Title: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
1SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS
NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
- Ciclo de Conferencias Institucionales
- País Productivo Desafíos y definiciones
- Asociación Rural del Uruguay - IICA
- MARCELO REGUNAGA
- Montevideo, 1º de septiembre de 2005
2 TEMARIO1. INTRODUCCIÓN.
LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES Y LA CONSTRUCCIÓN
COMPETITIVIDAD2. LAS NEGOCIACIONES
MULTILATERALES3. LAS NEGOCIACIONES
REGIONALES4. REFLEXIONES FINALES
3ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL MERCADO MUNDIAL DE
AGRO-ALIMENTOS
- Los precios internacionales difieren de los
precios internos por las distorsiones que generan
las políticas agrícolas de los distintos países - Es un mercado de acceso fragmentado. Los mismos
productos tienen niveles de precios muy distintos
de acuerdo a las reglas de juego vigentes
(aranceles, cuotas y otras barreras) en cada país
para los distintos orígenes definidos en las
negociaciones multilaterales y regionales - El acceso está condicionado además por las
estructuras comerciales locales de los distintos
países - Plantea exigencias crecientes de sanidad, de
calidad, de servicios , de respuestas a las
preferencias de los consumidores, etc., que
pueden dar lugar a barreras al acceso -
Las negociaciones comerciales tienen una
importancia crucial
4LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES CONSTITUYEN UNO
DE LOS INSTRUMENTOS ESTRATEGICOS PARA CREAR
COMPETITIVIDAD
Competitividad creada por las políticas e
instituciones públicas y privadas
Competitividad generada a nivel privado en las
cadenas y redes agroalimentarias
- Promoción y desarrollo
- de mercados
NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
Los países son muy competitivos cuando integran
bien todos los instrumentos
5NEGOCIACIONESLa estrategia de inserción
internacional implica el análisis de opciones en
distintos ámbitos complementarios
BARRERAS OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Multilaterales
- Regionales Estrategia global
- Bilaterales
La estrategia de negociaciones tiene impactos
sensibles en la competitividad de los países y
sus cadenas agroalimentarias
6LAS NEGOCIACIONES MUESTRAN POCOS AVANCES EN LA
OMC Y MAYOR DINAMISMO A NIVEL REGIONAL- BILATERAL
Multilateralismo
GATT 1947- 1994 Con la Ronda Uruguay (1986-1994
) se funda la OMC
1995 nace la OMC ( 148 miembros en 2005)
Conferencia Singapur 96
Conferencia Ginebra 98
Conferencia Seattle 99
Conferencia Doha 01 (se inicia una nueva ronda)
Conferencia Cancún 03 FRACASO -POSTRGACION
2001
2002
1995 - 2000
1947 - 1994
2003
2004
2005
NAFTA 1994
Acuerdos Regionales
ACUERDO GINEBRA
?
ASEAN 1992
MERCOSUR 1991
CAN 1988
ALADI 1980
CARICOM 1973
AELC 1959
UNION EUROPEA 1957
- Méjico UE
- Rusia Yugoslavia
- EE.UU. Vietnam
- UE Sudáfrica
- UE Israel
- Chile México
- G3 (Col Méx Ven)
- Méjico Bolivia
- Méjico C Rica
- Canadá Chile
- Canadá Israel
- entre otros
- Japón Singapur
- Canadá C Rica
- UE Jordania
- UE Croacia
- AELC Jordania
- AELC Croacia
- Chile C Rica Salvad
- entre otros
- Chile - EE.UU
- Chile - UE
- Chile - AELC
- Chile - Corea del Sur
- Singapur AELC
- entre otros
- México AELC
- EE.UU Jordania
- Singapur N Zelanda
- Méjico (Salv. Guat.
