Title: Comorbilidad de la migraa
1Comorbilidad de la migraña
- Dra Bibiana Saravia
- Hospital Ramos Mejía
- Gabinete de Cefaleas
2Qué es comorbilidad?
- Cuando 2 enfermedades aparecen en la misma
persona en forma más frecuente que lo que podría
ser por simple coincidencia.
3Por qué se produce?
- Porque comparten el riesgo genético o el
entorno. - Porque una afección condiciona la otra.
- Porque hay un error en la metodología.
4Por qué es importante tenerla en cuenta?
- Porque puede ayudar en el diagnóstico.
- Porque puede condicionar el tratamiento ya sea
porque lo limite o porque desarrolle nuevas
alternativas. - Porque puede colaborar en el conocimiento de los
mecanismos comunes.
5Cuáles son las comorbilidades más frecuentes?
- Accidente cerebrovascular
- Epilepsia.
- Enfermedades psiquiátricas.
- Síndrome de Raynaud.
- Temblor esencial
6Migraña y ACV
- Ambos son desórdenes neurológicos que se asocian
con deficits neurológicos focales, alteración de
la circulación cerebral y cefalea. - La cefalea asociada con el ACV puede ser
preictal, ictal o postictal. - La asociación de migraña con ACV es mayor con la
migraña con aura.
7Qué es el verdadero infarto migrañoso?
- Cuando el aura migrañosa es lo suficientemente
prolongada como para producir un ACV.
8ESTADÍSTICAS
- Entre el 1 y el 17 de los ACV isquémicos en
adultos menores de 50 años son atribuíbles a la
migraña. - Estadísticas de Welch,
Alvarez, y otros. - Si el ACV aparece tiempo después de la migraña en
el 91 de los casos hay lesión arterial(no se
atribuye a la migraña)
9ESTADÍSTICAS
- El riesgo de ACV isquémico en mujeres de 45 años
o menos es 4 veces más alto en migrañosas y este
riesgo aumenta más si la paciente es fumadora. Si
además se trata de migraña con aura el riesgo es
mayor. A pesar de esto, en ningún caso se
demostró una relación directa entre el ataque
migrañoso y el ACV.
10Infarto migrañoso
- La incidencia del infarto migrañoso cada 100.000
sujetos por debajo de los 45 años fue de 3,36.
Si se descartan otros factores de riesgo el
número disminuye a 1,44.(Henrich. 1986)
11Relación entre la migraña y el ACV
- Categoría I Coexistencia de ACV y migraña.
-
- Categoría II ACV con síntomas clínicos de
migraña - a) Síntomas de migraña
- b) Episodio que semeja
una migraña - Categoría III Migraña que induce al ACV
-
- Categoría IV Grupo formado por situaciones
inciertas. -
Welch y col.
12ACV isquémico y migraña
- Categoría I Para que haya coexistencia de ACV y
migraña debe haber un cuadro claramente definido
como de ACV isquémico en una persona que suele
padecer migrañas pero que no ha sufrido una
crisis migrañosa muy próxima al ACV. En algunas
personas se encuentran factores de riesgo
coincidentes como prolapso de válvula mitral o
síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
13ACV ISQUÉMICO Y MIGRAÑA
- Categoría II cuando el ACV tiene hechos clínicos
de migraña, habría una lesión estructural no
relacionada a la patogénesis de la migraña pero
el paciente se presenta como si fuese un ataque
de migraña. En esta categoría identifica dos
subtipos a) una enfermedad estructural
establecida que causa episodios típicos de
migraña con aura, por ejemplo una malformación
arteriovenosa enmascarada como migraña b) el ACV
está acompañado por cefaleas y signos y síntomas
neurológicos que recuerdan a la migraña. -
14ACV ISQUÉMICO Y MIGRAÑA
- Categoría III el déficit neurológico del ACV es
similar a los síntomas neurológicos que pueden
acompañar a una migraña. El ACV puede presentarse
durante un ataque típico de migraña.
15ACV ISQUÉMICO Y MIGRAÑA
- Categoría IV en este grupo de clasificación
incierta la migraña y el ACV parecen estar
relacionados pero es difícil señalarlos como
causante uno del otro. - Por ejemplo un paciente puede tener una típica
migraña con aura, tomar una droga vasoactiva como
la ergotamina y entonces sufrir un infarto
cerebral. Cuando ésta poco frecuente situación se
produce, es muy difícil establecer si el ACV es
una consecuencia de la migraña, del tratamiento o
de ambos. Para clarificar los mecanismos causales
habría que estudiar a los ACV que se producen muy
cerca de una crisis de migraña con aura y
comparar con los que tuvieron tratamiento con
drogas vasoactivas. -
16ACV isquémico y migraña en adultos jóvenes
- Disección arterial cervicocefálica.
- Drogas Cocaína, heroína, anfetaminas, etc.
- Patología cardíaca Miocardiopatías, arritmias,
endocarditis, foramen oval permeable, etc. - Arteriosclerosis prematura hiperlipemia,
hipertensión, etc. -
17ACV y migraña en adultos jóvenes
- Trastornos hematológicos
- Deficiencia de
-
- Presencia de factor V de Leiden
- Síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos
- Policitemia
- Enfermedad lacunar
- Hormonas femeninas Anticonceptivos
orales,embarazo - Otros Moyamoya, vasculitis de Takayasu,
enfermedad mitocondrial (MELAS), etc.
