Title: Presentaci
1Sistema de Extensión Región Montañosa NIPE SAGUA
BARACOA
EVALUACION
Propuestas de Perfeccionamiento
Junio 2004
2Introducción
3La asistencia técnica, como sinónimo o síntesis
de capacitación, divulgación técnica,
transferencia tecnológica, extensión agrícola, es
una actividad a la que hoy se reconoce cada vez
más, un papel determinante en el desarrollo
rural. Su función esencial se ubica en el
suministro de la información necesaria al
productor, para que este pueda decidir las
mejores opciones en la gerencia de su finca (FAO,
1987).
La importancia de esta actividad, ha ido
creciendo en la misma medida en que se evidencia
la necesidad de incorporar sostenibilidad
tecnológica, económica y ecológica al quehacer
agropecuario. (Ardón Mejias, 1995)
Las extremas desigualdades económicas y sociales
que caracterizan el mundo actual, no pueden ser
resueltas con un modelo de elevada dependencia de
insumos externos a los predios, pues ni las
economías nacionales están en condiciones de
sostener la enorme carga que suponen los
subsidios al sector agropecuario, ni la situación
financiera de los agricultores les permite el
acceso a las cada dia más costosa tecnología de
punta. (Lacki, 1995)
Al mismo tiempo, se fortalece cada dia más, las
dudas sobre si son realmente estas tecnología de
punta, las que pueden solucionar el problema de
los agricultores y de la alimentación de los
pobladores del planeta. La creciente espiral de
los insumos necesarios para el logro de
rendimientos decorosos, no solo coloca al
productor en un muy reducido y riegosos margen de
ganancias monetarias, sino que acerca al mundo a
un colapso ecológico de magnitudes insospechadas.
(Altieri, 1995)
4Si a todo ello se suman los verdaderos efectos de
las políticas neoliberales y la creciente
globalización de la economía, resulta fácil
concluir que la solución a los problemas de los
agricultores del mundo sub-desarrollado o en
desarrollo, solo puede surgir a partir de sus
propios predios, con la revalorización del
componente primario de todo desarrollo, La
inteligencia humana. (Lacki, 1996)
La agricultura cubana, a pesar de las marcadas
diferencias en sistemas políticos y organización
social con relación al resto del continente, está
expuesta a una situación similar a la que
enfrentan los agricultores latinoamericanos, solo
que este caso, los efectos principales no los
sufre el productor, sino la deteriorada economía
nacional que los trata de proteger.
Como consecuencia del estrepitoso derrumbe del
bloque económico en que estaba insertada la
economía cubana, en los inicios de la pasada
década, esta llegó casi a su total paralización,
lo que por supuesto, no excluye al sector
agropecuario. (Roset, 1994)
Por todo lo expuesto, se ha tratado de
sistematizar las experiencias alcanzada en las
prácticas, aprendiendo de los errores propios y
tratando de amortiguar el choque con las
concepciones existentes en cada momento, sobre la
manera de organizar, conducir y dirigir la
producción agrícola en las montañas.
5Tendencias Actuales
Transferencia de Tecnología y Extensionismo
6NO SIEMPRE FUE NECESARIA LA EXTENSION
- Durante mucho tiempo, no hubo necesidad de
extensión - Entorno bastante estable.
- Agricultura de bajos insumos.
- Riesgos más climáticos que económicos.
- Conocimientos locales (campo, parcela).
- Transmisión (espacial y temporal), de generación
en generación de conocimientos locales entre
campesino.
7ACELERACION DE LOS CAMBIOS
- En la agricultura moderna, resulta necesario
complementar el saber campesino debido a - Entorno inestable.
- Cambios tecnológicos frecuentes.
- Elevación del nivel de insumos y de riesgos
económicos. - Artificialización del medio natural.
- Multiplicidad de los conocimientos necesarios
(técnicos, económicos, sociales)
8LA EXTENSION PUENTE ENTRE PRACTICAS Y TECNICAS.
- La transmisión de conocimientos empíricos entre
campesinos (las prácticas) deben ser
complementadas con formación en información
sobre - Cambios del entorno socio económico.
- Cambio del medio natural.
- Cambios tecnológicos.
- Por su parte, los conocimientos tecnológicos (las
técnicas) deben siempre adaptarse a las
condiciones de los productores para que se
conviertan en verdaderas prácticas.
9UNA VISION PANORAMICA DE LA EXTENSION ACTUAL.