- Honduras)
- India Sri Lanka
- entre otros
- EE.UU. Israel
- Australia N Zelanda
- UE Suiza (AELC)
- UE Islandia (AELC)
- UE Noruega (AELC)
- entre otros
Tratados de Libre Comercio Bilaterales
26 TLCs firmados hasta 1989
107 TLCs firmados hasta 1997
143 TLCs firmados hasta 2002
160 TLCs firmados a 2004
7NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES LA
AGRICULTURA EN LA OMC
8ACUERDOS DE LA RONDA URUGUAY SOBRE AGRICULTURA
- ARU primera ronda en que se negocia la
liberalización agrícola y las reglas de juego en
materia sanitaria y fitosanitaria - Acuerdo sobre Agricultura
- Acuerdo Sanitario y Fitosanitario principios
fundamentales para limitar las barreras
sanitarias al comercio -
- El Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay
tuvo alcances limitados en los compromisos de
liberalización y excesivas flexibilidades pocos
impactos en el comercio global - Picos arancelarios (arancelamiento y opciones en
productos) - Escalonamiento arancelario
- Flexibilidad en el uso de los apoyos (subsidios)
internos - Flexibilidad en el uso de los subsidios a las
exportaciones - El proceso de liberalización se congeló en 2000
(por la falta de acuerdos y postergaciones desde
1998 hasta la fecha)
9SITUACION ACTUAL DE LAS NEGOCIACIONES EN LA OMC
RONDA DEL DESARROLLO
- El futuro de la OMC ha sido cuestionado.
Regionalismo vs multilateralismo. Otros temas
conflictivos para los PED - El proteccionismo agrícola en EEUU modificó sus
relaciones conflictivas tradicionales con la UE.
Sus coincidencias actuales y nuevos
desequilibrios en las negociaciones - El grupo Cairns perdió relevancia y el liderazgo
de Australia - El grupo de los 20 y los países en desarrollo
(heterogeneidad de intereses) - El Acuerdo Marco sobre Modalidades una solución
de compromiso con grandes in-certidumbres para
los intereses de Argentina
Las circunstancias actuales en las negociaciones
son sustancialmente diferentes a las de las
décadas previas
10EL ACUERDO MARCO DE GINEBRA DE 2004APOYO
INTERNO
- Aspectos Positivos
- Disciplinar el Apoyo Total con efectos
distorsivos sobre el comercio - Máximos por productos y para los apoyos con
impactos sobre el comercio (Cajas Ambar y Azul) - Refinar los criterios para los apoyos no
distorsivos (Caja Verde) - Armonizar los niveles de apoyo entre países
- Aspecto Negativo
- Flexibilizar los criterios para los apoyos
moderadamente distorsivos (Caja Azul) - Problema el agua en los subsidios
11EL ACUERDO MARCO DE GINEBRA DE 2004APOYO
INTERNO PROBLEMASSólo grandes compromisos
implicarán cambios en las políticas
Fuente IPC
12EL ACUERDO MARCO DE GINEBRA DE 2004
POSITIVOELIMINACION SUBSIDIOS A LAS
EXPORTACIONES
- Los beneficios calculados en los modelos de
impacto son modestos pero son relevantes
desde una perspectiva política - Los impactos son grandes para algunos países y
para ciertos commodities (lácteos, algo menos en
carnes) - Fecha creible (5-10 años?)
- Innovaciones positivas
- Las disciplinas alcanzarán a todas las formas de
subsidios a las exportaciones (paralelismo para
la eliminación) - Se elimina la competencia de las exportaciones
subsidiadas (revisión necesaria de los apoyos
internos pero la Caja azul?)
13EL ACUERDO MARCO DE GINEBRA DE 2004ACCESO A
MERCADOS
- Es el pilar más importante y el menos definido !
