Title: ADMINISTRACION FINANCIERA DE CORTO PLAZO
1ADMINISTRACION FINANCIERA DE CORTO PLAZO
2Administración Financiera
- Los objetivos son tres básicamente
- Â
- Un objetivo inmediato, que es generar efectivo
por la operación. - Un objetivo mediato, que es generar utilidades
- Un objetivo de largo plazo, que es maximizar el
valor de la empresa, para consecuentemente,
maximizar el valor de la inversión de sus
accionistas.
3Administración Financiera
- Administración de los recursos necesarios para
la operación cotidiana de la empresa, implica una
decisión de inversión. - Se refiere a todos los recursos invertidos en
activos circulantes necesarios para, o que se
derivan, de las operaciones cotidianas de - producción,
- comercialización,
- ventas y
- administración de la empresa.
4Ciclo Operativo
CICLO OPERATIVO BASICO DE EFECTIVO DE LA EMPRESA
5Ciclo Operativo
CICLO OPERATIVO BASICO DE EFECTIVO DE LA EMPRESA
6Capital de Trabajo
- Es el Activo Circulante, compuesto por
- Caja y Banco,
- Cuentas por cobrar (clientes) e
- Inventario (almacén).
- Representa la porción de la inversión que circula
de una forma a otra en la conducción ordinaria de
la empresa (ciclo operativo de la empresa). - Los pasivos circulantes representan el
financiamiento a corto plazo, adeudos - a proveedores,
- a los bancos,
- a los empleados y
- al gobierno.
7PolÃtica del Presupuesto de Capital de Trabajo
- Decisiones acerca de
- Niveles fijados como meta de cada cuenta de
activo circulante - Manera de financiar los activos circulantes
- Cuál es la finalidad del capital de trabajo?
- Contar con los recursos necesarios para generar
nuevo efectivo a través de la operación normal de
la empresa.
8Razones financieras de liquidez
- Número de veces que el activo circulante puede
pagar las deudas a corto plazo. - Esta razón debe ser gt1 porque se debe poder
cubrir al menos 1 vez el ciclo operativo (costos
gastos vs. capital de trabajo). - El excedente se compara contra el efectivo,
tomando en cuenta el factor macroeconómico, el
ciclo de efectivo de la empresa, la polÃtica de
administración de Activo Circulante y el giro de
la empresa.
9Razones financieras de liquidez
- Si esta razón es lt1, hay poca liquidez, hay alto
inventario no realizable rápido.
10Capital de Trabajo Neto
- Se define como
- CTN Activos Circulantes Pasivos Circulantes
-
- Capital de Trabajo Bruto
Pasivos Circulantes - Cuando ACgtPC, el CTN gt 0
- En este caso el CTN es la porción de activos
circulantes de la empresa financiada con fondos a
largo plazo.
11Capital de Trabajo Neto
- Cuando ACltPC, el CTN lt 0
- En este caso (menos común) el CTN es la porción
de los activos fijos de la empresa financiada con
pasivos circulantes. - En general, cuanto mayor sea el margen con el que
los activos circulantes cubren a sus pasivos
circulantes, mayor será la capacidad para pagar
sus cuentas conforme se vencen esta relación se
da porque la conversión de los activos
circulantes del inventario a cuentas por cobrar y
a efectivo proporciona la fuente de efectivo que
se usa para pagar los pasivos circulantes.
12Capital de Trabajo Neto
- Cuando se incurre en una obligación, la empresa
sabe la fecha del pago. Lo difÃcil es predecir
las entradas de efectivo (la conversión de AC en
formas más lÃquidas). - Cuanto más previsibles sean las entradas de
efectivo, menor será el capital de trabajo neto
que necesite una empresa. - La mayorÃa de las empresas son incapaces de
equilibrar con certeza las salidas y las entradas
de efectivo. - Se necesita que los AC cubran en exceso las
salidas para los PC (cierta porción de los
activos circulantes se financia comúnmente con
fondos a LP.). - Hay que establecer como parámetro (máximo o
mÃnimo) un prorrateo de 1 mes de nómina, 15 dÃas
de inventario, etc. el nivel de liquidez
suficiente para cubrir algo de costo y gasto pero
no margen de utilidad.
