Title: Presentaci
1ORGANISMOS PATROCINADORES
SNCAE ATACAMA 2006
2No es posible salvar a nadie de nada, a no ser
que alguien se salve a sí mismo. Incluso, a
menudo, es peligrosísimo actuar. Lo único que sí
vale la pena hacer por la gente es aumentar su
repertorio de ideas. Porque si amplías el
repertorio, la gente es libre de encontrar ayuda
en las nuevas ideas. Este método permite brindar
un medio de mejora, que puede ser rechazado o
aceptado y, de esta forma, se crea una ligera
esperanza de que se produzca algún tipo de
progreso Conversación entre Merlín y el Rey
Arturo. En El Libro de Merlín. I. H. White.
1941.
3INFORMACION SOBRE ESTADO DE CONSERVACION DE LA
FLORA Y FAUNA DE LA REGION DE ATACAMA (Versión
preliminar basado en aportes del Sr. Héctor
Oyarzo) ALBERTO PEÑA CORNEJO 07.07.2006 PARA
TALLER INTERREGIONAL SNCAE
4(No Transcript)
5SNASPE EN CHILE
PARQUES NACIONALES RESERVAS NACIONALES MONUMENTOS
NATURALES
6Objetivos del SNASPE
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
- Asegurar la Diversidad Biológica
- Tutelar la Preservación de la Naturaleza
- Conservar el Patrimonio Ambiental
7Protección de recursos naturales y Biodiversidad
SITIOS PRIORITARIOS REGIÓN DE ATACAMA
8Mapas de Caletas
Volver Atrás
9La percepción es un fenómeno activo, producto de
nuestra estructura biológica en interacción
mediada con los objetos, con otros seres vivos y
con el paisaje Joahanna Filp
10(No Transcript)
11(No Transcript)
12(No Transcript)
13(No Transcript)
14(No Transcript)
15(No Transcript)
16(No Transcript)
17Qué demonios estás haciendo? Le pregunté al
mono cuando le vi sacar un pez del agua y
colocarlo en la rama de un árbol. estoy
salvándole de morir ahogado Me respondió.
18(No Transcript)
19(No Transcript)
20ESTUDIO BASICO CATASTRO DE LA FLORA NATIVA Y SU
ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ATACAMA (CODIGO BIP
2005 30057872-0 (RS 26.12.2005)) (PRESUPUESTO
2005 M 63.214) CODIGO BIP 2006
30066383-0 PRESUPUESTO 2006 M 65.616
21CONCEPTOS RELACIONADOS CON ESPECIES AMENAZADAS
- Especies Amenazadas
- Conservación
- Preservación
- Uso Sustentable
- Áreas Protegidas
- Áreas con Protección efectiva
- Áreas con Protección oficial
- Objetos de Protección o resguardo
- Zona de amortiguación
- Corredores biológicos
- Biota
22Una deficiente comunicación
Planificación
Fabricación
Instalación
Lo que la comunidad necesitaba
23ORGANISMOS PATROCINADORES
SNCAE ATACAMA 2006
24 Políticas Nacionales y Estrategias de
Conservación de la Biodiversidad vigentes en Chile
25U.G. PATRIMONIO SILVESTRE
- P. N. PAN DE AZÚCAR
- P.N. NEVADO TRES CRUCES
- P.N. LLANOS DE CHALLE
- A. P. OJOS DEL SALADO
- A. P. MORRO BAHÍA INGLESA
- PROTECCIÓN AMBIENTAL
26PARQUE NACIONAL PAN DE AZÚCAR
27PARQUE NACIONAL NEVADO TRES CRUCES
28PARQUE NACIONAL NEVADO TRES CRUCES
29PARQUE NACIONAL NEVADO TRES CRUCES
30PARQUE NACIONAL LLANOS DE CHALLE
31FLORA
Adesmia
Espino
Ephebrea
32FLORA
Tara
33Adesmia argentea Varilla Familia Fabaceae
(Leguminosae) Altura de la planta Hasta
200cm Flores (largo) 0,8 1 cm. Distribución
III Región de Atacama
34Acacia saligna Acacia azul Familia
Mimosaceae País de Origen Australia Época de
cosecha Febrero Época de siembra
Septiembre-Noviembre Tipo de fruto Legumbre
café Distribución Se distribuye en el extremo
Sudoeste de Australia Occidental, en los planos
costeros y arenosos. También se encuentra en
bancos de ríos y pantanos, así como en laderas
graníticas de montañas costeras, lo cual indica
la favorable influencia que ejerce la neblina
costera.
- Suelo La Acacia saligna en su hábitat de origen
se desarrolla principalmente en suelos de
texturas arenosas a franco arenosas, pobres,
deficientes en nitrógeno y fósforo, calcáreos,
alcalinos y podsoles o arcillosos moderadamente
pesados. Presenta tolerancia al estrés hídrico. - Usos
- El follaje fresco es palatable para los animales
y puede ser usado como suplemento alimenticio
para la ganadería, conteniendo hasta un 21 de
proteína cruda en su peso seco. - Las semillas molidas pueden administrarse al
ganado ovino. La lenta ignición del follaje la
hace apropiada para construcción de cortafuegos. - Sus exudaciones de goma presentan un 27 de
ácido urólico, compuesto que puede ser destinado
a la industria alimenticia. - Se utiliza también en cortinas cortavientos,
control de dunas, estabilización de relaves, leña
y sombra.
35(No Transcript)
36(No Transcript)
37Prosopis chilensis Algarrobo chileno Familia
Mimosaceae Tipo de fruto Legumbre coriácea,
pulposa, de color amarillo a café-rojizo Flores
Hermafroditas, pequeñas (3 6 mm) Altura Puede
alcanzar entre 3 a 10 m de altura, de copa amplia
y redondeada de hasta 8 m de diámetro.
Características Tiene un tronco corto y grueso
de color café-rojizo, protegido por una corteza
resquebrajada, con ramificaciones desde la base.
Sus ramas son arqueadas y flexibles, nudosas y
parcialmente espinosas, con espinas que pueden
alcanzar hasta 6 cm de largo.
Distribución Es una especie de amplia
distribución tanto a nivel contienental como
nacional. Se encuentra en forma natural en las
zonas áridas de Perú, Bolivia y Noroeste de
Argentina. En Chile se distribuye en la zona
Centro-Norte, entre las provincias de Atacama y
Santiago, especialmente en el valle central y
también hacia la costa. Suelo Ocupa suelos
calcáreos o salinos que permiten el desarrollo de
la especie en condiciones de aridez bastante
acentuada. Se ubica en valles o cuencas, con
napas freáticas relativamente superficiales y en
fondo de quebradas, donde la acumuluación hídrica
es más efectiva.
