  • parque vehicular
  • presupuestal

79
Programa Nacional de Rendición de Cuentas,
Transparencia y Combate a la Corrupción 2009 y
Normas Generales de Control Interno.
Programa de Cultura Institucional (PCI)
Normas Generales de Control Interno
El reporte del Informe Anual del estado que
guarda el control interno institucional 2008
evaluado en el 2009 es el siguiente
  • Los resultados de la Encuesta CCI 2008 fueron
    presentados a la comunidad.
  • El INSP participó en el Primer Seminario
    Internacional de Cultura Institucional 2009, en
    preparación para desarrollar el Plan de Acción
    de PCI.

Al cierre del primer semestre del 2009 las 27
acciones de mejora comprometidas en el año
inmediato anterior, fueron atendidas en su
totalidad.
  • Éste será ejecutado en nuestro Instituto en
    2010, buscando un mejor clima laboral para todas
    y todos.

NGCI 27/ 27 10 10
Dentro de los parámetros de evaluación el INSP
obtuvo un promedio sobresaliente.
80
Atención al Sistema Integral de Solicitudes de
Información (INFOMEX)
  • Aplicación de la Ley Federal de Transparencia y
    Acceso a la Información Pública Gubernamental y
    su Reglamento
  • Fueron recibidas y atendidas un total de 103
    solicitudes en el Sistema INFOMEX (antes SISI)
    del IFAI
  • Principales rubros de las solicitudes
  • Temas de Investigación/Salud Pública (30)
  • Administración -organización de la Institución
    INSP (33)
  • Licitaciones (6)
  • Encuestas (14)
  • Finanzas (14)
  • Otros (6)

81
Sesión Ordinaria 02/2009 H. Junta de Gobierno
Instituto Nacional de Salud Pública
Informe de Autoevaluación 1 de enero al 30 de
junio de 2009
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com