ANATOMIA DE UN PLAN DE NEGOCIO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

ANATOMIA DE UN PLAN DE NEGOCIO

Description:

(Incluya los curriculums en Documentos Adicionales) ... Un curriculum no deber a exceder una. p gina de largo y deber a incluir: Historia de empleo, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:180
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: marks85
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ANATOMIA DE UN PLAN DE NEGOCIO


1
ANATOMIA DE UN PLAN DE NEGOCIO
Una Guia Gradual para Comenxar Inteligentemente,
Levantar el Negocio y Asegurar el Futuro de su
Compañía
2
QUÉ BENEFICIOS RECIBE USTED?
  • Todas las empresas se pueden beneficiar de la
    preparación de una cuidadosa
  • planificación escrita. Hay dos objetivos
    principales para escribir un plan. Si su
  • negocio es a nivel internacional, el beneficio es
    doble.
  • 1. Su plan empresarial le servirá como guía
    durante la vida de su negocio. Se trata del
    proyecto de su empresa y le proporcionará las
    herramientas para analizar su empresa e
    implementar cambios.
  • 2. Un plan empresarial es un requisito
    fundamental si usted esta buscando financiación.
    Le proporcionará prestamistas o inversionistas
    potenciales con información detallada sobre todos
    los aspectos de las operaciones pasadas y
    actuales de su compañía y le ofrecerá
    proyecciones futuras.
  • 3. Si usted negocia a nivel internacional, un
    plan empresarial le ofrece unos medios estándar
    para evaluar su potencial comercial en los
    mercados internacionales.

3
PERFIL DEL PLAN EMPRESARIAL
  • Las páginas siguientes ofrecen una idea del
    material que se debe incluir en
  • su plan empresarial. Su plan final puede variar
    de acuerdo con sus
  • necesidades específicas o requisitos individuales
    de su prestamista o
  • inversor.

4
I. PORTADA
  • Sirve como primera página de su plan empresarial
  • Nombre, dirección y número telefónico de la
    compañía
  • Nombre, título, dirección, número telefónico de
    los propietarios/directores de la compañía
  • Mes y año en el que su plan fue preparado
  • Nombre del preparador
  • Número de copia del plan

5
II. OBJETIVOS/DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
  • Esta es la tesis que manifiesta los objetivos del
    plan
  • empresarial. Utilice las palabras clave (quién,
    qué, dónde,
  • cuándo, por qué, cómo, cuánto) para resumir lo
    siguiente
  • Su compañía (quién, qué, dónde, cuándo)
  • Cuáles son sus objetivos
  • Por qué tendrá usted éxito
  • Si necesita financiación, por qué la necesita,
    cuánto necesita y cómo piensa liquidar el
    préstamo o beneficiar al inversor.
  • Nota No escriba la declaración de principios
    hasta que haya completado el plan empresarial!.
  • Es un resumen y refleja los contenidos del plan
    una vez finalizado.

6
III. TABLA DE CONTENIDOS
  • (Referencia rápida de los temas importantes
    estudiados en su plan).

7
IV. PARTE I - PLAN ORGANIZATIVO
  • Qué se incluye?
  • Esta sección debería incluir una breve
    descripción de su negocio seguida
  • de información sobre el fin administrativo de
    su compañía.

8
A. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
  • Ofrezca una visión general de la naturaleza de su
    negocio utilizando las palabras clave.
  • Diga cuándo y por qué la compañía fue fundada,
    describa la naturaleza y la unicidad de los
    servicios y/o de los productos ofrecidos, y
    revise el desarrollo general de la compañía.
  • Proyecte una idea del recorrido de su compañía en
    los próximos años.
  • (Esta declaración no debería exceder de una
    página).

9
B. PRODUCTOS O SERVICIOS
  • Si usted es el fabricante y/o el distribuidor al
    por mayor de un producto Describa sus productos.
    Comente brevemente el proceso de fabricación.
    Incluya información sobre los proveedores y
    disponibilidad de materiales.
  • Si usted es un comerciante al por menor Describa
    los productos que vende. Incluya información
    sobre sus fuentes (y fuentes alternativas) de
    inventorio.
  • Si usted ofrece un servicio Describa sus
    servicios. Liste productos o servicios futuros
    que usted planee ofrecer.