- Cuatro tipos de forma de extensión
- Formas transferencistas.
- Modelo de transferencia de tecnología,
capacitación y visitas. - Formas desarrollistas.
- Extensión como educación.
- Formas participativas.
- Productor al inicio y fin del proceso.
- Productor a productor.
- Formas integrales.
- Red de competencias y servicios.
10LA TT, PARADIGMA DEL SIGLO XXI
- Las fortalezas de un sistema transferencista.
- Agiliza la difusión de tecnologías proveniente de
la investigación. - Eficaz dentro de un paquete tecnológico limitado
y simple. - Eficaz dentro de un sistema sin muchos riegos
climáticos o económicos. - Extensión como educación.
- Sus éxitos completos fueron limitados a
situaciones particulares. - Las limitaciones del modelo transferencista de
extensión. - Lineal, en cuanto la producción agrícola es
sistémica. - Rechaza los conocimientos de los productores.
- Centrada sobre aspectos tecnológicos.
- Favorece los trabajo con individuos más que con
los grupos.
11LA PRODUCCION AGRICOLA ES UN SISTEMA.
- Se puede definir la producción agrícola como una
función principalmente de - Los recursos naturales el suelo, clima...
- Las tecnologías e informaciones.
- Los recursos humanos y la organización del
trabajo. - Los servicios de apoyo existentes
(AT/créditos/seguros).
12OBJETIVOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES.
- La producción agropecuaria es la utilización de
recursos - Por técnicas y tecnologías.
- Enfocando la venta/autoconsumo de productos
agrícolas. - La satisfacción de los deseos individuales y
colectivos de los productores y consumidores. - Cualquier modificación de un elemento del sistema
tiene consecuencias sobre el sistema como un todo.
13EXTENSION Y ENFOQUE SISTEMICO.
Romper con la linealidad del proceso de
extensión el entorno (social, económico,
institucional) es tan importante como los
aspectos técnicos. Utilizar el enfoque sistémico
a varias escalas (campo, unidad de producción,
territorio). Trabajar en red de competencias
(multidisciplinario, multinstitucional).
14EXTENSION Y PARTICIPACION.
El entendimiento de las estrategias de los
productores y de su demanda de apoyo, condiciona
la capacidad de dar una buena respuesta. Los
conocimientos de los productores (y sus
prácticas) son la base de todo trabajo
técnico. La definición negociada de los objetivos
de desarrollo es un factor clave del éxito.
15EXTENSION GENERALISTA.
- Saber de todo, más que saber todo.
- El extensionista debe tener una amplia gama de
conocimientos (agrícola, pecuarios, económicos,
sociales), lo que no significa que sabe todo. - Saber escuchar y entender.
- La adaptación a la demanda presupone
identificarla. - Saber quien sabe e indicarlo.
- El extensionista debe servir de puente entre
productores y personas recursos y siempre buscar
varias alternativas. - Enseñar como aprender.
- Tener como objetivos la autonomía de búsqueda de
información de los productores.
16EL CAMBIO DE PARADIGMA
- Objetivo
- Facilitar un cambio de la producción agrícola.
- Controlado por los actores de la producción
agropecuaria. - Tecnológico, económico u organizacional.
- Basado sobre el papel protagónico de los
productores y de sus proyectos de desarrollo. - Apoyado por el conjunto de las instituciones
involucradas en el proceso de la producción
agrícola.
17EL CAMBIO DE PARADIGMA
- Elementos
- Basado sobe las demandas de los productores.
- Tomando en cuenta los conocimientos locales de
los productores. - Utilizando varias formas y herramientas de
extensión. - Trabajando en red de competencia.
- Con alta reactividad a los cambios del entorno.
- Adaptabilidad y agilidad para atender a la
diversidad de los sistemas de producción y de las
instituciones involucradas en la producción
agrícola.
18EXTENSIONES.
- Es necesario que existan diferentes formas de
extensión (vertical, horizontal y generalista)
una sola forma de extensión no puede atender
todo. - Muchas formas de producción.
- Demandas de apoyo muy diversificadas (variedad,
adaptación de itinerarios técnicos, organización,
comercialización..) - Realidad productiva compleja.
