Curso Evaluadores Matriz de Indicadores - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

Curso Evaluadores Matriz de Indicadores

Description:

Matriz de Indicadores o Matriz de Marco L gico. Desarrollada en 1969 por una ... va dirigido el programa est correctamente identificado y claramente definido? ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:96
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: EEAR
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Curso Evaluadores Matriz de Indicadores


1
Curso EvaluadoresMatriz de Indicadores
  • Convenio DE Cooperación Técnica
  • ILPES/CEPAL - NAFIN - CONEVAL

Primera sesión
Expositor Fernando Cartes Mena Consultor
ILPES/CEPAL
Material preparado por Eduardo Aldunate
Riedemann Experto Área de Políticas
Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL
2
Historia y actualidad
  • Matriz de Indicadores o Matriz de Marco Lógico
  • Desarrollada en 1969 por una consultora para la
    AID.
  • Adoptada mas tarde por GTZ en su método ZOPP.
  • Utilizada actualmente por
  • Entidades financieras (BID, ADB, BM)
  • Organismos internacionales (ONU)
  • Agencias de cooperación (AUSAID, CIDA)
  • Países (Chile, Colombia, Unión Europea)
  • MEXICO

3
Qué es laMatriz de Indicadores?
  • Es un instrumento de gestión de programas y
    proyectos.
  • Permite fortalecer la preparación y la ejecución
    de programas y proyectos.
  • Resume los principales resultados de la
    preparación del programa o proyecto.
  • Permite un seguimiento gerencial de la ejecución.
  • Facilita la evaluación de resultados e impactos.

4
Qué NO es laMatriz de Indicadores?
  • No es un método de evaluación ex-ante de
    proyectos o programas.
  • No es un método de programación de la ejecución.
  • No es autosuficiente para una buena gestión de
    programas y proyectos.
  • No es una panacea ni un dogma.

5
La Matriz de Indicadores
6
Matriz de Indicadores
7
Objetivos
  • Esta columna se conoce también como Resumen
    Narrativo del Proyecto (Programa).
  • Responde a las interrogantes
  • A que objetivo estratégico contribuye
  • el programa?
    ?
  • Qué se espera lograr con el programa?
    ?
  • Qué bienes o servicios debe producir
  • el programa?
    ?
  • Cómo se producirán los Componentes? ?

8
Objetivos Fin
A que objetivo estratégico de la dependencia o
entidad contribuye el programa?
Contribuir al desarrollo humano sustentable y a
la igualdad de oportunidades de familias que
viven en condiciones de pobreza extrema en
México, a través del desarrollo de las
capacidades básicas de la población beneficiaria
- El objetivo estratégico no se logra solo con el
programa. - Varios programas pueden contribuir al
mismo objetivo estratégico
9
Objetivos Propósito
Qué se espera lograr con el programa? Describe
el resultado directo obtenido de la utilización
de los Componentes.
Las familias beneficiarias ampliaron sus
capacidades en términos de educación, salud y
nutrición mediante los apoyos del Programa y su
participación corresponsable.
  • Debe ser único.
  • Debe redactarse como si ya se ha logrado.

10
Objetivos Componentes
Qué bienes o servicios se requiere producir? Son
los bienes y servicios que debe producir el
ejecutor del programa para poder lograr el
Propósito.
  • Pueden ser uno o varios (10 ya es mucho).
  • Deben redactarse como si ya se han logrado.

11
Objetivos Actividades
Cómo se producirán los Componentes? Actividades
principales que implican uso de recursos, que el
ejecutor debe llevar a cabo para producir cada
Componente.
Componente de Nutrición Control médico
nutricional de la población objetivo Entrega de
complementos alimenticios Vigilancia del
consumo del complemento alimenticio Entrega de
apoyos monetarios con corresponsabilidad de salud
  • Se presentan por componente
  • En orden cronológico
  • Son las grandes actividades, no
  • detallar innecesariamente

12
PROGRAMA DE CONSERVACIONES VIALES
  • FIN Contribuir al desarrollo económico y social
    del país y a su competitividad en los mercados
    internacionales evitando el incremento de los
    costos globales del sistema de transporte vial
    nacional.
  • PROPÓSITO Red vial de tuición de la Dirección de
    Vialidad conserva su nivel de servicio en
    términos de calidad y seguridad de las vías de
    acuerdo a los estándares de diseño original.