Continúa ...
38Usos Su madera es dura y de grano irregular,
usada en carpintería, pisos, postes y
combustibles. Sin embargo, su uso más importante
es tal vez como planta forrajera, pues sus
legumbres y follaje son comidos por el ganado,
teniendo su fruto un alto valor
alimenticio. Estado de conservación El
algarrobo chileno está clasificado en la
categoría de especie VULNERABLE.
39(No Transcript)
40Rhodophiala laeta Añañuca blanca o
rosada Familia Amaryllidaceae Altura de la
planta 15 30 cm Flores (diámetro) 3 -. 4
cm Distribución II Región de Antofagasta Planta
bulbosa, con tallo hueco, con pocas hojas en la
base de la planta flores forma de embudo, con un
colorido que va desde el blanco puro hasta rosado
intenso fruto cápsula globosa de tres partes,
que contienen semillas aplanadas, delgadas y
negras.
41(No Transcript)
42Rhodophiala phycelloides Añañuca
roja Familia Amaryllidaceae Altura de la
planta 15 60 cm Flores (diámetro) 3 -. 4
cm Distribución III Región de Atacama
IV Región de Coquimbo Planta de bulbo tunicado,
tallo hueco de 25 a 35 cm. de alto, con pocas
hohas lineares basales flores color rojo
pediceladas, en forma de embudo,
verdoso-amarillentos hacia la base fruto,
cápsula globosa, que contiene muchas semillas
aplanadas, delgadas, negras y brillantes.
43Polyachyrus poeppigii Borlón de
alforja Familia Asteraceae (Compositae) Altura
de la planta 15 120 cm Inflorescencias 1,8
2,0 cm Distribución II Región de Antofagasta a
la VII Región del Maule
44Características Es un árbol pequeño, de hasta 4
m de altura, de copa densa, redondeada, de tronco
tortuoso de 15 a 20 cm de diámetro. Su corteza es
ligeramente rugosa de color gris-ceniciento.
Tiene ramas cilíndricas, cubietas de pelos
cortos, ásperas, blanco tomentosas y las más
nuevas de color rojo-oscuro. Sus hojas son
perennes, simples, coriáceas, lanceoladas, de 3 a
5 cm de largo., con la cara superior muy áspera,
de color verde oscuro y la interior
verde-ceniciento a balnquizco. Presenta un amplio
período de floración primaveral entre septiembre
y noviembre. El fruto corresponde a una drupa
leñosa, seca, de color café de aprox. 1 cm de
diámtero. Las semillas se presentan de 2 a 3 por
fruto, triangulares de color blanco.
Distribución y hábitat Es una especie endémica
de Chile y la única representante del género en
el país. Se distribuye desde el sector Sur de la
III Región hasta cubrir prácticamente toda la IV
Región, cerca de Illapel. Habita de preferencia
en laderas bajas pedregosas y en llanos
suavemente ondulados de las serranías, evitando
preferentemente influencias costeras. Presenta
altos requermientos de luminosisad y escaso
aporte de agua para su crecimineto. Usos El
Carbonillo es un arbusto muy ornamental,
principalmente por su abundante y atractiva
floración. Es uan especoe indicada para plantar
en sectores de escasa precipitación y alta
luminosidad, especialmente en jardines y plazas
del Norte de Chile. Estado de conservación La
especie está clasificada en la categoría de
VULNERABLE. La principal causa a la que se puede
atribuir la gran disminución de su población es
la explotación que ha sufrido para su uso como
leña y carbón, el cual se utilizó durante mucho
tiempo en la actividad minera.
45(No Transcript)
46(No Transcript)
47(No Transcript)
48Lycium leiostemum Chañarcillo Familia
Solanaceae Altura de la planta 1,5 1,8
m Flores (largo) 1,0 - 1,5 cm Distribución II
Región de Antofagasta III Región de
Atacama
49(No Transcript)
50(No Transcript)
51(No Transcript)
52(No Transcript)
53Encelia canescens Corona de fraile Familia
Asteraceae (Compositae) Altura de la planta 30
50 cm Cabezuela 3 5 cm Distribución II Región
de Antofagasta III Región deAtacama
IV Región de Coquimbo Se encuentra
también en el Perú.
54Skytanthus acutus Cuerno de cabra Familia
Pocynaceae Tamaño de la planta 40 100
cm Flores (diámetro) 1,5 cm Distribución II
Región de Antofagasta III Región
deAtacama
55(No Transcript)
56(No Transcript)
57Acacia caven Espino Familia Mimosaceae Tipo
fruto Legumbre indehicente, oblonga Flor
Hermafroditas Altura Hasta 8 m
CaracterísticasNormalmente bajo las condiciones
en que abunda es un arbusto, pero puede llegar a
ser un árbol de hasta 8 m de altura y 50 cm de
diámetro. Su crecimiento es lento,
particularmente cuando las condiciones climáticas
son poco favorables, sin embargo, si dispone de
riego o humedad se desarrolla bastante rápido.
Tiene una abundante ramificación desde muy abajo
en el tronco y las ramas están cubiertas de
espinas de color claro. Sus hojas son caducas y
tienen flores hermafroditas de color amarillo
claro al comienzo y después de fecundadas toman
un color anaranjado-amarillento. Los frutos son
legumbres indehicentes, oblongas y brillantes.
Las semillas son muy duras, debiénodse someterlas
a escarificación.
Distribución y hábitat Es la única acacia propia
de Chile, ubicada entre el Norte Chico y la
Región del Bío-Bío, abundando en torno a la
Región Metropolitana. Su presencia es
característica en el llano central, sin embargo
estos espinales han disminuido permanentemente,
debido a su transformación en áreas cultivadas,
frutales y plantaciones forestales. Es una planta
típicamente xerofítica, es decir, de climas secos
y suelos generalmente pobres, expuestos a gran
luminosidad.
Continúa ...
58Usos El principal valor ornamental de este árbol
lo constitute su floración brillante y profusa,
temprana y aromática. Pasada esta etapa, el color
y abundancia de sus frutos que contrasta con el
follaje tenue y el color verde claro, aporta un
nuevo componente ornamental al entorno en que
crece. La madera es mu dura, de color rojo en el
duramen y amarillo en la albura. Tradicionalmente
se ha empleado como leña y carbón que son de
primera calidad. Por su dureza es muy útil para
trabajos de tornería, usándosela últimamente
también en muebles artesanales. Sus hojas y
frutos son comestibles por el ganado.