10
C. ESTRUCTURA LEGAL
  • Diga que estructura legal ha elegido.
  • Manifieste brevemente la razón de su elección.
  • Liste propietarios o directores de la compañía
    junto con breves biografías.
  • Incluya Articulos de la Incorporación,
    curriculums vitae, etc, en Documentos
    Adicionales.

11
D. UBICACIÓN
  • Describa la ubicación actual o la proyectada.
  • Costes del proyecto asociados con la ubicación.
  • Incluya acuerdos legales, predicciones de los
    servicios públicos, etc, en Documentos
    Adicionales.
  • Nota Si la ubicación es importante para el
    mercadeo,
  • remítase a Parte II -- El Plan de Mercadeo.

12
E. ADMINISTRACIÓN
  • Liste a las personas que dirigen o dirigirán el
    negocio.
  • Describa sus responsabilidades y habilidades.
  • Proyecte sus salarios.
  • (Incluya los curriculums en Documentos
    Adicionales).
  • Nota Si usted se va a centrar en Gestión de la
    Calidad Total
  • (TQM), puede que desee combinar las Secciones E
    F, y
  • llevarlas a cabo en este momento!

13
F. PERSONAL
  • Quién estará realizando el trabajo?
  • Cuáles son las calificaciones necesarias?
  • Cuántas horas trabajarán y cuál será su salario?

14
G. CONTABILIDAD
  • Qué sistemas establecerá para el mantenimiento
    de registros financieros?
  • Quién será el responsable de la contabilidad de
    impuestos?
  • Qué plan tiene usted para un análisis periódico
    financiero?
  • Proyecte los costes asociados con los servicios
    de contabilidad.

15
H. SEGUROS
  • Con qué tipo de seguro trabajará? (Property
    Liability, Life Health)
  • Cuánto costará y quién será su agente?

16
I. SEGURIDAD
  • Dirija la seguridad en términos de control de
    inventario y robo de información
  • Proyecte los costes en relación

17
V. PARTE II - PLAN DE MERCADEO
  • Qué es un plan de mercadeo?
  • El Plan de Mercadeo cubre los detalles del plan
    para la búsqueda y la consecución de su mercado
    objetivo.
  • Incluye información sobre el mercado total,
    enfatizando en su mercado objetivo específico.
  • Identificará a sus clientes y le dirá los medios
    que usted utilizará para que sus productos o
    servicios estén disponibles.

18
A. MERCADO OBJETIVO
  • Identifica las características de sus clientes.
  • Le dice como llegó a sus resultados.
  • Respalda información con encuestas,
    cuestionarios, aspectos demográficos.
  • Proyecta el tamaño de su mercado.

19
B. COMPETICIÓN
  • Evalúa la competición directa e indirecta.
  • Muestra como competir.
  • Evalúa la competición en términos de ubicación,
    mercado e historia del negocio.

20
C. MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN
  • Le informan sobre la manera en la que los
    productos y los servicios estarán disponibles
    para el cliente.
  • Almacena decisiones con informes estadísticos,
    hojas de tarifas, etc.

21
D. PROMOCIÓN
  • Cómo le hará llegar su mensaje a los clientes?.
    Su objetivo es crear una imagen positiva. Incluya
    hojas de cotización/tarifas, material
    promocional, y fechas clave para su campaña
    publicitaria.
  • Explique la razón por la que usted eligió
    determinadas avenidas, la manera en la que
    llegará su mensaje al mercado objetivo, el coste
    de su campaña y la fecha de comienzo.
  • Cubra la promoción bajo estos titulares y añada
    otros titulares para métodos de promoción
    adicionales
  • (continuauón)gtgt

22
D. PROMOCIÓN (continuauón)
  • 1. Publicidad pagada Anuncios, listados,
    exposiciones comerciales,
  • 2. Publicidad Medios de comunicacion, críticas
  • 3. Correo directo (Considere el coste vs.
    beneficios)
  • 4. Implicación de la comunidad (Voluntariado
    como objetivo)
  • 5. Otros Específicos de la industria

COMPRE AHORA!
23
E. FIJACIÓN DE LOS PRECIOS
  • Resultado de la investigación de mercado y costeo
    de su servicio o producto.
  • Explique como llegó a su estructura de precios.
    Respáldelo con materiales de su investigación
    (ie- análisis de coste, cuestionarios, análisis
    competitivos, etc.).