- Más del 90 de las ganacias económicas
estimadas en los modelos de impacto se obtienen
con la eliminación de los barreras de acceso en
los países industrializados y en desarrollo - Aspectos positivos
- Reducciones según bandas de niveles arancelarios
(armonización) - Posibles caps (máximos) a los picos tarifarios
- Consideración del escalonamiento tarifario (aún
no definido cómo?) - Aspectos negativos
- Productos especiales y sensibles puede ser muy
serio - La excesiva flexibilidad a los PED limitará el
acceso a los mercados más dinámicos (países
emergentes) - No se obligará al aumento de las cuotas
tarifarias - Problema para crear comercio tarifas
consolidadas superiores a las vigentes en muchos
países relevantes
14EL ACUERDO MARCO DE GINEBRA DE 2004 Y LAS
PERSPECTIVAS PARA 2006 Y EL FUTURO
- El Acuerdo de Modalidades brinda excesivas
flexibilidades (más que las deseables) - Es necesario lograr compromisos muy elevados en
todos los pilares para asegurar reformas reales.
Parece poco esperable en esta ronda - Fecha límite poco factible diciembre de 2005 en
Hong Kong. Los negociadores tienen menos de 4
meses para acordar lo que no se logró en 2 años
de trabajo en Modalidades - Puede recuperarse el momentum de Julio del 2004
? - El contexto de EEUU es poco propicio
- Para la UE la negociación multilateral no es la
primer prioridad actual - Es esperable una nueva postergación 2006
Modalidades 2007 Acuerdo? - Nuestros países deben reflexionar qué es
menos malo para sus ambiciones en Agricultura un
mal acuerdo o una nueva postergación
15NEGOCIACIONES COMERCIALES REGIONALESMERCOSUR
Y OTRAS ALTERNATIVAS
16MERCOSUR ETAPA INICIAL DE LA GLOBALIZACION DEL
CONO SUR
- Creación de comercio intra-regional en los 90s
- Fortalecimiento del poder de negociación
internacional en diversos foros - Oportunidad para la coordinación y el
disciplinamiento macroeconómico a nivel regional - Masa crítica y escala para competir
internacionalmente, atraer inversiones y
tecnología. Plataforma para la regionalización
de las empresas locales y su proyección
internacional
17MERCOSUR EN NUMEROS 2004
El tamaño del mercado es insuficiente para un
modelo cerrado
18COMERCIO INTRABLOQUES(exportaciones a socios en
del total)
La integración comercial del MERCOSUR es mucho
menor que la correspondiente a otras iniciativas
UE y NAFTA
19EXPORTACIONES DEL MERCOSUR(miles de millones de
dólares)
Gran dinamismo inicial. Estancamiento posterior
en la creación de comercio intra-regional. Brasil
y Argentina son global traders
20 COMERCIO TOTAL DEL MERCOSUR (Importancia
relativa para el comercio de cada miembro - 2000)
Las prioridades sobre un buen funcionamiento del
MERCOSUR difieren entre los países ello ha
limitado el fortalecimiento y perfeccionamiento
de la iniciativa
21DESAFIOS ACTUALES PARA EL MERCOSUR
- Consolidación de la integración comercial
eliminación de barreras y distorsiones vigentes
para el comercio intra-zona redefinición del
arancel externo común que ha sido
sistemáticamente perforado - Agenda concreta de coordinación macro-económica y
para la armonización de políticas cambiarias,
fiscales y de incentivos - Institucionalización. Tribunal Arbitral
Permanente y otras instituciones - Fortalecimiento de la política externa común del
bloque negociaciones con ALCA, U.E., 41, países
de Asia, etc. - Profundización compras gubernamentales,
servicios
Alternativa redefinición de sus alcances
actuales zona de libre comercio
22 LA FIRMA DE TLC HA PERMITIDO A OTRAS NACIONES
MEJORAR SU COMPETITIVIDAD RELATIVA
Tamaño de los mercados con esquema de
desgravación total del comercio
Chile - EEUU (87) Chile - UE (85) Chile - ALEC
(90)
Millones de US - comparación para Argentina,
Chile y Méjico período 1990 / 2003
4.000.000
3.888.000