59(No Transcript)
60(No Transcript)
61Leontochir ovallei Garra de león Familia
Amaryllidaceae (Alstroemeriaceae) Largo de la
planta 20 40 cm Flores (diámetro) 2
cm Distribución III Región de Atacama Planta
herbácea de tallos gruesos carnosos, tendidos por
el suelo. Tallos honjosos, hojas
oblongo-lanceoladas, agudas, de color verde claro
brillante. Flores de color rojo agrupadas al
final del tallo en una gran cabezuela casi
globosa, con 18 a 20 flores formadas por 6
pétalos fruto cápsula, que contiene semillas de
color café anaranjadas, de 3 mm. de diámetro.
62Heliotropium floridum Familia
Boraginaceae Altura de la planta 30 60
cm Flores (diámetro) 0,5 cm Distribución III
Región de Atacama
63Frankenia chilensis Hierba del
salitre Familia Frankeniaceae Altura de la
planta 10 30 cm Flores (diámetro) 0,7 -. 1,0
cm Distribución II Región de Antofagasta
III Región de Atacama IV Región de
Coquimbo Crece también en el Perú.
64(No Transcript)
65Alstroemeria leporina Lirio rosado Familia
Amaryllidaceae (Alstroemeriaceae) Altura de la
planta 45 cm Flores (diámetro) 5 -. 7
cm Distribución III Región de Atacama
IV Región de Coquimbo
66Alstroemeria paupercula Lirio del
campo Familia Amaryllidaceae
(Alstroemeriaceae) Altura de la planta 10 50
cm Flores (diámetro) 5 -. 7 cm Distribución II
Región de Antofagasta III Región de
Atacama
67(No Transcript)
68(No Transcript)
69(No Transcript)
70Cristaria molinae Malvilla Familia
Malvaceae Altura de la planta 10 40 cm Flores
(diámetro) 1,5 2,0 cm Distribución I Región
de Tarapacá II Región de Antofagasta
III Región de Atacama Planta perenne, algo
leñosa en la base, enteramente cubierta de un
vello tupido y fino hojas principalmente hacia
la base de la planta flores de color lilacino
oscuro carpelos maduros llevan una semilla café
oscura, opaca de 2 mm. de largo.
71Aristolochia pearcei Oreja de zorro Familia
Aristoloquiaceae Largo del tallo 40 100
cm Flores (diámetro) Distribución III Región
de Atacama IV Región de Coquimbo Hierba
de raíz vivaz y varios tallos rastreros, hojas
alternas, anchamente reniforme de borde entero,
de color verde oscuro con manchas más claras por
encima, blanquecinas por debajo. Flores
solitarias de color amarillento, fruto cápsula
cilíndrica, que cuelga como un paracaída
invertido contiene numerosas semillas negras por
un lado, café y negras por el otro.
72Schizanthus candidus Pajarito,
Mariposa Familia Solanaceae Tamaño de la
planta 20 60 cm Flores (largo) 2,5 3,5
cm Distribución III Región de Atacama
IV Región de Coquimbo Planta anual cubierta de
pelos glandulosos. Hoja de contorno oblongo
flores de color blanco fruto una cápsula ovada,
que se abre en el ápice y contiene numerosas
semillas redondeadas amarillentas.
73Conocida es su gran resistencia al fuego y
longevidad, pudiendo sobrepasar los mil años de
vida. Esta especie, que además posee un gran
valor ornamental, puede ser plantada en lugares
secos y expuestos al sol, ya que crece bien en
suelos arcillosos y graníticos. Distribución Se
distribuye entre la IV y VII Regiones,
específicamente desde el río Limarí hasta el
Maule. Los únicos palmares de cierta extensión
que subsisten en nuestro país son los de Ocoa
(Parque Nacional La Campana) y los del valle de
Cocalán, al oriente del lago Rapel. Se la
encuentra plantada en forma ornamental en varias
regiones del país, incluyendo la III Región de
Atacama. Usos Se estima que la productividad de
la palma es más interesante para el coco que para
la miel. Para producir miel la rotación es de
alrededor de 50 años. También se utiliza como
especie ornamental. Estado de conservación La
palma está catalogada como VULNERABLE a la
extinción, situación a que la condujo la
intensiva explotación de que ha sido objeto desde
el tiempo de la Colonia, especialmente para
producir azúcar y miel. La cosecha y
comercialización de los coquitos (semillas) y la
nula reforestación con este valioso árbol nativo
contribuyeron a su progresiva desaparición.
74(No Transcript)
75Philippiamra celosioides Familia
Portualacaceae Altura de la planta 5 10
cm Flores (diámetro) 0,3 0,5 cm Distribución
II Región de Antofagasta III
Región de Atacama
76(No Transcript)
77(No Transcript)
78Senecio myriophyllus Familia Asteraceae
(Compositae) Tamaño de la planta 25 40
cm Inflorescencia (diámetro) 1 cm Distribución
III Región de Atacama
79(No Transcript)
80(No Transcript)
81Nolana paradoxa Suspiro del campo Familia
Nolanaceae Altura de la planta Flores
(diámetro) Distribución III Región de
Atacama Planta perenne, rastrera, hojas basales
en roseta, espatuladas, largamente pecioladas.
Flores solitarias en las axilas de las hoja de
color blanco, azúl o lilacino de base blanca
fruto formado por 12 27 núculas de forma
irregulares.
82(No Transcript)
83Nicotiana solanifolia Tabaco cimarrón Familia
Solanaceae Altura de la planta 1 - 2 m Flores
(largo) 3 cm Distribución II Región de
Antofagasta III Región de Atacama
84Características El tamarugo es un árbol que
puede alcanzar en promedio 15 m de altura y posee
una copa irregular y globosa. Su tronco se
ramifica cerca de la base y alcanza hasta 1,5 m
de diámetro. Sus ramas, gruesas y tortuosas,
poseen espinas de 0,5 a 3,8 cm de largo. Su
corteza es rugoza, pardo-oscura, con fisuras
irregulares, longitudinales a oblicuas. Se
caracteriza por poseer un doble sistema
radicular. Uno es pivotante o de anclaje, formado
por 3 a 4 raices gruesas, no ramificadas, que
alcanzan una profundidad máxima de 7 a 8 m. El
otro está formado por un conjunto de raíces
absorbentes que penetran a una profundidad no
mayor de 1,5 m. El árbol comienza a dar frutos
(que posee netre 8 y 10 semillas de color oscuro)
a los 7 años e inicia una producción sostenida a
los 15 años, demostrando una excepcional
adaptación a condiciones desérticas extremas.
Distribución y hábitat Es un árbol endémico,
típico del Norte de Chile, de la extensas mesetas
desérticas del interior de Iquique (1.000 a 1.500
m.s.n.m) en la I Región. Forma asociaciones
puras, una de las cuales corresponde a una
extensa zona del Llano Central en la I Región,
llamada Pampa del Tamarugal. Es un típico árbol
de la pampa salitrera que ha condicionado su
existencia y adapatación a un clima de desierto
con presencia de napas freáticas superficiales y
a media profundidad (2 a 12 m), que son
alcanzadas por las largas raíces del tamarugo.