19REGION MONTAÑOSA N-S-B
Asistencia Técnica a los Productores
Conceptos y Evolución
20EXTENSIONISMO INSTITUCIONAL (1980-1990)
A partir de 1980, el MINAG decide organizar un
Sistema de Transferencia Tecnológica, como vía de
salvar el divorcio existente entre la generación
de los resultados científicos técnicos y la
realidad de la producción agropecuaria. El
trabajo consistió en la valoración técnico
económica de los resultados alcanzado por las
instituciones científicas del país, y la
inclusión de los que se consideraban apropiados
en un Plan Nacional de Extensiones, para su
validación en diferentes localidades a nivel de
finca de producción. Como resulta evidente, este
extensionismo, no era más que un sistema de
transferencia tecnológica, que trataban de hacer
los extensionistas de los Centros de
Investigación (CI), respaldados por directivas
emitidas al respecto por el Ministerio de la
Agricultura.
21EXTENSIONISMO INSTITUCIONAL (1980-1990)
Centros de Investigación
Productores
Se establecía una relación Investigador-productor,
donde la Voz Cantante, la llevaba el
investigador, tratando de Vender al productor
la solución a sus problemas, problemas que en
realidad el investigador no conocía debidamente.
La retroalimentación que surgía, era en la
mayoría de los casos limitada a los resultados
alcanzados, en la prueba de la tecnología
especifica extendida. (Caballero y Casanova, 1997)
22OBJETIVO Introducir, extender y generalizar variedades y tecnologías. OBJETIVO Introducir, extender y generalizar variedades y tecnologías.
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Se logra un acercamiento investigador-productor. Acción a partir de los CI y no de los productores.
Retroalimentación de los CI. Más méritos para los CI que progresos para los productores.
Introducción de muchos resultados científicos. Mucho hablar y poco oir.
Mayores rendimientos en cultivos y/o localidades puntuales. Vida efímera de muchas introducciones.
El CI es el protagonista principal.
Casi siempre es un accionar uni-disciplinario y uni-institucional.
Ajeno a estrategias locales de desarrollo agrícola.
23Si bien fue un intento válido, de lograr efectos
visibles de los resultados científicos, el
trabajo partía de los CI y no de los productores,
por lo que rara veces lograban suplir necesidades
sentidas, pues estas no eran previamente
exploradas. En muchas ocasiones el trabajo
terminaba en insatisfacciones, donde el
investigador culpaba al productor de no haber las
cosas como el dijo, y el productor culpaba al
investigador por la ineficacia del resultado
propuesto.
Un elemento que afectó los resultados, fue que
solo se contemplaba el aspecto tecnológico
específico, sin considerar el conjunto de la
problemática productiva ni los aspectos sociales.
A esta modalidad se debe la errónea
interpretación del significado del término
extensionismo agrícola, pues se relacionó con
el concepto del Plan Nacional de Extensiones, y
aún hoy mucho definen el extensionismo como
sinónimo de trabajo de transferencia tecnológica
que se realiza a partir de los CI, donde el
productor juega el papel pasivo de receptor.
24ASISTENCIA TECNICA, PARA OBJETIVOS Y LOCALIDADES
ESPECIFICAS (1989-1997)
Cobra fuerza a partir de 1986, buscando un
remedio a los pocos avances logrados con el
extensionismo institucional. En este caso se
formaban Grupos Multi-disciplinarios, y
generalmente interinstitucionales, a los que se
asignaba la tarea de lograr determinados
objetivos productivos de interés ministerial, los
resultados alcanzados fueron muchos más visibles,
pues ya no se trataba de un investigador
vendiendo su propio resultado científico, sino
de un grupo encargado de abordar una problemática
o ínterés productivo identificado. Los mejores
resultados estuvieron vinculados a los grupos con
residencia in situ, lo que permitía una mayor
identificación con los productores y las
características del lugar. (Caballero y col. 1991)
25Esta modalidad, carecía de un diagnóstico previo,
además los objetivos se trazaban exclusivamente
por interés institucionales y nuevamente la poca
atención brindada al conjunto de las problemática
circundante y a los aspectos sociales. del
resultado propuesto. Los objetivos se enfocaban
como de desarrollo tecnológico, y no de
desarrollo rural.
Si bien fue válida esta modalidad, por sus
resultados productivos y por la evolución que fue
haciendo para salvar mucho de los aspectos
negativos que tenía, sus costos eran superiores a
los que el país podía permitirse. En la práctica,
resultaba imposible cubrir toda las necesidades
de asistencia técnica, solo con investigadores,
además estos quedaban desvinculados durante años,
de la nueva generación de resultados científicos.