13Ciclo de Conversión de Efectivo
14Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE)
- Definición
- Plazo que transcurre desde que se paga la compra
de materia prima necesaria para manufacturar un
producto hasta la cobranza de la venta de dicho
producto. También se conoce como Ciclo de Caja. - CCE PCI PCC PCP
- En donde PCI periodo de conversión de
inventario - PCC periodo de cobranza de las
cuentas - por cobrar
- PCP periodo de diferimiento de
las cuentas - por pagar
15Periodo de Conversión del Inventario (PCI)
- Tiempo promedio que se requiere para convertir
la Materia Prima en Producto Terminado y
venderlos en una fecha posterior. -
- PCI Inventario / Costo de ventas
diario -
16Periodo de Cobranza de las Cuentas por Cobrar
(PCC)
- Tiempo promedio que se requiere para
convertir las Cuentas por Cobrar (CxC) de las
empresa en efectivo. - También se conoce como dÃas de venta pendientes
de cobro. - PCC Ctas por cobrar / Ventas diaria a crédito
17Periodo de Diferimiento de las Cuentas por Pagar
(PCP)
- Tiempo promedio que transcurre entre la compra
de Materia Prima y Mano de Obra y el pago
correspondiente. - PCP Ctas por Pagar / Compras diarias a crédito
-
18Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE)
- Ej La CÃa. Ciclo de caja, S.A. presenta los
sigs. datos - - Compra la materia prima con crédito a 35 dÃas
- Exige a sus clientes el pago de sus facturas 70
dÃas después de efectuada la venta - Determinó que en promedio transcurren 85 dÃas
entre la compra de materia prima y la venta del
bien terminado - Determinar el Ciclo de Caja de la empresa.
- CCE PCI PCC PCP 85 70 - 35 120 dÃas
19ESTIMACION DEL CICLO DE CAJA
20Ciclo de Conversión de Efectivo
- El ciclo de conversión de efectivo es igual al
plazo promedio de tiempo durante el cual un peso
queda invertido en activos circulantes. - Es la diferencia entre la demora de las entradas
de efectivo (PCI y PCC) y la demora en el pago
(PCP), es decir, es la demora neta (en dÃas). - La meta de la empresa debe ser acortar su ciclo
de conversión de efectivo tanto como fuera
posible sin dañar las operaciones. - Esto mejorarÃa las utilidades ya que serÃa menor
la necesidad de obtener financiamiento externo
(con costo).
21Ciclo de Conversión de Efectivo
- Cómo acortar el Ciclo de Conversión de
Efectivo? - 1) Disminuyendo el PCI
- Ej. Procesar y vender más rápido los productos,
evitar faltantes de inventarios, etc. - Disminuyendo el PCC
- Ej. Acelerar la cobranza, mantener buenas
relaciones con buenos clientes a crédito. - Aumentando el PCP
- Ej. Negociar más dÃas de crédito con
proveedores, no perjudicar la propia reputación
de crédito. - En la medida en que se puedan ejecutar estas
operaciones sin incrementar los costos o deprimir
las ventas, deberán llevarse a cabo.
22PolÃtica de Capital de Trabajo
23PolÃtica de Capital de Trabajo
- Se refiere a dos aspectos básicos
- PolÃtica de inversión en activos circulantes
Nivel apropiado de los activos circulantes, tanto
en forma total como en cuentas especÃficas - PolÃtica de financiamiento de activos
circulantes Forma en que deberÃan financiarse
los activos circulante
241. PolÃtica de Inversión en Activo Circulante
25PolÃtica de inversión en activos circulantes
- En relación con la cantidad total de activos
circulantes que se mantienen, hay tres polÃticas
alternativas que difieren en que mantienen
distintas cantidades de activos circulantes para
dar apoyo a cualquier nivel dado de ventas - PolÃtica relajada
- PolÃtica restringida
- PolÃtica moderada
26PolÃtica Relajada
- Mantiene cantidades relativamente grandes de
efectivo, valores negociables e inventarios - Las ventas son estimuladas por el uso de una
polÃtica de crédito que proporciona un
financiamiento liberal para los clientes y un
nivel correspondientemente alto de cuentas por
cobrar. - Es utilizada en época de crisis económica ya que
implica el aumento de las cuentas por cobrar
(aumentando dÃas de crédito), con el objeto de
aumentar las ventas y mejorar mi flujo operativo.