Los suelos en que habita se caracterizan por
presentar una gruesa costra salina de 10 a 60 cm
de espesor, pero también crece en suelos sin
cubierta de sal, tanto arenosos como arcillosos.
Continúa ...
85Usos El tamarugo desde siempre ha constituido un
recurso de importancia para la economía de las
comunidades que han vivido en la zona de la pampa
desde lor tiempos prehispánicos. Actuamente,
parte de los tradicionales usos para la leña y
forraje de auquénidos, ovinos y caprinos (el
fruto del tamarugo es un buen alimento, ya que
los hidratos de carbono y la proporción de fibras
son adecuados para los animales), se puede
agregar el potencial melífero y el uso
recreacional, dadas las excelentes cualidades
ornamentales de estos árboles. También se utiliza
para la fabricación de carbón, postes, mangos de
herraminetas y construcciones. La madera de esta
especie presenta un hermoso aspecto decorativo
producto de la diferenciación de la albura y
duramen. Su lata densidad le confiere una gran
capacidad mecánica.
Estado de conservación Esta estpecie está
clasficad en la categoría de VULNERABLE.
Actyalmente algunas de sus poblaciones se
encuentran protegidas en la Reserva Nacional
Pampa del Tamarugal.
86Caesalpinia spinosa Tara Familia
Caesalpinaceae Países de Origen Venezuela,
Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Época de cosecha
Febrero - Marzo Época de siembra Primavera Tipo
de fruto Vaina roja Usos Mejoramiento de
suelos, bosques tipo silvopastoral, forraje, leña
y ornamentación
87(No Transcript)
88(No Transcript)
89Zephyra elegans Familia Amaryllidaceae
(Tecophilaceae) Tamaño de la planta 10 35
cm Flores (diámetro) 0,7 1,0 cm Distribución
II Región de Antofagasta III Región de
Atacama
90FAUNA
Flamenco chil.
Callopiste
Chinchilla
Elefante marino
Gaviota
Flamenco james
Garza
Pequen
Petrel
Guanaco
Nutria
Lobo
Guanaco
Juarjual
Tagua
Vicuña
Suri
Vicuña
Tenca
Puma
Pingüino
91(No Transcript)
92(No Transcript)
93(No Transcript)
94Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno Es
la especie de mayor rango distribucional
habitando lagunas salobres de las costas y zonas
continentales de Brasil, Argentina, Perú, Chile,
Paraguay y Bolivia, teniendo como límite Noreste
el sur de Brasil (Lagoa do Peixe) y Noroeste la
costa de Lima (Perú) en la Laguna Paraíso (11º
latitud sur). Su límite de distribución sur está
representado por la Isla de Tierra del Fuego. En
Chile se distribuye a lo largo de todo el país,
desde Laguna Cotacotani por el norte, hasta
Tierra del Fuego por el sur (Goodal et al,
1951 Araya, 1986) sin embargo en la
actualidad es poco probable observarlo en las
regiones centrales del país, antiguamente
visitadas con frecuencia por los Flamencos
Chilenos. Actualmente se podría hablar de una
distribución restringida al extremo norte (entre
Cotacotani y Negro Francisco) y extremo sur del
país, siendo ocasional su presencia entre la IV
y X Región Administrativa. En el norte de Chile
(I,II y III regiones), el Flamenco Chileno
utiliza preferentemente salares y lagunas
ubicadas sobre los 3.800 m.s.n.m., aunque
puede ser observado en en pequeños grupos a
alturas menores (Salar de Atacama,
2.300m.s.n.m.). También frecuenta áreas de baja
salinidad, como bofedales y surgencias de aguas
poco salinas. Agrupa entre el 76 y 98 de la
población del norte de Chile en los salares de
Surire, Atacama y Tara y en Laguna del Negro
Francisco. En los lugares para la
nidificación el Flamenco Chileno es errático y
ha utilizado los salares de Surire, Coposa,
Atacama, Tara, Loyoques y Pujsa.
Características El Flamenco Chileno, presenta
una alzada de 1,25 m. De coloración blanco
rosado y cubiertas alares rojo sangre.
Primarias negras que en el ave posada no se
observan. Pico con base blanco rosado y tercio
anterior negro. Iris amarillo.
Patascelestesverdosas con articulación
tibio-tarsal, dedos y membranas rojas. De
acuerdo al Libro Rojo de los Vertebrados
Terrestres de Chile, esta especie se encuentra
en la Categoría Vulnerable.
95Phoenicoparrus jamesi Flamenco de James,
Parina chica Se encuentra preferentemente en
áreas altiplánicas, sobre los 3.500 m.s.n.m.
Tiene como límites latitudinales a la Laguna
Parinacochas (Hurlbert 1978) en Perú (15º18lat.
sur 73º40long. oeste) por el norte y la
provincia de Tucumán en Argentina por el sur (27º
lat. sur). Las especies Phoenicuparrus rara
vez se encuentran fuera del altiplano. En Chile
habita salares y lagunas altiplánicas que se
encuentran sobre los 4.000 m. de altitud. Al
igual que el Flamenco Andino, su distribución
se encuentra entre la Laguna Cotacotani
(18º14lat. sur 69º 13long. oeste)por el norte
y la Laguna del Negro Francisco (27º26lat. sur
69º15long. oeste) por el sur. Agrupa el 86 y 99
de la población chilenaen los salares de
Surire, Tara y Pujsa y en la Laguna del Negro
Francisco. Su nidificación la efectúa en los
salares de Tara y Piedra Parada. De acuerdo al
Libro rojo de los Vertebrados Terrestres de
Chile, esta especie se encuentra en la Categoría
de Vulnerable.
Características Es la especie de menor tamaño
alcanzando sólo 1,10 m. de alzada. De coloración
general rosa pálido la cabeza, cuello y
pecho rosado más intenso, coloración que se
extiende en la base del cuello hacia dorsal
formando un cuello sinuoso. Lomo y manto con
plumas rojas que caen sobre la cola. Primarias,
secundarias y terciarias negras. En el ave
posada se observa la punta de las primarias a
ambos lados de la cola. Pico más corto y de
menor curvatura que el Flamenco Andino. Mancha
apical del pico reducida, base amarilla. Una
mancha escarlata nace de la base del pico y rodea
el ojo. Patas rojo ladrillo, iris negro.