Además se vio, que no bastaba ser un buen
investigador, para ser un buen extensionista,
esta actividad requería una preparación
metodológica que no formaba parte del currículo
de formación de los investigadores y además
exigía determinadas cualidades personales que no
necesariamente tenían todos los participantes.
26OBJETIVO Diversificar la producción Hortícola, e introducir tecnologías partir de las condiciones naturales y posibilidades materiales existentes. OBJETIVO Diversificar la producción Hortícola, e introducir tecnologías partir de las condiciones naturales y posibilidades materiales existentes.
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Grupo multidisciplinarios e interinstitucional. Diagnóstico previo insuficiente.
Residencia permanente in situ. Parte de decisiones centrales, no de intereses locales.
Selección y ajuste local de tecnologías y variedades. Poco trabajo directo con productores.
Rudimentos de explorar necesidades sentidas . Ausencia de una estrategia local de desarrollo.
Capacitación a productores. Sobre valoración de las tecnologías convencionales y de punta.
Batallar por una cultura hortícola popular. Falta de seguimiento post-proyecto.
Se alcanzan resultados y conocimientos para satisfacer el objetivo.
Formación y recalificación de técnicos locales.
27Estos grupos estuvieron limitados por el escaso
conocimiento de sus integrantes sobre
procedimientos para el desarrollo rural,
principios del extensionismo, técnicas de
comunicación y educación popular.
Donde existió un mejor dominio de estas
concepciones, sus efectos se hicieron sentir de
forma sensible en el impacto de los resultados
alcanzados. (Capote y col, 1997)
28PROYECTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO LOCAL
(1996-ACTUAL).
La experiencia recogida en el trabajo de los
Grupos Multidisciplinarios, evidenció la
imposibilidad de cubrir las necesidades de
asistencia técnica con y a partir del Staff
científico de los CI, surgiendo como respuesta
los proyectos de desarrollo agropecuarios
locales, que buscan alternativas válidas para
estos problemas. Este proyecto parte del
incuestionable resultado alcanzado por la
Revolución Cubana, en materia de educación, que
permite disponer de técnicos y profesionales
calificados hasta en los lugares más remotos. Sus
objetivos se enfocan en función de la activación
de las fuerzas técnicas locales, y el
comprometimiento de todas las potencialidades del
lugar en función del desarrollo local. Comienza a
eliminarse la tendencia de que lleguen de
arriba las directivas y los recursos para
resolver sus problemas productivos y de
aseguramiento alimentario.
29Esta puede considerarse una de las principales
causas del letargo en que se sumieron los
técnicos y productores, en cuya educación y
capacitación tanto se invirtió por el estado.
Es por ello que el objetivo de los proyecto de
desarrollo que hoy se ejecutan es algo tan
sencillo, como demostrar que cada localidad puede
generar su propio desarrollo agropecuario, si es
debidamente concientizada, recalificada e
incentivada para ello.
30PROYECTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO LOCAL
(1996-ACTUAL).
Grupo Extensionista
Centros de Investigación
Campesinos Líderes
Productores
Polígonos de Prueba
El surgimiento de este proyecto está incentivado
por el nuevo enfoque de desarrollo rural del
CITMA, promoviendo criterios agroecológicos en
sus programas DE PRODUCION SOSTENIBLE DE
ALIMENTOS y PRIORIZADO DE MONTAÑA. El trabajo
parte de la conformación de un equipo de
extensionistas, que se constituye en organizador
y promotor local del desarrollo agropecuario, con
una debida retroalimentación a partir de la
capacitación de sus integrantes, la ICT y el
constante vínculo con los CI y CES. (Muñoz, 1996)
31OBJETIVO Conformar una estrategia local de desarrollo agrícola, y sentar las bases para su puesta en práctica. OBJETIVO Conformar una estrategia local de desarrollo agrícola, y sentar las bases para su puesta en práctica.
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Nace de un interés sentido local. Choque con concepciones y métodos convencionales de conducción de la agricultura.
Se inicia con un diagnóstico integral. Incongruencia con el actual nivel de centralización de decisiones en la producción agropecuaria.
Conforma un equipo extensionista local, otorgándole el papel protagónico. Insuficiente trabajo con las autoridades empresariales, lo que las coloca en la oposición, o al menos en la indiferencia ante el proyecto.
Incorporación de las autoridades locales.
Grupo externo multidisciplinario e interinstitucional.
Planificar a partir y con el productor.
Enfoque integral de la agricultura, y no ministerial o por rubro productivo.