13
PROGRAMA DE CONSERVACIONES VIALES
  • COMPONENTES
  • Red vial saneada
  • Red vial con señalización, defensas y demarcación
    apropiadas
  • Carpetas de rodadura de la red vial conservadas
  • Obras complementarias de la red vial conservadas
    (puentes, pasarelas, defensas fluviales)
  • Emergencias atendidas
  • Caminos muy deteriorados reconstruidos

14
ObjetivosLógica vertical del programa
  • Si el programa está bien diseñado se pueden
    examinar los vínculos causales de abajo hacia
    arriba
  • El Fin representa un aporte al logro del objetivo
    estratégico institucional.
  • Si se logra el Propósito, el programa,
    contribuirá al logro del Fin.
  • Los Componentes son los necesarios y suficientes
    para lograr el Propósito.
  • Las Actividades son las necesarias y suficientes
    para producir cada Componente.

15
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
  • Se utilizan en la formulación de proyectos o
    programas.
  • Contribuyen a estructurar el programa o proyecto
    de modo de que exista la lógica vertical.
  • Facilitan la elaboración del resumen narrativo.
  • Ayudan a la definición de indicadores.

16
Árbol del Problema
Alto nivel de pobreza
Bajo potencial
Menores
Menores
productivo local
remuneraciones
remuneraciones
Efectos
Deficiente
Deficiente
Deficiente
Menor
Postergación de
Mayor costo de
Menor
Menor
Postergación de
Mayor costo de
Postergación de
Mayor costo de
calificación
calificación
calificación
rendimiento
otras necesidades
producción
rendimiento
rendimiento
otras necesidades
producción
otras necesidades
producción
laboral
laboral
laboral
Mayor
Mayor
Alta tasa de
Alta tasa de
Alta tasa de
Mayor inasis
-
Mayor inasis
-
Elevados costos
Elevados costos
inasistencia
inasistencia
mortalidad
mortalidad
mortalidad
tencia y repi
-
tencia y repi
-
de atención de
de atención de
laboral
laboral
tencia escolar
tencia escolar
salud
salud
Problema
Alta
tasa
de
enfermedades en la localidad
Alta
tasa
de
enfermedades en la localidad
Deficiente
Contaminación
Ambiente
Malos
acceso a centros
hábitos de
del agua
contaminado e
de salud
insalubre
higiene
Causas
Falta de
Falta de
Mal manejo de
Inexistencia
educación en
educación en
los residuos
de
higiene
higiene
sólidos
alcantarillado
Vías a centros vecinos
No hay atención
No hay atención
en la localidad
en la localidad
en malas condiciones
17
Arbol de Objetivos
Menor nivel de pobreza
Buen potencial productivo local
Fines
Situacion deseada
Medios
18
Identificar acciones
  • Para cada base del árbol de objetivos se busca
    creativamente al menos una acción que permita
    lograr el medio.

Existe educación en higiene
No hay contami-nación del agua
Vías a centros vecinos en buenas condiciones
Hay atención de salud en la localidad
Existe alcantarillado
Buen manejo de los residuos sólidos
19
Del Árbol de Objetivos al Resumen Narrativo
Menor nivel de
Menor nivel de
pobreza
pobreza
Buen potencial
Buen potencial
Mayores
Mayores
productivo local
productivo local
remuneraciones
remuneraciones
Mayor
Adecuada
Menor costo
Priorización de
Mayor
Adecuada
Menor costo
Priorización de
rendimiento
calificación laboral
de producción
otras
rendimiento
calificación laboral
de producción
otras
necesidades
necesidades
Menor
Menor
Moderados costos
Moderados costos
Menor inasis
-
Menor inasis
-
Baja tasa de
Baja tasa de
de atención de
inasistencia
inasistencia
de atención de
tencia y repi
-
tencia y repi
-
mortalidad
mortalidad
salud
laboral
laboral
salud
tencia escolar
tencia escolar
Baja
tasa
de
enfermedades en la localidad
Baja
tasa
de
enfermedades en la localidad
Adecuado acceso
No hay contami
-
Ambiente descon
-
Buenos hábitos
Adecuado acceso
No hay contami
-
Ambiente descon
-
Buenos hábitos
a centros de salud
a centros de salud
nación del agua
taminado y sano
de higiene
nación del agua
taminado y sano
de higiene
Existe educación
Existe educación
Buen manejo de los
Buen manejo de los
Existe
Existe
en higiene
en higiene
residuos sólidos
residuos sólidos
alcantarillado
alcantarillado
Hay atención en
Hay atención en
Vías a centros vecinos
Vías a centros vecinos
la localidad
la localidad
en buenas condiciones
en buenas condiciones
Mejorar la recolección
Mejorar la recolección
y la disposición final
y la disposición final
Curso de
Curso de
capacitación en
capacitación en
Construcción de una
Construcción de una
higiene personal y
higiene personal y
planta de tratamiento
planta de tratamiento
manejo de
Mejoramiento
manejo de
Mejoramiento
Construcción de
Construcción de
alimentos
del camino a
alimentos
del camino a
sistema de
sistema de
Abancay
Abancay
alcantarillado
alcantarillado
Mejoramiento del
Mejoramiento del
Construcción de un
camino a
Construcción de un
camino a
centro de salud
Andahuaylas
centro de salud
Andahuaylas
20
Supuestos
Cómo incorporamos los riesgos?
  • Cada supuesto corresponde a un riesgo que
    enfrenta el proyecto y que está más allá del
    control directo de la gerencia del proyecto.
  • El supuesto se expresa como una condición que
    tiene que darse para que se cumpla la relación de
    causalidad en la jerarquía de objetivos.
  • Sólo se consideran los riesgos que tengan una
    probabilidad razonable de ocurrencia.