24
F. DISEÑO DEL PRODUCTO
  • Conteste preguntas clave respecto al diseño y
    embalaje del producto.
  • Incluya gráficos e información de los derechos
    exclusivos.

25
G. PLANIFICACIÓN DE LA ENTRADA EN EL MERCADO
  • Diga cuando planea entrar en el mercado.
  • Manifieste como llegó a esta decisión.

26
H. UBICACIÓN
  • Si su elección de la ubicación está en relación
    con la consecución de su mercado objetivo,
    estúdiela en esta sección de su plan empresarial.
  • Si no fuera así, la ubicación se puede incluir en
    la Sección Organizativa.
  • (Ver Ubicación bajo el Plan Organizativo de
    este esquema).

27
I. TENDENCIAS INDUSTRIALES
  • Manifieste las tendencias actuales.
  • Proyecte como pudiera cambiar el mercado.
  • Explique sus planes para estar al día con las
    tendencias futuras.

28
VI. PARTE III. DOCUMENTACIÓN FINANCIERA
  • La parte cuantitativa de su plan.
  • Esta sección de su plan empresarial es la
    interpretación cuantitativa de todo lo
    manifestado en los planes organizativos y de
    mercadeo. No siga adelante con esta parte del
    plan hasta que no haya terminado esas dos
    secciones.
  • Los documentos financieros son los registros
    utilizados para mostrar la financiación
    proyectada pasada y actual.
  • Los siguientes son los documentos más importantes
    que usted querrá incluir en su Plan Empresarial.
  • El trabajo resulta mucho más fácil si se realizan
    en el orden presentado debido a que los
    documentos se apoyan en otros, utilizando la
    información de los que se desarrollaron primero.

29
A. RESUMEN DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS
  • Este es un esquema que ofrece la siguiente
    información
  • Por qué solicita usted la información.
  • Cuánto capital necesita usted.


30
B. DECLARACIÓN DE DISPERSIÓN DEL FONDO DE CRÉ
DITO
  • Usted debería
  • Explicar como intentará dispersar los fondos de
    crédito.
  • Apoyar su declaración con información adicional.

31
C. DECLARACIÓN DEL FLUJO DE CAJA PROFORMA
(Presupuesto)
  • Este documento proyecta el significado de su plan
    empresarial en términos monetarios dólares.
    Muestra el flujo de caja (entradas y salidas)
    durante un periodo de tiempo y es necesario para
    la planificación interna.
  • Es de interés para el prestamista y muestra como
    usted intentará liquidar su préstamo.
  • La declaración del flujo de caja muestra cuánto y
    cuándo el flujo debe entrar y salir de su
    negocio.

32
D. PROYECTO DE INGRESOSA TRES AÑOS
  • Se trata de una declaración de ingresos proforma
    que muestra las proyecciones para su compañía
    durante los próximos tres años. Utilice los
    ingresos y los totales del gasto de la
    Declaración del Flujo de Caja Proforma para las
    cifras del primer año y proyecte la de los dos
    próximos dos años de acuerdo con las tendencias
    económicas e industriales esperadas.

33
E. ANÁLISIS DEL PUNTO CRÍTICO
  • El punto crítico es el punto en el que los gastos
    de la compañía
  • son exactamente iguales a las ventas o el volúmen
    de servicio.
  • Se puede expresar en
  • Dólares totales o ingresos exactamente
    compensados por los gastos totales -o-
  • Unidades totales de producción ( el coste de las
    cuales equivale exactamente al ingreso derivado
    por sus ventas).

34
E. ANÁLISIS DEL PUNTO CRÍTICO (CONTINUACIÓN)
  • Este análisis se puede hacer gráficamente o
    matemáticamente.
  • Las cifras de ingresos y de gastos se extraen de
    la proyección de
  • ingresos a tres años.
  • NOTA Las siguientes declaraciones (F, G, H) son
    el rendimiento actual.
  • Reflejan la actividad de su negocio en el pasado.
    Si su negocio es nuevo y
  • todavía no ha realizado ninguna operación, la
    sección financiera terminará aquí
  • y usted añadirá una Historia Financiera Personal.
    Si su negocio estuviera ya
  • establecido, las siguientes declaraciones de
    rendimientos tendrán que
  • incluirse.