Incorpora al sistema todas las potencialidades locales.
Fuerte actividad de educación popular, y de incorporación de tradiciones locales.
Incorpora sostenibilidad a partir de enfoque agroecológico, y de enfoques sociales y del entorno humano.
32Es evidente que aún no se ha llegado a la
completa solución del problema del desarrollo
rural, pero los resultados indican que se
transita por el camino adecuado para llegar a
OFRECER AL PRODUCTOR EL CONOCIMIENTO, LA
HABILIDAD Y LA AUTOCONFIANZA NECESARIA PARA
PROMOVER SU PROPIO DESARROLLO CON MENOR
DEPENDENCIA DE LOS INSUMOS EXTERNOS Y EN ARMONIA
CON EL MUNDO QUE HABITARON SABIAMENTE NUESTROS
ANTEPASADOS Y POR LO QUE ESTAMOS OBLIGADOS A
TRANSFERIRLO SANO Y SALVO A NUESTROS
DESCENDIENTES.
33ACTUALMENTE QUE PRIORIDAD TIENE LA EXTENSION EN
EL MACIZO MONTAÑOSO?
El 22/01/02 fueron aprobados los ELEMENTOS
RECTORES QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LAS
PRODUCCIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES, por el
Grupo de Trabajo del Buró Político, a propuesta
de la Comisión Nacional del Plan Turquino-Manatí,
inicialmente se transitó por una etapa de
diagnóstico e implementación el 04/04/03, luego
de más de un año de experiencias en la
materialización de esta tarea, se consideró la
conveniencia de perfeccionarlos, dándole una
mayor secuencia, coherencia e integralidad.
- Se ha indicado, que en la nueva etapa de trabajo,
entre las principales acciones deberán
concentrarse en lo siguiente - Continuar elevando el nivel de Educación
Ambiental y la capacitación de los productores y
la población serrana, garantizando que el Manual
de Técnicas Agropecuarias y Forestales para las
Montañas, llegue a todos y se desarrolle un
amplio proceso de preparación en todo el país.
34PRINCIPALES ACCIONES DE CAPACITACION
Elemento Rector Nro 1. Acción 4. Efectuar los
Talleres de Criterios e Indicadores. Elemento
Rector Nro 2. Acción 4.- Elaboración y puesta en
ejecución de un Programa de Educación Ambiental,
dirigido a los diferentes sectores de la
población, que incluya entre otros aspectos, la
divulgación de la Ley de Medio Ambiente y la Ley
Forestal, la importancia de los árboles y los
bosques en las montaña. Acción 7.- Implementar
el Sistema de Extensión Agrario (SEA) en todos
los territorios, como vía de introducción de
tecnologías. Elemento Rector Nro 3. Acción 2.-
Propiciar la organización de proyectos de
desarrollo e innovación tecnológica a nivel de
empresas y entidades en estos territorios en
función de las necesidades y estrategias de
desarrollo establecidas por sectores a los
diferentes niveles, dando prioridad a la
introducción de los resultados existentes y
trabajando por la identificación y medición del
impacto generado. Acción 3.- Propiciar procesos
adecuados de transferencia de tecnologías en los
temas y problemáticas relacionadas con estos
territorios. Acción 4.- Fomentar la
generalización de resultados dirigidos al
desarrollo sostenible de la producción
agropecuaria y forestal, desde el punto de vista
económico, productivo, social y medio ambiental.
Acción 5.- Introducir en la practica
productiva, las nuevas tecnologías de la
investigación, surgidas de los PR Desarrollo
Integral de las Montañas, a través del Plan de
Generalización y de las acciones del SEA.
35PRINCIPALES ACCIONES DE CAPACITACION
Elemento Rector Nro 4. Acción 4. Reenfocar el
Sistema de Asistencia Técnica de acuerdo a las
demandas tecnológicas de la cadena productiva,
así como activar y potenciar el Sistema de
Extensión Agrícola. Elemento Rector Nro
5. Acción 7.- Desarrollar un programa de
capacitación acorde a las necesidades de cada
territorio. Elemento Rector Nro 7. Acción 8.-
Capacitación del personal. Elemento Rector Nro
8. Acción 1.-Definir las zonas de desarrollo de
la apicultura en la montaña, aplicando métodos
modernos de producción de manejo, proyectar la
creación de los Círculos de Interés de
Apicultura en las zonas montañosas, promover la
apicultura entre los hijos de los productores,
mediante encuentros, debates y competencias de
habilidades. Elemento Rector Nro 9. Acción 2.-
Talleres a técnicos y productores para la
producción ecológica 2002. Acción 7.-
Capacitación del personal. Acción 11.- Capacitar
a los productores sobre los métodos de producción
orgánica, las normas y reglamentos que rigen
esta producción.