27PolÃtica Restringida
- Activo circulante bajo El mantenimiento de
efectivo, valores negociables y inventarios se ve
minimizado. - Utilizada en época de auge económico ya que por
las condiciones macroeconómicas permiten que la
empresa logre vender lo esperado y por lo tanto
no necesite aumentar los dÃas de crédito
(disminuye cuentas por cobrar), manteniendo bajos
saldos de efectivo y de inversiones negociables a
corto plazo, realizar pequeñas inversiones en
inventario.
28PolÃtica Moderada
- Se encuentra entre ambos extremos.
- Activo circulante promedio normal, el equilibrio
entre las otras dos polÃticas.
29PolÃtica de inversión en activos circulantes
30PolÃtica de inversión en activos circulantes
31PolÃtica de inversión en activos circulantes
- Bajo condiciones de certeza (ventas, costos,
plazos, etc. son conocidos con seguridad), las
empresas mantendrÃan niveles mÃnimos de activos
circulantes. - Cualquier monto mayor incrementarÃa la necesidad
de obtener un financiamiento externo sin un
correspondiente aumento en las utilidades.
Cualquier tenencia más pequeña implica un retraso
de pagos (mano de obra y proveedores) y pérdida
de ventas por faltantes de inventario y una
polÃtica de crédito restringida. - Al incluir la incertidumbre, la empresa requiere
de alguna cantidad mÃnima de efectivo y de
inventarios (tomando como base los pagos
esperados, ventas esperadas, plazos esperados,
etc.), más una cantidad adicional (margen de
seguridad) que permiten enfrentarse a diversas
desviaciones respecto a los valores esperados.
32PolÃtica de inversión en activos circulantes
- Similarmente, los niveles de cuentas por cobrar
se determinan mediante los términos de crédito,
mientras más estrictos más bajo será el volumen
de cuentas por cobrar (aunque eso signifique
perder algunas ventas). - La polÃtica de capital de trabajo cambia el RCC o
ROE (Rendimiento sobre el capital contable) - ROE Utilidad Neta / Capital Contable
332. PolÃtica de financiamiento de los activos
circulantes.
34PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
- Activos circulantes
- La mayorÃa de los negocios experimentan
fluctuaciones cÃclicas y/o estacionales. - Todos los negocios deben acumular activos
circulantes cuando la economÃa es fuerte. - Cuando la economÃa es débil tienen que liquidar
sus inventarios y reducir sus cuentas por cobrar. - Activos circulantes permanentes activos
circulantes que aún se encuentran disponibles en
la parte final de los ciclos de una empresa. - Activos circulantes temporales o estacionales
aquellos que fluctúan con las variaciones
estacionales o cÃclicas que se dan dentro de la
industria de una empresa.
35PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
- Necesidades de financiamiento de la empresa
- Se dividen en
- La necesidad permanente
- Consiste en los activos fijos más la porción
permanente de los activos circulantes de la
empresa. Permanece sin cambios durante el año. - La necesidad temporal (cÃclica o estacional)
- Consiste en la porción temporal de los activos
circulantes, varÃa durante el año.
36PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
- Definición
- Es la manera en la que los activos circulantes
permanentes y temporales son financiados. - Hay tres maneras de lograr este financiamiento
- PolÃtica Moderada
- PolÃtica Agresiva
- PolÃtica Conservadora
37PolÃtica Moderada
- Requiere que se coordinen los vencimientos de los
activos y los pasivos. - Esta estrategia minimiza el riesgo de que la
empresa sea incapaz de liquidar sus obligaciones. - Por ejemplo financiar un inventario que se
espera vender en 30 dÃas, con un préstamo
bancario a 30 dÃas. - En la realidad no existe porque
- Existe incertidumbre acerca de la vida de los
activos, - Se deben usar algunos recursos de capital
contable común, que no tienen fechas de
vencimiento (acciones)
38PolÃtica Moderada
Fin. a CP mediante deudas
Activos circulantes Temporales
Nivel Permanente de Activos Circulantes
Deuda a LP Cap.Cont
Activos Fijos
Tiempo
39PolÃtica Agresiva
- Financiar la totalidad de los activos fijos con
capital a largo plazo, financiando también una
parte de los activos circulantes permanentes con
créditos a corto plazo (no espontáneos). - Puede haber diferentes grados de agresividad
(lÃnea punteada). - A mayor agresividad, mayor peligro de incremento
en tasas de interés y problemas de renovación de
préstamos. - Ventaja la deuda a corto plazo es generalmente
más económica que la deuda a largo plazo. - Sacrificar seguridad ante la oportunidad de
mayores utilidades.
40PolÃtica Agresiva
Fin. a CP mediante deudas
Activos circulantes Temporales
Nivel Permanente de Activos Circulantes
Deuda a LP Cap.Cont Pas. Circ. espontáneo
Activos Fijos
Tiempo
41PolÃtica Conservadora
- Usa capital permanente para financiar todos los
requerimientos de activos permanentes y algunas o
todas las demandas estacionales. - Satisface una parte de sus necesidades
estacionales almacenando liquidez en valores
negociables durante la estación floja. - Es una polÃtica muy segura.
42PolÃtica Conservadora
Fin. a CP mediante deudas
Valores negociables
Nivel Permanente de Activos Circulantes
Deuda a LP Cap.Cont Pas. Circ. espontáneo
Activos Fijos
Tiempo
43PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
44PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
- Ejemplo
- El Activo Total para la compañÃa es
- Act. Total Act. Circ. Act. Fijo
- El componente permanente es el nivel más bajo de
los activos totales durante el periodo.
45PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
46PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
- Ejemplo (cont.)
- Supongamos que la necesidad permanente de
fondos, mensual es de 13,800.
47PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
48PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
- Ejemplo (cont.)
- La porción temporal (necesidad cÃclica o
estacional) es la diferencia entre la necesidad
de fondos totales y la necesidad permanente - Nec. Temp. Act. Total Nec. Perm.
49PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
50PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
- Ejemplo (cont.)
- Al comparar los Activos Fijos con la necesidad
permanente de fondos, se observa que ésta excede
el nivel de Activos Fijos. - Esto es porque una parte de los Activos
Circulantes es permanente, ya que al parecer
siempre se están reemplazando. - El tamaño del componente permanente de los AC es
de - Act.Fijo nec. permanente
- 13,000 13,800 - 800
- Este valor representa el nivel base de Act.
Circulante que permanece registrado en los libros
durante todo el año.
51PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
52PolÃtica de Financiamiento de Activo Circulante
- Ejemplo (cont.)
- Con respecto a las estrategias de financiamiento
-
- Cómo determinar una mezcla apropiada de
financiamiento a Corto Plazo (Pasivo Circulante)
y a Largo Plazo?
53Ejemplo estrategia agresiva
- Una estrategia agresiva podrÃa financiar la
porción permanente de la necesidad de fondos de
la empresa (13,800) con fondos a Largo Plazo y
la porción temporal (que varÃa entre 0 y 4,200)
con fondos a Corto Plazo. - Gran parte del financiamiento a Corto Plazo
puede hacerse en forma de crédito comercial
(cuentas por pagar).
54Ejemplo estrategia agresiva
- COSTO
- Con la estrategia agresiva, el préstamo promedio
que solicita la empresa a CP (necesidad temporal
de fondos) por 1,950 y el préstamo promedio
solicitado a LP (necesidad permanente de fondos)
es por 13,800.