21
Supuestos
Representan condiciones necesarias para el logro
de los objetivos que no dependen de la gerencia
del programa.
Acontecimientos, condiciones o decisiones que
tienen que suceder para completar los
Componentes del proyecto.
Actividad Formalización de cuentas
bancarias Supuesto Existe voluntad del BANSEFI
para ampliar su cobertura y ofrecer un servicio
de calidad
22
Supuestos
Representan condiciones necesarias para el logro
de los objetivos que no dependen de la gerencia
del programa.
Componente Familias beneficiarias recibieron
apoyos para mejorar su alimentación y
nutrición Supuesto Los beneficiarios específicos
consumen el complemento alimenticio
Acontecimientos, condiciones o decisiones que
tienen que ocurrir para que los componentes del
proyecto alcancen el Propósito.
23
Supuestos
Representan condiciones necesarias para el logro
de los objetivos que no dependen de la gerencia
del programa.
Acontecimientos, condiciones o decisiones que
tienen que ocurrir para que el proyecto
contribuya significativamente al logro del Fin.
Componente Las familias beneficiarias ampliaron
sus capacidades en términos de educación, salud y
nutrición mediante los apoyos del Programa y su
participación corresponsable Supuesto Mercados
laborales con capacidad para absorber a la
población joven que egresa del Programa
24
Supuestos
Representan condiciones necesarias para el logro
de los objetivos que no dependen de la gerencia
del programa.
Acontecimientos, condiciones o decisiones
importantes para la "sustentabilidad de los
beneficios generados por el proyecto.
Fin Contribuir al desarrollo humano sustentable
y a la igualdad de oportunidades de familias que
viven en condiciones de pobreza Supuesto
Condiciones macroeconómicas estables
25
Diagrama para el análisis de supuestos
El riesgo es externo al proyecto?
Si
El riesgo es importante?
Si
No
Probabilidad de ocurrencia del riesgo?
Poco probable
No incluir
Probable
Muy probable
SUPUESTO
Se puede rediseñar el proyecto?
Rediseñar
Supuesto fatal
Si
No
26
Taller de la tarde
  • Estudiar, en grupo, las MI .
  • Analizar el resumen narrativo de la matriz de
    indicadores.
  • Revisar la lógica vertical

27
Lógica Vertical Objetivos
  • El problema o necesidad prioritaria al que va
    dirigido el programa está correctamente
    identificado y claramente definido?
  • Existe un diagnóstico actualizado y adecuado,
    elaborado por el programa, la dependencia o
    entidad, sobre la problemática detectada que
    sustente la razón de ser del programa?
  • El Fin y el Propósito del programa están
    claramente definidos?
  • El Fin y el Propósito corresponden a la solución
    del problema?

28
Lógica Vertical Objetivos
  • El programa cuenta con evidencia de estudios o
    investigaciones nacionales y/o internacionales
    que muestren que el tipo de servicios o productos
    que brinda el programa es adecuado para la
    consecución del Propósito y Fin que persigue el
    programa?
  • Con base en los objetivos estratégicos de la
    dependencia y/o entidad que coordina el programa,
    a qué objetivo u objetivos estratégicos está
    vinculado o contribuye el programa?
  • Con base en lo anterior, analizar y evaluar si
    existe una relación lógica del programa con los
    objetivos nacionales del Plan Nacional de
    Desarrollo.

29
Lógica Vertical Objetivos
  • Las Actividades del programa son suficientes y
    necesarias para producir cada uno de los
    Componentes?
  • Los Componentes son necesarios y suficientes
    para el logro del Propósito?
  • Es claro y lógico que el logro del Propósito
    contribuye al logro del Fin?
  • Considerando el análisis y la evaluación
    realizados en este punto, la lógica vertical de
    la matriz de indicadores del programa es clara y
    se valida en su totalidad? Es decir, la lógica
    interna del programa es clara? Si no es así,
    proponer los cambios que deberían hacerse en el
    diseño del programa y en su lógica interna.

30
Lógica vertical Supuestos
  • Se consideran válidos los supuestos del programa
    tal como figuran en la matriz de indicadores?

31
Fin primera parte
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com