96(No Transcript)
97(No Transcript)
98Lama guanicoe Guanaco El guanaco es el camélido
sudamericano de mayor tamaño y el mamífero
terrestre nativo más grande de Chile. El peso
promedio de un guanaco adulto es de 119,7 kg.,
no existiendo diferencias significativas entre
los sexos. Al nacer su peso varía entre los 10 y
12 kg. La longitud total promedio es de 188
cm. para los machos y 192 cm. para las
hembras. El perímetro toráxico es de 56,9 cm.
para ambos sexos, mientras que la longitud
promedio de la pata trasera es de 51,2 cm. para
los machos y 50 cm. para las hembras. Por último
la alzada de la cruz es de 110 cm. El peso y
tamaño de los guanacos de la zona norte y
central del país es menor, aunque no hay
estudios disponibles al respecto. El pelaje es
predominantemente café, con excepción del pecho y
vientre que son blancos y con un pelo más largo y
grueso. No existe dimorfismo sexual. El nombre
vernáculo más común es guanaco, de origen
quechua. A las crías se les denomina chulengos y
sólo paren una cría al año.
Distribución Antes de la llegada de los
españoles, el guanaco poblaba prácticamente todo
Chile, desde su extremo norte hasta Isla
Navarino por el sur y desde la costa, hasta la
cordillera, exceptuandose las zonas de bosques
siempre verde y los canales patagónicos y
fueguinos. En el presente, subsisten poblaciones
de importancia en las regiones de Tarapacá,
Aisén y Magallanes. Poblaciones menores se
encuentran en las regiones las regiones de
Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso,
Libertador Bernardo OHiggins y la Araucanía.
Características del habitat Si se considera su
extensa área de distribución, el guanaco ocupa
una gran variedad de ambientes, los cuales
van desde el desierto por el norte hasta el
bosque caducifolio y turbas en el extremo sur.
En Atacama, el guanaco se distribuye en una baja
densidad, encontrándose en el sector costero y
cordillerano de la región. Este amplio rango de
distribución lo hace estar asociado a una serie
de subregiones vegetales, entre las que
destacan el Desierto Absoluto, Desierto Andino,
Desierto Costero, Desierto Florido, Altiplano y
Puna y Andes Mediterráneos. De acuerdo a lo
señalado en el Libro Rojo de los Vertebrados
Terrestres de Chile, esta especie se encuentra
categorizada como en Peligro de Extinción para la
región de Atacama, y como Vulnerable a nivel
Nacional, lo que hace necesario preocuparse de la
protección de la investigación y del manejo
adecuado de esta especie.
99(No Transcript)
100(No Transcript)
101(No Transcript)
102Lutra felina Chungungo, Nutria de mar El
Chungungo es un animal carnívoro, perteneciente a
la familia de los mustélidos, cuya
característica principal es la finura de su
pelaje, el cual es de color café oscuro en la
región dorsal y se va aclarando ventralmente
hasta alcanzar un tinte amarillento oscuro. La
felpa, que es la que le da la finura a la piel,
es de un tono cefé oscuro más intenso, siendo
también más claro en la región ventral.
Físicamente la nutria de mar se caracteriza
por tener un cuerpo delgado que llega a medir 1
m. de largo, aunque los especímenes
observados en Chile tienen un promedio de 80 a 90
cm. de largo, incluyendo la cola que suele
tener unos 35 cm. de longitud. La cabeza es
pequeña y aplastada dorsoventralmente. Las
extremidades estan unidas por una amplia membrana
que llega casi al final de la última falange.
Estas terminan en uñas cortas, encorvadas y muy
duras. El Chungungo junto con la Nutria del
Pacífico Norte (Enhydra lutris) son las únicas
nutrias que habitan ambientes marinos. En
general la nutria de mar suele pasar la
mayor parte del tiempo en el agua. Sus
actividades básicas son alrededor de seis
Descanso, Buceo y Alimentación, Interacción
(juego, coito, etc.), Limpieza, Natación y
Caminata.Su desplazamiento en el mar es
notablemente rápido, avanzando alrededor de 50
m. En inmersiones de 15 a 30 segundos. En
tierra, es muy rápido, escurriendose fácilmente
por las innumerables galerías que se forman entre
las rocas. Cuando descansan sobre las rocas, las
nutrias limpian cuidadosamente su pelaje, ya que
esto es fundamental para su sobrevivencia en
el agua, debido a que el único aislante térmico
que poseen es el aire aprisionado en la malla
formada por los pelos. En lo que se refiere a la
alimentación, esta especie se caracteriza por
consumir mucho más que otros animales del mismo
tamaño. Esto es explicable dado el alto
metabolismo que debe tener para mantener su
temperatura corporal. La dieta está compuesta
fundamentalmente por peces y Mariscos.
Los cruzamientos se producirían en los meses de
Diciembre y Enero y la pariciones tendrían lugar
en Otoño y el Invierno. Los lugares de
parición, entre tanto, se ubican por sobre el
nivel de las aguas, generalmente debajo de la
vegetación arbustiva o entre rocas, donde la
nutria contruye galerías que presentan un
microclima templado. Los cruzamientos se
realizan de preferencia en el agua con una
duración aproximada a los 40 minutos, periodo
en el cual la pereja se sumerge por cortos
segundos, vuelve a flotar y en general se deja
llevar por las olas. El número de crías por
alumbramiento parece ser de dos en la mayoría de
los casos.
Continúa ...
103Distribución La distribución original de la
nutria de mar, antes de la llegada de los
españoles era a lo largo de la costa
sur-oriental del Oceano Pacífico en el litoral
peruano-chileno. En la actualidad y a causa
principalmente de la caza indiscriminada, el
rango de distribución se ha reducido
notablemente, teniendo una presencia constante
sólo al sur del Canal del Chacao. Sin embargo,
es posible observar pequeñas poblaciones en
puntos resguardados de la intervención humana
tanto en la zona centro norte de Chile, como
también en áreas del Perú, al norte de Lima. En
la Región de Atacama, el Chungungo se encuentra
a lo largo de toda la costa, y especialmente en
el Parque Nacional Pan de Azúcar. Sin embargo,
y debido a los pocos ejemplares que existen,
se encuentra categorizado de EN PELIGROpara
nuestra región, de acuerdo al Libro Rojo de los
Vertebrados Terrestres de Chile.
