Caracter - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Caracter

Description:

Naturaleza b sica de la Vida Caracter sticas diferenciales de los seres vivos Unidad qu mica Agua y sales minerales Gl cidos L pidos Prote nas – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:116
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: Juli384
Category:
Tags: caracter

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Caracter


1
Naturaleza básica de la Vida
  1. Características diferenciales de los seres vivos
  2. Unidad química
  3. Agua y sales minerales
  4. Glúcidos
  5. Lípidos
  6. Proteínas
  7. Ácidos nucleicos
  8. Origen de la vida

2
1 Características diferenciales de los seres
vivos
3
2. Unidad química de los seres vivos
  • Unidad de composición y estructura
  • Relación con la composición terrestre (solo unos
    pocos elementos están en los seres vivos)

4
2. Unidad química de los seres vivos
  • Bioelementos
  •      Macroelementos o elementos
    plásticos
  • Su función suele ser estructural, energética,
    etc.
  • Bioelementos principales
  • O, C, H, N
  • Bioelementos secundarios
  • S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl
  • Microelementos u oligoelementos
  • Fe, Mn, Cu, Zn, F, I, B, Si, V, Cr, Co, Se, Mo,
    Sn
  • Función catalítica (elementos traza)

5
2. Unidad química de los seres vivos
6
3. Agua y sales minerales
  • Componente mayoritario
  • Variaciones según especie, tejido y actividad
    biológica
  • Estructura molecular
  • Dipolo permanente
  • Puentes de H.

7
3. Agua y sales minerales
8
3. Agua y sales minerales
  • SALES MINERALES
  • Disueltas
  • en forma de iones de Na, K, Mg, Ca, S, C, N,
    etc.
  • Intervienen en reacciones químicas, regulan el
    pH, etc.
  • Precipitadas (sólidas)
  • carbonatos y fosfatos de calcio, sílice, etc
  • Con función esquelética y protectora

9
4. Los Glúcidos
  • GLÚCIDOS (Hidratos de Carbono)
  • Cn(H2O)n
  • Monosacáridos
  • Glucosa, fructosa, etc.
  • Función energética
  • Disacáridos
  • Sacarosa, maltosa, etc.
  • Función energética
  • Polisacáridos
  • Energéticos almidón, glucógeno
  • Estructurales celulosa, quitina

10
4. Los Glúcidos
11
5. Los lípidos
  • LÍPIDOS
  • C, H y O (algunas con S, P)
  • Insolubles en agua, poco densos, solubles en
    disolventes orgánicos.
  • Grasas
  • Glicerina 3 ácidos grasos
  • Función energética
  • Fosfolípidos
  • Bipolares, forman bicapas
  • Función estructural (membranas)
  • Isoprenoides - Esteroides
  • Vitamina A, colesterol, hormonas

12
5. Los lípidos
13
6. Las proteínas
  • PROTEÍNAS
  • C, H, O y N (S)
  • Son cadenas de aminoácidos
  • Hay 20 tipos de aminoácidos
  • Se unen entre sí por enlace peptídico
  • Cada proteína tiene una secuencia específica
  • Estructura tridimensional 1ª, 2ª y 3ª (y
    cuaternaria)
  • Desnaturalización pérdida de la estructura
    terciaria

14
6. Las proteínas
  • Proteínas ESTRUCTURALES.
  • Suelen ser fibrilares queratina, fibroína, etc.
  • Proteínas DE RESERVA.
  • No energéticas. Por ejemplo las albúminas
  • Proteínas ACTIVAS.
  • Son las herramientas celulares

Enzimas. Se unen a un sustrato y catalizan su
transformación.
Transportadoras. hemoglobina.
Reguladoras. Se unen a un ligando y activan
algún proceso (receptores).
Contráctiles. Actina y miosina. En células
musculares
Inmunes. Anticuerpos o Inmunoglobulinas (Ig). Se
unen al antígeno y lo inactivan
15
7. Los ácidos nucleicos
  • ÁCIDOS NUCLEICOS ADN y ARN
  • C, H, O N y P
  • Son cadenas de nucleótidos
  • Un nucleótido está formado por tres componentes
  • Un azúcar (ribosa o desoxirribosa)
  • Ácido fosfórico
  • Una base nitrogenada A, G, C, T, U.