Antitrombina III Proteina C
18Migraña y epilepsia
- La prevalencia de la epilepsia en la población
general es de 0,5. En la población migrañosa es
del 5. - Entre sujetos epilépticos, la prevalencia de
historia de migraña es del 24. - El riesgo de un epiléptico de tener migraña es de
2.4 más que en la población general. - Este riesgo está aumentado en la epilepsia
postraumática, aunque también lo está en la
idiopática.
19Migraña y epilepsia
- La explicación no está clara pero podría tratarse
de una alteración del sistema nervioso central
que condiciona las dos patologías. - Las diferentes manifestaciones de crisis pueden
estar condicionadas por aumento de la
excitabilidad o disminución del umbral y estar
condicionadas por factores genéticos o del
entorno. Estos cambios pueden producirse por
alteración de neurotrasmisores. Por ejemplo el
magnesio.
20Migraña y epilepsia
- El diagnóstico diferencial entre migraña y
epilepsia puede ser difícil sobre todo entre la
migraña con aura y la epilepsia parcial compleja.
- Epilepsia
- Aura breve
- Alteración de la conciencia
- Automatismos
- Movimientos tónico-clónicos
- Migraña
- Aura más prolongada( más
- de 5)
- Elementos visuales positivos
- (deslumbramientos)
- Elementos visuales negativos
- (escotoma)
21Migraña y epilepsia
- Medicaciones que deben usarse con cautela
Antidepresivos tricíclicos, IRSS, neurolépticos. - Medicaciones que pueden favorecer Antiepilépticos
22Migraña y enfermedades psiquiátricas
- Comparten clasificación, comorbilidad,
mecanismos y tratamiento. - Varios estudios establecen una prevalencia mayor
de migraña en pacientes con depresión mayor y
viceversa. - Los pacientes con migrañas tienen una incidencia
mayor de Depresión mayor, espectro bipolar,
ansiedad generalizada, crisis de pánico, fobia
simple y fobia social
Merikangas 1990
23Comorbilidad psiquiátrica
- El trastorno de ansiedad en general precede la
aparición de la migraña mientras que la depresión
mayor es posterior a la aparición de la migraña. - Los trastornos afectivos son mayores en la
migraña con aura que en la sin aura. La migraña
con aura se asocia más con ideas de suicidio. -
Breslau 1991
24Comorbilidad psiquiátrica
- Estudios epidemiológicos recientes avalan la
relación entre depresión mayor y migraña y esta
relación es bidireccional ya sea que un migrañoso
puede padecer depresión mayor como que un
paciente con depresión mayor puede sufrir
migraña. - Un paciente con migraña tiene aumento de
prevalencia de trastornos bipolar, trastornos de
pánico y uno o varios trastornos de ansiedad.
25A qué conclusiones podemos
llegar?
- La depresión mayor puede ser consecuencia de
ataques reiterados e incapacitantes de migraña.
La migraña comienza antes que la depresión mayor,
pero estadísticamente la bidireccionalidad de las
dos afecciones está demostrada lo que le resta
importancia a esta hipótesis y sugiere la
asociación de las etiologías.
26Comorbilidad psiquiátrica
- Encuesta realizada en Detroit sobre 4765 personas
para determinar bidireccionalidad. Breslau y
otros (2000) - Migrañas 576
- Cefaleas severas 162
- Controles 586
- Depresión mayor
- Migrañas 40,7
- Cefaleas severas 35,8
- Controles 16
- La migraña condiciona un aumento de riesgo de
presentar depresión mayor y la depresión mayor
condiciona también un riesgo mayor de presentar
migraña. - Esto no se observa en otras cefaleas.
27Personalidad migrañosa
- Las distintas evaluaciones utilizadas
comparando la personalidad de sujetos migrañosos
y controles coinciden en que los sujetos
migrañosos tienen un nivel más elevado de
neurosis. Predominan la depresión y la ansiedad.
La descripción de una personalidad migrañosa
clásicamente descripta está sesgada ya que se
encuentra en los pacientes que consultan por su
afección y no incluye a todos los migrañosos. -
28Migraña y síndrome de Raynaud
- Hay una prevalencia aumentada entre la migraña y
las enfermedades reumatológicas incluyendo
Síndrome de Sjögren y lupus eritematoso
sistémico. - Hay varias series que asocian síndrome de Raynaud
con migraña y concluyen que pueden ser
comórbidos. - Terwindt en 2000 encontró un link genético
entre la migraña, el síndrome de Raynaud y una
vasculopatía retinal.
29Migraña y temblor esencial
- En estudios realizados en 1990 por Biary se
encuentra una relación entre el temblor esencial
y la migraña. - La prevalencia de la migraña entre los pacientes
con temblor esencial es de 36 contra 23 en los
controles. - La prevalencia de temblor entre los migrañosos es
de 17 contra 6 en los controles. Estos estudios
sugieren que se pueden asociar estos trastornos y
explicar el por qué el propranolol puede ser
beneficioso para ambos.
30Conclusiones
- Varios desórdenes están fuertemente asociados con
la migraña tanto en la experiencia clínica como
en estudios de poblaciones en general. - Los estudios de comorbilidad son importantes en
la clínica porque refuerzan la necesidad de
prestar atención ante una patología determinada. - Además nos permite seleccionar terapéuticas,
evitar complicaciones y nos dan la oportunidad de
utilizar fármacos para varias afecciones. - Finalmente, en un futuro, nos permitirán
introducirnos en la fisiopatología de la migraña.