104(No Transcript)
105(No Transcript)
106Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt El
género Spheniscus, que agrupa a Spheniscus
desmersus de África del sur, Spheniscus
mendículus de Las Islas Galápagos, Spheniscus
magellanicus del cono austral de América del sur,
y Speniscus Humboldti endémico de la corriente
de Humboldt, ocasional en Colombia, Ecuador y
residente de Perú y Chile. En
Chile se distribuye desde Arica hasta Chiloé
(Isla Puñihuil, 41º55lat. sur 74º02long.
oeste). Sin embargo su centro de concentración,
se encuentra desde la II y III Regiones, hasta la
V Región. Es de señalar que los centros de
concentración de las regiones II y V, parecen
tener un carácter más bien circunstancial,
probablemente debido a factores oceanológicos,
lo cual determina que la población fluctúe y no
presente las mismas características, todos los
años. La corriente de Humboldt o del Perú, que se
extiende frente a la costa de Chile, entre Arica
y Chiloé, alberga una población de peces
carácterizada por la existencia de dos
conjuntos, uno de formas termófilas
subtropicales y otro de especies icticas
originarias de aguas subantárticas. El
microhabitat marino, el elemento decisivo que
regula la presencia y el desarrollo de la fauna
está constituido por las surgencias, las que por
el aporte de nutrientes y sales, permiten una
alta productividad primaria, la que a su vez
posibilita la existencia y desarrollo de
consumidores de segundo y tercer orden, los
cuales forman la oferta alimentaria de las
comunidades que se estructuran en el ambiente
marino. Siendo el Pingüino de Humboldt una ave
zambullidora e incapaz de volar en la actualidad,
su base alimentaria, así como de otras aves de la
comunidad guanífera, está constituida por las
anchovetas y sardinas.
Características Sexos semejantes, monomórficos.
Longitud cráneo-caudal de 70 cm. Parte dorsal
gris pizarra o gris pardusca cabeza negra con
banda blanda que nace de la base de la maxila
se curva y se une con banda blanca más ancha en
lo inferior del cuello. Zona ventral, cruzada
en la parte superior del pecho por una banda
oscura en forma de herradura, que baja en ambos
lados del cuerpo hasta las patas y separada del
dorso por una banda blanca angosta. Pico grueso,
gris negruzco, surcado de estrías
longitudinales fuertemente marcadas.
Carúnculas rosadas, o rojas con glóbulos
frontales notables. Patas negro parduscas con
manchas blancas en las membranas.
Continúa ...
107La reproducción del Pingüino de Humboldt, se
realiza en lugares de baja intromisión humana y
otros potenciales depredadores. Según Oyarzo
(1988) la nidificación del Pingüino de Humboldt
en la población de Isla Pan de Azúcar, se
reproduciría dos veces al año. Una primera
temporada ocurre entre Abríl y Julio, con un
máximo en Julio, mientras que una segunda
temporada se verifica entre Octubre y Diciembre
con un máximo de posturas en Noviembre. Sin
embargo, estos periodos sufren desfases que en
algunos casos pueden ser significativos (Oyarzo
1991). Dentro de las comunidades ornitológicas
insulares, una de las especies más comprometidas
en su supervivencia el el Pingüino de Humboldt,
el cual se encuentra categorizado como en
Peligro para la fauna de la Región de Atacama
y como Vulnerable para la del país (Libro Rojo
de los Vertebrados Terrestres de Chile).
108Felis concolor Linnaeus Puma Considerado el
felino más grande de Chile y con una discutible
mala reputación depredador de ganado doméstico,
el Puma se caracteriza por tener un rango de
distribución más amplio que cualquier otro
mamífero nativo de América. El largo corporal
del Puma, que varía en los adultos entre los 103
a 197 cm., sin incluir la cola que puede
aportar entre 52 y 82 cm. más su peso que, en
Chile oscila entre los 25 y 55 kg. hacen de esta
especie el carnívoro terrestre de mayor tamaño
del territorio nacional. En la zona centro sur
de nuestro país, el peso de las subespecies
chilenas varía entre los 25 y 31 kilos, en tanto
que en la zona del Parque Nacional Torres del
Paine en la XII Región, puede llegar hasta 55
kg. En general, se puede concluir que el
tamaño de los pumas aumenta con la altura y la
disminución de la temperatura. La coloración de
este animal va desde un rubio ceniza hasta
un pardo rojizo, pasando por toda la gama
intermedia de amarillos y grises, pero siempre
manteniendo la coloración ventral más clara que
la dorsal. De las especies de felinos salvajes
americanos, el Puma es el único junto con el
Jaguaroundi (Felis yagouaroundii), que no
presente manchas en la piel. Sin embargo, los
ejemplares jóvenes se caracterizan por tener en
la cola anillos café oscuros y la piel moteada
del mismo color. Estas manchas desaparecen luego
con la edad.
Distribución y habitat Las 3 subespecies que
viven en Chile ocupan altitudinalmente sectores
desde el nivel del mar hasta alturas de más
de 5.000 m.s.n.m., como ocurre en el Parque
Nacional Lauca, en el altiplano nortino.
Latitudinalmente, es posible encontrar ejemplares
en ambientes tan variados como bosques exótico de
pino radiata, bosques nativos, estepas y zonas
alteradas y quemadas con predominio de Quila y
Maqui (Chusquea quila y Aristotelia
chilensis). El Puma es un animal solitario,
con una fuerte territorialidad. El área
ocupada por el macho puede abarcar varios miles
de hectáreas y dentro de ésta pueden establecerse
una o más hembras. Veloces corredores de
distancias cortas y hábiles trepadores, estos
animales recorren constantemente sus cotos de
caza, que demarcan con su olor característico,
basado en fecas y orinas.
Continúa ...
109El Puma puede tener una o más guaridas en su
territorio. Estas se ubican generalmente bajo
árboles o al abrigo de grandes peñas. Al caer el
crepúsculo, este animal las abandona y comienza
su recorrido en busca del alimento. Para ello,
cuenta con un agudazo olfato y exelente visión
nocturna, además de un caminar silencioso,
propio de todos los felinos, gracias a que
cuentan con gruesas almohadillas plantares. La
alimentación del Puma es muy variada, aunque de
preferencia preda sobre mamíferos. En su dieta
ocupan una posición destacada la liebre, el
conejo y diversos roedores como la vizcacha,
el tunduco, los degús y los tucos-tucos. Sin
embargo también puede cazar mamíferos mayores
como guanacos, vicuñas, pudúes, tarucas y
huemules. Sólo en casos extremos, el Puma ataca
el ganado doméstico, cuidandose mucho de
hacerlo con caballos o bovinos adultos, por el
riesgo de patadas o cornadas que ello entraña.