Méx - Israel Méx UE Méx - AELC
3.089.298
Millones de US
Nota () Chile - corresponde a de las
exportaciones chilenas al mercado destino con
desgravación automática
23ESTUDIOS DE IMPACTO PARA OTRAS ALTERNATIVAS
REGIONALES
24ESTUDIOS DE IMPACTO PARA OTRAS ALTERNATIVAS
REGIONALES
25EL MERCOSUR NO HA CONCRETADO UNA ESTRATEGIA
AGRESIVA DE NEGOCIACIONES BILARALES
REGIONALESIMPLICANCIAS
- Sus exportadores enfrentan mayores barreras de
acceso que algunos de sus competidores - Se plantean mayores exigencias de competitividad
al sector privado exportador, lo que afecta la
sustentabilidad social y productiva de algunas
de estas actividades -
IMPLICANCIAS
26EJEMPLOS EL COMERCIO DE MIEL DE LA UE
Evolución de importaciones totales de Miel
Importación de Miel apertura por origen
En MM US - período 1997 - 2001
Año 2001
-15
4
8
-10
1º importador mundial 164.317,8 toneladas
Detalles de posiciones incluidas dentro de Miel
MM US CIF 2001
Posición
Descripción
0409.00.00
Miel Natural
185,4
27BARRERAS A LAS IMPORTACIONES DE MIEL EN LA UE
Aranceles a la miel impuestos por la UE
Posición
Arancel aplicado
Descripción
Argentina
China
Hungría Rumania
Turquía Polonia
México
Chile
17,3
17,3
0409.00.00
Miel natural (incluye miel fraccionada) (164.317,
8 toneladas)
17,3
0
0
Cuota 30.000 toneladas 8,6 Fuera de cuota 17,3
15,1 TLC 8,6 en el 2006 0 en el 2010
Cuotas de miel otorgadas por la UE
País de origen
Cuota 01/07 - 30/06 (toneladas)
Contingente arancelario
Observaciones
México Bulgaria Letonia Túnez Total
30.000 3.000 100 50 33.150
8,6 / 17,3 0 / 17,3 0 / 17,3 0 / 17,3
Utiliza en promedio 16.000 ton anuales Utiliza
toda la cuota No ha utilizado nada No ha
utilizado nada 43 del total sin utilizar
28EJEMPLOS EL COMERCIO DEL COMPLEJO CEREALERO DE
MÉJICO
Evolución de importaciones totales del complejo
Importación de Complejo apertura por origen
En MM US - período 1997- 2001
Año 2001
9 veces el mercado de Chile y 3 veces el de China
Detalles de posiciones relevantes dentro del
Complejo
Millones us CIF 2001
Posiciones
Descripción
1005
703 MM
1007
551 MM
1001
445 MM
1901
- Preparaciones de base para alimentos (7) ()
189 MM
1104
- Granos de cereales trabajados (5)
128 MM
1905
115 MM
- Productos de panadería (5)
29BARRERAS A LAS IMPORTACIONES DE CEREALES EN MÉJICO
Aranceles de los principales productos del
complejo para los distintos países
30EL COMERCIO DE CARNES DE ESTADOS UNIDOS
Evolución de importaciones totales de Carnes
Importación de Carnes 2001 apertura por origen
En MM US - período 1998 - 2002
1º importador mundial
Todas las posiciones de carnes
Solo Carne Bovina
Otros 11
Porcino 23
Bovino 66
Detalles de posiciones relevantes dentro de Carnes
Millones us CIF 2001
Posición
Descripción
- Cortes de Carne Bovina, Fresca o Refrigerada,
deshuesada
950 MM
02.01.30
02.03.29
- Demás Despojos de Carne Porcina, Congelados
253 MM
16.02.50
- Demás Preparaciones y conservas de Carne Bovina
197 MM
16.02.41
- Preparaciones y conservas de Jamón, de Carne
Porcina
138 MM
- Piernas y Paletas de Carne Porcina, Fresca o
Refrigerada, sin deshuesar
02.03.12
124 MM
02.06.29
- Demás Despojos de Carne Bovina, Congelados
57 MM
02.07.11
- Despojos de Ave, Fresca o Refrigerada. Sin Trocear
9 MM
31BARRERAS A LAS IMPORTACIONES DE CARNES EN EEUU
Posición
Arancel aplicado
Descripción
Brasil (SGP)
UE
Australia
Argentina (SGP)
Canadá NAFTA
Expo Argent 2002
02.01.30.80 02.01.30.50
IC 4,4 /Kg EC 26,4
IC 4,4 /Kg EC 26,4
26,4
0
Cortes Bovinos, Fresc o Ref, Deshues (Alta
Calidad)
1,4 /Kg
1,4 /Kg
0
0
0
02.03.29.20
Despojos Porcinos, Congelados. Procesados
1,4 /Kg
0
16.02.50.05
2,3
Conservas y Preparaciones de Despojos Bovinos
2,3
0
0
2,3
16.02.50.09
4,5
0
Conservas y Preparac. Bovinas
4,5
4,5
0
4,5
16.02.50.20
1,4
Conservas y Preparac. de C. Bovina (Env.