55Ejemplo estrategia agresiva
- Si el costo anual de los fondos a CP que la
empresa necesita es del 3 (este costo tan bajo
se debe al uso de una gran cantidad de crédito
comercial gratuito) y el costo anual del
financiamiento a LP es del 11, el costo total
anual de la estrategia de financiamiento se
calcula
56Ejemplo estrategia agresiva
- Costo de financiamiento a CP
- 3 x 1950 58.50
- Costo de financiamiento a LP
- 11 x 13800 1518.00
- Costo total 1576.50
57(No Transcript)
58Ejemplo estrategia agresiva
- RIESGO
- Esta estrategia agresiva opera con un CTN mÃnimo
(800 que es la cantidad de activos circulantes
permanentes), porque sólo la porción permanente
de los activos circulantes de la empresa se
financia con fondos a LP.
59Ejemplo estrategia agresiva
- Esta estrategia es arriesgada también porque la
empresa debe recurrir de manera importante a sus
fuentes de fondos a CP para cubrir las
fluctuaciones temporales.
60Ejemplo estrategia agresiva
- Si la necesidad total aumenta (lÃnea punteada),
puede ser difÃcil obtener fondos a largo plazo
con la rapidez necesaria para satisfacer las
necesidades a corto plazo (porque una empresa
tiene solo una capacidad limitada para solicitar
préstamos a CP, si recurre demasiado a esta
capacidad, podrÃa enfrentar dificultades para
satisfacer las necesidades inesperadas de fondos).
61Ejemplo estrategia conservadora
- Consiste en financiar todas las necesidades de
fondos proyectadas (activo permanentes y activo
fijo) con fondos a LP y utilizar el
financiamiento a CP en caso de una emergencia o
de una salida inesperada de fondos (tal vez los
activos cÃclicos se pueden financiar a CP). - En la gráfica podemos ver que el financiamiento
a LP es de 18,000, que es la necesidad máxima de
la empresa (en Octubre).
62(No Transcript)
63Ejemplo estrategia conservadora
- COSTO
- Con un costo anual del 11 para los fondos a LP,
el costo total es de 18000 x 11 1980. - El costo es mayor que el de la estrategia
agresiva (1576.50). - Aunque se inviertan estos fondos excedentes en
un valor negociable, es poco probable que la
empresa gane un rendimiento lo suficientemente
alto como para reducir el costo de esta
estrategia por debajo del costo de la estrategia
agresiva.
64Ejemplo estrategia conservadora
- RIESGO
- El CTN (18000 13000 5000 fijos por el
financiamiento a LP excedente) representan un
nivel de riesgo muy bajo. El riesgo también
disminuye porque la empresa no requiere utilizar
su capacidad limitada para solicitar préstamos a
CP. - Si el financiamiento requerido aumentara a la
lÃnea punteada, será necesario contar con
suficiente capacidad para solicitar préstamos a
CP con el propósito de cubrir las necesidades
inesperadas y evitar ola insolvencia técnica.
65Ejemplo (cont.)
- A diferencia de la estrategia agresiva, la
estrategia conservadora requiere que la empresa
pague intereses sobre fondos innecesarios. -
- El costo menor de la estrategia agresiva la
vuelve más rentable que la conservadora, sin
embargo la primera implica un riesgo mucho mayor.
- Un equilibrio entre estas dos producirÃa una
estrategia de financiamiento aceptable para la
mayorÃa de las empresas.
66PolÃticas de financiamiento
67Limitaciones del Pasivo Circulante
- la cantidad de compras en pesos, en caso de las
cuentas por pagar, - por la cantidad de pesos en pasivos vencidos, en
el caso de los cargos por pagar, y - por la cantidad de préstamos temporales
solicitados que los prestamistas consideran
aceptables, en el caso de los documentos por
pagar.
68Limitaciones del Pasivo Circulante
- Los prestamistas (bancos comerciales) otorgan
préstamos a corto plazo que permiten a una
empresa financiar las acumulaciones temporales de
las cuentas por cobrar o del inventario. - No prestan dinero a corto plazo para usos a largo
plazo.