Como con gran parte de los felinos, las hembras
de esta especie son poliéstricas, es decir,
entran en celo varias veces al año hasta que son
cubiertas. Cada periódo de celo dura entre 9 y
14 días. En esta etapa, la hembra se desplaza y
caza junto al macho. La gestación se prolonga
por 90 a 96 días, al cabo de los cuales
nacen, generalmente en medio de espesos
matorrales, hasta 6 crías de alrededor de
500 gr. y 30 cm. de largo. De éstas, normalmente
sólo dos llegan a la etapa adulta. La hembra
se encarga de la crianza y aprendizaje de los
cachorros, permaneciendo con ellos alrededor de
dos años, periódo después del cual los expulsa
de su coto de caza. A estas alturas, las crías ya
han aprendido a cazar, se han tornado
independientes por ende comienzan a vagar en
busca de su propio territorio. Las expectativas
de vida del Puma son de alrededor de 20 años. De
acuerdo al Libro Rojo de los Vertebrados
Terrestres de Chile, el Puma está
categorizado como Vulnerable, salvo en las
regiones I,II, III y V, en las que se ubica en
estado de En Peligro.
110Pterocnemia pennata tarapacensis, dOrbigny
Suri o Ñandú de la Puna El Suri o Ñandú de la
Puna es una de las especies de aves (Familia
Rheidae) más grandes del mundo, pariente de los
avestruces. Se diferencia de ellas por su plumaje
menos colorido y por tener tres dedos en las
patas en lugar de dos. El Suri puede llegar a
pesar hasta 20 kg. Son buenos corredores y no
vuelan, por tener las alas poco
desarrolladas. Distribución y hábitat Son
habitantes de la zona altiplánica (Puna) de la I,
II y III regiones. Forman pequeñas bandadas, son
aves polígamas y la postura de los huevos está
cargo de varias hembras que lo realizan en un
mismo nido, llegando a poner de 20 a 30 huevos.
Esta actividad es realizada entre los meses de
octubre y noviembre. La incubación y cuidado de
los huevos es responsabilidad del macho quien
además se encarga de la crianza de los
pollos. Estado de conservación Según el Libro
Rojo de los Vertebrados Terrestres Chilenos su
estado de conservación actua es de VULNERABLE.
111Fulica cornuta Tagua cornuda La Tagua Cornuda,
es la segunda en tamaño, de las nueve especies
de tagua que habitan en Chile, vive
exclusivamente en ambientes de aguas lenticas,
tales como lagos y lagunas. Es un ave
eminentemente fitófaga es decir, se alimenta
de vegetales acuáticos y también
terrestres. La Tagua Cornuda es una especie de
cuerpo maciso, no así sus alas, lo que
determina que no puede volar, pero si
corrersobre el agua. Sin duda que la
característica más relevante de esta tagua, y
que la distingue de las otras que viven en
Chile, es la presencia encima del culmen, de una
caráncula carnosa, con plumitas negras por encima
y por faltarle todo el escudo frontal. Presenta
una cabeza pequeña, de color negro, pico fino
y alargado de color verde amarillento, culmen
negro con la base amarilla. Todo el resto del
cuerpo presenta plumaje de color gris
apizarrado. Patas verde amarillento. Iris,
rojo. Respecto de su ecología se tiene
antecedentes que los ejemplares adultos se
reunen en pareja para permanecer unidas por
varios años. La época de nidificación ocurriría
entre los meses de Septiembre y Noviembre.
En su territorio, que ocupa una sección definida
en el lago, la pareja busca su alimentación en
forma exclusiva y efectúa todas las funciones
vitales como ser nidificar, copular,
alimentarse, etc.. Este espacio es defendido
ante la intromisión de otras aves de la especie.
El nido es construido en el agua y consta de
especies vegetales, acuáticas y sub-acuáticas que
son acumuladas en capas sucesivas por la
pareja, la que trabaja todos los días en él,
manteniéndolo aseado y a una temperatura más o
menos uniforme. El nido permanece virtualmente
anclado en el suelo, debido a que algunas
especies vegetales efectuán esta función.
Normalmente se encuentran entre 2 a 60 metros de
la orilla, lo cuál está determinado por la
presencia de plantas acuáticas.
Continúa ...
112(No Transcript)
113(No Transcript)
114Vicugna vicugna Vicuña La Vicuña es una de
las cuatro especies de camélidos sudamericanos
que habitan las mesetas altoandinas del Norte
de Chile. Tiene cuerpo esbelto y extremidades
largas y delgadas, la línea de la parte
superior del cuerpo es encorvada, su lomo es
inclinado, aumentando la convexidad superior
de la silueta. Su cuello largo y de formas
elegantes, con grandes ojos que le confieren un
estado de alerta característico. La Vicuña es un
animal de pelaje suave, muy fino, de coloración
marrón claro en la cabeza, cuello, lomo y abdomen
y de color blanco en su pecho, vientre y
entrepiernas. En su torax posee mechones lagos de
pelaje blanco. Tiene 75 a 90 cm. de alzada, su
peso adulto promedio es de 50 kilos y su longitud
varía entre los 160 a 175 cm.(CHILE,1978
Bustinza, 1970).
Distribución y habitat Se encuentra en las
altiplanicies de Perú, Bolivia, Norte de Chile
y el extremo Noroccidental de la Argentina. Su
lana, una de las más finas del mundo, ha sido
utilizada desde los tiempos precolombinos, cuado
la captura de vicuñas estaba severamente
reglamentada. En Chile la Vicuña se distribuye en
la zona noreste, en los pastizales semáridos de
las planicies altoandinas de las regiones de
Tarapacá, Antofa- gasta y Atacama,
aproximadamente entre los paralelos 17º30 y
28º sur y entre los 3.500 y 4.800 m.de
altitud. En la I región existe la mayor
concentración de Vicuñas del país. En las otras
dos regiones las poblaciones de Vicuñas están
aisladas, limitadas a pequeños grupos y
repartidas en una gran extensión de sectores
abiertos.
Continúa ...
115En la región de Atacama, constituye junto
con el guanaco, lasespecies de mayor relevancia
en el altiplano regional. Comparte su nicho
ecológico con el guanaco, y probablemente sea el
único lugar del territorio nacional donde los
camélidos coexisten o conviven al parecer sin
dificultades apreciables. La vegetación
pertenece a la Región de las Estepas Alto
Andinas, Subregión Altiplano y Puna, Formación
del Desierto Altoandino del Ojos del
Salado. Debido al desarrollo poblacional
alcanzado, la Vicuña se encuentra actualmente
en la Categoría de Conservación Fuera de
Peligro, en la I Región del país no así
para la II Y III Regiones, en donde la
Vicuña se encuentra en la categoría En Peligro
de Extinción, Esto de acuerdo a lo señalado
en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres
de Chile.