36PRINCIPALES ACCIONES DE CAPACITACION
Elemento Rector Nro 10. Acción 4. Programar y
controlar la introducción y extensión de clones
de plátano , malanga y ñame mas resistentes y
productivos. En el caso de los granos y la yuca
se plantaran en mesetas y valles intramontanos y
con tecnologías que eviten la erosión del
suelo. Elemento Rector Nro 11. Acción 19.-
Realizar un encuentro de conocimientos o taller
con los criadores en el ámbito de municipio.
Acción 22.- Mantener el asesoramiento técnico a
los criadores, como parte de este proceso
(conferencias sobre manejo de las aves,
alimentación alternativa y salud), por los
representantes municipales y especialistas de la
Empresa Avícola.
37 CON QUE CONTAMOS ?
Red institucional integrada por -Facultad
Agroforestal de Montaña. -Institutos Politécnicos
Agropecuarios. -Escuelas Provinciales de
Capacitación del MINAG. -Centro de Desarrollo de
las Montañas. -Estación de Investigaciones
Integrales de Montaña (Pinares de
Mayarí). -Estación de Investigaciones de Café y
Cacao de Baracoa. -Estación de Investigaciones de
Café de Velazco (Holguín). -Banco de Semilla
Certificada de Café (La Alcarraza). -Estación
Territorial de Investigaciones Agropecuaria
(Holguín). -Empresas de Café y Cacao. -Empresas
Forestales Integrales. -Empresa del Coco de
Baracoa.
38 CON QUE CONTAMOS ?
-Empresas de Cultivos Varios y Frutales. -Empresas
de Ganadería. -Granjas Estatales de Nuevo Tipo
(cultivos varios, ganadería,etc). -Establecimiento
Provinciales de Suelos y Sanidad Vegetal, con
Estaciones Territoriales. -Direcciones
Provinciales y Municipales de Medicina
Veterinaria. -Representantes, Jefes de áreas de
Empresas Provinciales (Apícolas, Avícolas,
Porcinas, etc. -Empresas de la Unión Agropecuaria
de las FAR. -Servicio Estatal Forestal. -Direccion
es Municipales de Cooperativas y Campesinos y
ANAP (Movimiento Agroecológico). -Asociación
Cubana de Técnico Agrícolas y Forestales
(ACTAF). -Asociación Cubana de Producción Animal
(ACPA).
39 COMO SE ORGANIZAN, QUIENES PARTICIPAN?
-Sub-Delegaciones de Desarrollo y Servicios
Técnicos, en cada Delegación Territorial del
MINAG. -Departamentos o áreas de Ciencia y
Técnica y de capacitación en las Delegaciones
Territoriales y en cada empresa. -Representantes
de Grupos Nacionales de Asistencias Técnicas, a
cargo de la introducción de las
tecnologías. -Grupos Provinciales de Asistencia
Técnica y Extensionismo. -Estudiantes
Universitarios y de Enseñanza Técnica y
Profesional, en contacto con los productores,
durante su formación curricular. -Existencia de
especialistas provinciales por ramas, o
representantes municipales, jefes de áreas, etc,
que además de otras funciones, realizan
extensionismo.
40 COMO SE ORGANIZAN, QUIENES PARTICIPAN?
-Extensionistas agrupados por zonas, en las
Empresas cafetaleras y cacaoteras. -Extensionista
del Movimiento Agro ecológico, en cada Dirección
Municipal de la ANAP. -Coordinadores de proyectos
financiados por ONG. -Grupos de extensionismo,
auspiciados por Estaciones de Investigación
(ETIA-H).
41FIN
42CREDITOS Ponencia Elaborada Ing. Rafael Pichardo
Aldana. Junta Coordinadora del
Plan Turquino. Región Montañosa
Nipe Sagua Baracoa
Repúblicas de Cuba Materiales Consultados La
Asistencia Técnica a los productores en Cuba. R.
Caballero y A. Casanova. Tendencias Actuales en
Transferencias de Tecnologías y
Extensionismo. Jacques Marzin, Teodoro
López,Greco Cid.