35
F. BALANCE DE EJERCICIO
  • Muestra la condición del negocio a partir de una
    fecha determinada.
  • Es una ilustración de la condición financiera de
    su compañía en un
  • momento concreto y le mostrará si su situación
    financiera es fuerte o débil.
  • Por lo general, se realiza al final de un periodo
    contable. Contiene Activos,
  • Pasivos y, Valor Neto.
  • También se le puede pedir que entregue a su
    prestamista el proyecto de
  • un balance de ejercicio, en el caso de que su
    negocio fuera nuevo.

36
G. DECLARACIÓN DE PÉRDIDAS Y BENEFICIOS (Ingresos)
  • Muestra la actividad financiera de su negocio
    durante un periodo de tiempo (mensualmente,
    anualmente). Muestra lo que ha ocurrido en su
    negocio y se trata de una herramienta excelente
    para la evaluación de su negocio.
  • Su libro mayor esta cerrado, el balance se ha
    completado y los ingresos y gastos se han
    transferido a esta declaración.

37
H. ANÁLISIS DE LA DECLARACIÓN FINANCIERA
  • En esta sección usted utilizará sus declaraciones
    de ingresos y
  • sus balances de ejercicio para realizar un
    estudio de las
  • relaciones y comparaciones de
  • artículos en la declaración financiera de un
    único año,
  • declaraciones financieras comparativas durante un
  • periodo de tiempo, o
  • sus declaraciones con las de otros negocios.
  • Las medidas se expresan en ratios o porcentajes
    que se pueden
  • utilizar para comparar su negocio con los
    estándares industriales.

38
I. HISTORIA FINANCIERA DE LA EMPRESA
  • Este es un resumen de la información financiera
    de su
  • compañía desde su comienzo hasta el presente. La
  • Historia Financiera del Negocio y la Solicitud de
    Préstamo
  • son, por lo general, una y la misma cosa. Si
    usted ha
  • completado el resto de la sección financiera,
    usted debería
  • tener toda la información necesaria para
    transferirse a
  • este documento.

39
VII. PARTE IV. DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
  • Esta sección de su plan contendrá todos los
    registros
  • que respaldan las declaraciones y decisiones que
    se
  • realizaron en las tres partes principales de su
    plan
  • empresarial. Los documentos adicionales más
    comúnes
  • son

40
A. CURRICULUMS PERSONALES
  • Incluye los curriculums de los propietarios y
  • administradores. Un curriculum no debería exceder
    una
  • página de largo y debería incluir Historia de
    empleo,
  • educación, afiliación y condecoraciones
    profesionales y
  • además, prestar atención a las habilidades
    especiales
  • que se relacionen con la posición en la compañía.

41
B. DECLARACIONES FINANCIERAS DEL PROPIETARIO
  • Una declaración de activos y pasivos personales.
    Para un
  • propietario de un negocio nuevo, esta será parte
    de su
  • sección financiera.

42
C. INFORMES DE CRÉDITO
  • Personales y comerciales de los proveedores o
  • vendedores al por mayor, agencias de crédito y
    bancos.

43
D. COPIAS DE ARRENDAMIENTOS, HIPOTECAS, ACUERDOS
DE COMPRA, ETC.
  • Todos los acuerdos vigentes entre su compañía y
    una
  • agencia de arrendamientos, compañías hipotecarias
    o
  • cualquier otro.

44
E. CARTAS DE REFERENCIA
  • Las cartas que le recomienden como un comerciante
  • con reputación, digno de confianza (cartas
    comerciales y
  • personales).

45
F. CONTRATOS
  • Incluya todos los contratos comerciales que estén
  • completos y sean vigentes.

46
G. OTROS DOCUMENTOS LEGALES
  • Todos los documentos legales que pertenezcan a su
  • estructura legal, derechos exclusivos, seguros,
    etc.
  • Acuerdos de sociedad limitada, contratos de
    envío, etc.