116(No Transcript)
117Lagidium viscacia Vizcacha Las Vizcachas,
junto con las Chinchillas cuyas dos especies
(Chinchilla laniger y Chinchilla brevicaudata)
viven en el Norte de Chile y la Vizcachas
de la pampa (género Lagostomus) que no se
encuentra en Chile, conforman la familia
Chinchillae, endémica de Sudamérica. La
Vizcacha es un mamífero, similar al conejo que se
desplaza ágilmente por los roqueríos.. En una
Vizcacha adulta el tamaño de la cabeza y cuerpo
varía entre 320 y 400mm y la cola alcanza un
largo de 230 a 320 mm. El rango de peso corporal
varía entre los 900 y los 1.600 gramos. El color
de la Vizcacha es variable geográficamente,
teniendo tonalidades amarillas en la zona norte
y grisáceos en el centro y sur, siendo la
coloración ventral más pálida que la dorsal.
Usualmente tienen una banda negra en la zona
medio dorsal. El pelaje es denso y suave, al
igual que su pariente la Chinchilla, pero pierde
el pelo con mucha facilidad por lo que no es
usado en peletería. La cola, de color más
oscuro que el resto del cuerpo, presenta
abundantes pelos largos de textura tosca.
Distribución y habitat La Vizcacha tiene una
amplia distribución que abarca desde la zona
altiplánica de la Región de Tarapacá hasta
Magallanes. En la zona central habita tanto en la
cordillera de los Andes, como en la cordillera
de la costa en alturas variables entre los
900 y los 5.000 m.s.n.m., prefiriendo las zonas
escarpadas y roqueríos lo que le permite tener
una detección precoz de los peligros y poder
ocultarse. Dada la amplia distribución en Chile
no se podría caracterizar el ambiente de la
especie desde el punto de vista de las especies
vegetales presentes, pero en general puede
decirse que viven en ambientes marginales con una
vegetacion de un bajísimo valor forrajero,
siendo común la ingestión de líquenes en los
ambientes más inhóspitos. Dependiendo de la
cantidad de alimento disponible, las colonias
de Vizcachas pueden agruparse desde unos pocos a
más de 80 ejemplares.
Continúa ...
118Las Vizcachas acostumbran a alimentarse al
atardecer y durante el crepúsculo y vuelven a su
guarida antes de la completa oscuridad. Se
alimentan de cualquier planta que crezca en los
alrededores como pastos, coirones, musgos y
líquenes. Mientras realizan estas labores,
algunas actúan como vigilantes permaneciendo
alertas. Ante cualquier peligro los
vigilantes emiten un fuerte silbido y toda
la colonia desaparece entre las rocas, volviendo
a asomarse sólo cuando el peligro ha pasado. Es
común también ver violentas reyertas entre los
especímenes de la colonia por asuntos de
territorialidad. Es muy poco lo que se sabe
acerca de la reproducción de las Vizcachas, pero
se supone que la gestación dura alrededor
de 4 meses. Las camadas son de una cría y
excepcionalmente dos. Las patas delgadas,
provistas de uñas débiles y romas impiden a la
Vizcacha cavar su madriguera por lo que se
refugia en las anfractuosidades de los
roqueríos. Como la Vizcacha es un animal que
prácticamente carece de defensas contra sus
enemigos, entre los que se cuentan el hombre, ha
desarrollado un agudo sentido de la audición,
vista y olfato y sus largas vibrisas (bigotes)
le facilitan el tacto en sus oscuras
madrigueras.
119(No Transcript)
120(No Transcript)
121Pseudalopex griseus Zorro chilla Animal
pequeño, en nuestro país el Zorro Chilla
posee una longitud que varía entre los 52 y
los 67 cm., siendo de mayor tamaño los
especímenesde la zona norte (patrón opuesto al
Zorro Culpeo). Posee un dorso gris-negruzco, cola
negra amarillenta y vientre cremoso,inicia su
periodo reproductivo en Septiembre, pariendo
de 2 a 5 cachorros después de 55 días de
gestación, generalmente en Noviembre.
Distribución y habitat El Zorro Chilla es común
en Chile Central y Argentina a lo largo de los
Andes, desde la Provincia de Salta hasta el
extremo sur de la Provincia de Río Negro. En
nuestro país este canino se puede encontrar en
distintos tipos de habitas, desde bosques hasta
pastizales abiertos. En Argentina se halla
especialmente en zonas áridas y semiáridas de la
Patagonia y los Andes. Esta zorro de hábitos
diurnos y nocturnos, posee una dieta que ha sido
ampliamente estudiada en Chile y Argentina, y
que está compuesta principalmente por roedores,
lagartos, a ves, insectos y, en algunas épocas,
también vegetales. De acuerdo al Libro Rojo
de os Vertebrados Terrestres de Chile, este
animal se encuentra clasificado como
Inadecuadamente Conocido, debido
fundamentalmente, a que aún faltan
antecedentes para poder incluirlo en laguna otra
categoría de conservación.
122Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo El Zorro
Culpeo es el más grande de los zorros que se
encuentran en nuestro país y el segundo más
grande de los caninos de sudamérica. Su tamaño
corporal varía entre los 700 y los 900 mm.,
siendo más pequeños los especímenes de la zona
norte que los de la zona sur (patrón opuesto al
presentado por D. Griseus). Su pelaje en el
dorso y cola es café-negruzco, mientras que la
cabeza, los costados y la cara externa de las
extremidades son usualmente café-rojizas. La
zona ventral y la cara interna de las
extremidades poseen color café cremoso.
Distribución y habitat El Culpeo se distribuye a
lo largo de los Andes, desde Colombia hasta el
extremo sur de Sudamérica desde el nivel del mar
hasta los 4.500 m. de altura. Es común
observarlo en ambientes áridos y semiáridos de
baja cobertura vegetal, pero también se puede
encontrar en zonas boscosas densas del extremo
sur de nuestro país. Este animal de hábitos
nocturnos, posee una dieta que
varía estacional y geográficamente. Sin
embargo, es común encontrar en sus fecas
restos de reptiles, pequeñas aves, roedores
y lagomorfos. Su periódo reproductivo se
extiende desde Agosto a Octubre, con una
gestación que dura entre 55 y 60 días que da
como resultado una camada de 3 a 5
cachorros. El periodo de lactancia dura
aproximadamente dos meses.
De acuerdo al Libro Rojo de Los Vestebrados
Terrestres de Chile, está catalogado como
Inadecuadamente Conocido, debido a que no
existe suficiente información como para
incluirlo en otra de las categorías de
conservación. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que en otros países el comercio
de su piel, la caza indiscriminada y el
reemplazo de sus habitats naturales han provocado
serias disminuciones en sus tamaños
poblacionales. En nuestro país, afortunadamente
no tienen presión de caza, pero existen otros
factores como la sequía en la zona norte y el
reemplazo de los bosques nativos en la zona
sur, afectan a las poblaciones de este animal,
disminuyendo la disponibilidad de alimento y de
refugios naturales.