Hermético de de 1Kg)
1,4
0
1,4
1,4
0
55 MM us
1,8
1,8
1,8
1,8
1,8
16.02.50.60
Conservas y Preparac. de C. Bovina. Otros.
0
16.02.41.10
6,4
Preparaciones y conservas de Jamón
(Porcinos) (con Vegetales o Cereales)
6,4
0
0
6,4
0
16.02.41.20
Preparaciones y conservas de Jamón
(Porcinos) (Cocinada y en Envase Hermético)
5,3 /Kg
0
0
5,3 /Kg
5,3 /Kg
0
02.03.12.10
1,4 /Kg
1,4 /Kg
1,4 /Kg
0
1,4 /Kg
Piernas y Paletas de C Porcina, F o R, sin
Deshuesar (Procesada)
02.06.29
0
0
0
0
0
Demás Despojos de C. Bovina, Congelados
02.07.11
8,8 /Kg
8,8 /Kg
8,8 /Kg
8,8 /Kg
Despojos de Ave, Fresca o Refrigerada. Sin Trocear
8,8 /Kg
0
Únicas posiciones exportadas por Argentina a
EEUU actualmente
32NO SE HA CONCLUIDO UNA AGRESIVA AGENDA DE
NEGOCIACIONES BILATERALES REGIONALESMOTIVOS
- Los problemas y alcances del MERCOSUR?
- Las dificultades de nuestros países de lograr
acuerdos en sectores sensibles de los
eventuales socios (agricultura)? - Nuestra falta de competitividad global y por ende
falta de apoyo de importantes sectores económicos
y políticos? - La menor prioridad política de la estrategia
exportadora (jerarquía institucional del área de
comercio exterior)? - El contexto macroeconómico poco estable?
- La falta de vocación exportadora?
LAS NEGOCIACIONES IMPLICAN UN BALANCE
ENTRE OPORTUNIDADES AMENAZAS
33BALANCE DE LAS NEGOCIACIONES AGRICOLAS
INTERNACIONALES
- Las negociaciones agrícolas multilaterales
progresan muy lentamente - Durante los últimos diez años nuestros países han
mostrado poco dinamismo en la apertura de
mercados vía negociaciones regionales (extra
MERCOSUR) - Hoy los países del MERCOSUR tienen desventajas
relativas en el acceso a mercados relevantes para
sectores clave de su oferta exportable - Oportunidad tenemos una agenda de negociación
ambiciosa, que podría mejorar el acceso a
mercados de una enorme magnitud, pero no está
consensuada a nivel nacional y en la Región - Desafío para concluir con éxito estas
negociaciones se debe acordar y decidir una
estrategia, fortalecer los equipos negociadores y
mejorar los sistemas de información, consulta y
evaluación
BALANCE