47
H. DOCUMENTACIÓN MISCELÁNEA
  • Todos los demas documentos a los que se ha hecho
  • referencia, pero que no están incluidos en la
    parte
  • principal del plan (ie planes de ubicación,
    demografía,
  • análisis competitivos, tarifas publicitarias,
    análisis de
  • coste, etc).

48
CÓMO SACAR PARTIDO A SU PLAN
  • UNA VEZ TERMINADO
  • Su Plan Empresarial debe tener un aspecto
    profesional, pero los prestamistas o
  • inversores potenciales necesitarán saber que fué
    usted quien lo realizó. Un plan
  • empresarial será el mejor indicador que se podrá
    utilizar para evaluar su éxito potencial.
  • No debería sobrepasar de las 30 o 40 páginas,
    excluyendo la documentación adicional.
  • Incluya solo la documentación adicional que será
    relevante de inmediato para la
  • persona que examine su plan. Mantenga los otros
    documentos junto con su copia para
  • cuando sean necesarios. Imprima su plan y
    preséntelo de manera apropiada con
  • cubiertas azules, negras o marrones que podrá
    adquirir en una papelería. Realice
  • copias para cada prestamista o inversor a quien
    usted pretenda dirigirse. No entregue
  • demasiadas copias de una vez, y lleve cuenta de
    cada copia. Si no le aceptaran la
  • financiación, usted deberá asegurarse de revisar
    su plan empresarial.

49
MANTENGA SU PLAN EMPRESARIAL ACTUALIZADO !
  • Su plan empresarial solo funcionará si lo
    actualiza con
  • frecuencia para reflejar lo que está ocurriendo
    en su
  • negocio. Compare lo que usted había proyectado
    con lo
  • que realmente ha ocurrido en su compañía. Utilice
    los
  • resultados para actualizar la eficacia y planee
    la
  • implementación de cambios que servirán para que
    su
  • negocio le reporte mayores beneficios.

50
About the Author. . .
  • Linda Pinson es autora, conferenciante y
    profesora empresarial. Es
  • propietaria de Out of Your Mind .... and Into
    the Marketplace TM (De tu
  • Mente ... al Mercado MR), editora de libros
    educativos Como Hacer y
  • programas de computación para las pequeña empresa
    nueva o ya
  • establecida.
  • Linda es la autora de seis libros uno de los
    cuales es Anatomy of a
  • Business Plan (Anatomía del Plan Empresarial),
    ganadora de premio 1994
  • Ben Franklin Best Business Book Award y base de
    la publicación 1995
  • SBA MP-32, How to Write a Business Plan (Como
    Escribir un Plan
  • Empresarial). También es la creadora de Automate
    your Business Plan
  • (Automatice su Plan Empresarial) 6.0 para Windows
    3.1 y Windows 95.

51
About the Author. . .(continuacíon)
  • Sus libros estan en las librerías y bibliotecas
    de todo E.E.U.U. y han
  • sido traducidos al italiano, chino y otros
    idiomas. Tanto los libros
  • como los programas de computación son material en
    escuelas
  • universitarias y universidades, SBDCs, BICs
    (Centros de
  • Información Empresarial), escuelas técnicas, y
    también en la
  • formación y desarrollo dentro de las
    corporaciones.
  • Teléfono (714) 544-0248 Fax (714) 730-1414
  • Correo electrónico Lpinson_at_business-plan.com
  • URL http//www.business-plan.com

52
Reconocimientos
  • Patricia A. ORourke Mark S. Deion
  • RI SBA Business Information Center Deion
    Associates Strategies, Inc.
  • Patricia.ORourke_at_sba.gov MarkS_at_DeionAssociate
    s.com
  • http//www.risba.org http//www.DeionAssocia
    tes.com
  • With
    Grateful Appreciation to

  • Juana I. Horton, CEO

  • Horton Interpreting Services
  • 550
    Broad Street, Providence, RI 02907
  • T
    (401) 331-4798 F (401) 331-2822

  • juanahorton_at_earthlink.net
  • and special thanks to
  • The Rhode Island
    Small Business Development Center
  • for facilitating translation service
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com