FOSFATO
BASE NITROGENADA
AZUCAR
16
7. Los ácidos nucleicos
  • Los nucleótidos se unen formando cadenas, con
    enlace fosfodiéster 5-3
  • En la cadena alternan Pentosa y Fosfato, con las
    bases hacia el lado.
  • Pueden ser polirribonucleótidos (ARN) o
    polidesoxirribonucleótidos (ADN)

17
7. Los ácidos nucleicos
18
7. Los ácidos nucleicos FUNCIONES
  • El ADN es el portador de la información genética
  • Debe pasar de una generación a otra ?
    REPLICACIÓN
  • Debe expresar el mensaje que contiene, en forma
    de proteínas
  • TRANSCRIPCIÓN o copia del mensaje en forma de
    ARNm
  • TRADUCCIÓN o síntesis de la proteína
    especificada en el ARNm.

ARN ribosómico
ARN transferente
ARN mensajero
Lleva la información de los genes hasta los
ribosomas.
Transporta aminoácidos hasta los ribosomas para
formar proteínas.
Forma los ribosomas junto con ciertas proteínas.
19
7. Los ácidos nucleicos
Aminoácidos
ADN
Ribosomas
Transcripción
Proteína
ARN mensajero
20
8. Origen de la vida
A. El problema del origen de la vida
  • Cómo empezó la vida? ? planteamiento científico
  • El salto entre la materia viva y la inerte es
    demasiado grande
  • Se barajan dos hipótesis de partida
  • La vida apareció en la Tierra a partir de
    compuestos inorgánicos
  • Llegó a la Tierra procedente del espacio
    (panspermia)

B. Origen de los compuestos orgánicos
Hipótesis de Oparin
  • La atmósfera de la Tierra primitiva estaba
    compuesta por metano, amoniaco, hidrógeno y vapor
    de agua y no tenía oxígeno.
  • Los gases de la atmósfera reaccionaron entre sí
    gracias a la energía de las tormentas y de los
    rayos UV del Sol y originaron moléculas orgánicas.
  • Los compuestos orgánicos se almacenaron en el
    agua de los mares, constituyendo lo que llamó la
    sopa primitiva.

21
8. Origen de la vida
B. Origen de los compuestos orgánicos
Experimento de Miller
Esta teoría de Oparín recibió un fuerte apoyo
gracias al experimento de Miller.
1
Introdujo en un recipiente de vidrio los gases,
que según Oparín, formaban la atmósfera primitiva.
3
Al cabo de una semana analizó el agua y comprobó
que se habían formado compuestos orgánicos.
2
Los sometió a descargas eléctricas mientras hacía
hervir el agua que forzaba los gases a circular.
22
8. Origen de la vida
B. Origen de los compuestos orgánicos
Conclusiones
  • De este modo aparecieron moléculas sencillas
    azúcares, bases nitrogenadas, aminoácidos, etc.
  • El problema es que se requiere un ambiente muy
    reductor, y posiblemente la atmósfera primitiva
    no lo fuera (aunque careciera de oxígeno)
  • Había que buscar otros posibles escenarios
  • Erupciones volcánicas submarinas. Con altas
    temperaturas y presiones, y con gases reductores
  • Fuera del planeta (Hoy día se sabe que la
    materia orgánica es relativamente frecuente en el
    universo)

23
8. Origen de la vida
C. Origen de las macromoléculas
  • La polimerización de móléculas sencillas lleva a
    la formación de macromoléculas polisacáridos,
    proteínas, etc.
  • El problema es que ese proceso no ocurre
    espontáneamente
  • En las células necesita de complicados sistemas
    de enzimas, y de la aportación continua de
    energía.
  • Posiblemente algunos minerales que forman
    cristales (como las arcillas) ayudaran en el
    proceso
  • De todos modos, algunas uniones son más
    estables, y una vez formadas, pueden mantenerse y
    acumularse.

24
8. Origen de la vida
D. Origen de las primeras células
  • Es el paso más difícil de explicar una célula
    es algo más que un montón de macromoléculas.
  • Sin embargo, debió suceder algo parecido a esto
  • Las moléculas lipídicas forman espontáneamente
    capas y bicapas.
  • Diversas combinaciones de macromoléculas
    quedaron en el interior de esas primeras
    membranas biológicas.
  • Algunas de estas protocélulas eran más
    estables que otras.
  • En alguna de ellas apareció el primer sistema de
    copia la protocélula se dividía e incorporaba
    nuevas moléculas.
  • El perfeccionamiento de este proceso originó las
    primeras células verdaderas, capaces de
    reproducirse de verdad.
  • Parece difícil verdad?
  • Es cierto, pero contamos con un buen aliado
    TIEMPO.
  • Con tiempo suficiente lo problable se vuelve
    seguro, lo posible se vuelve problable, y lo
    imposible se vuelve.

25
8. Origen de la vida
D. Origen de las primeras células
  • Todo esto debió ocurrir hace al menos 3.800 m.a.
  • Con esa edad ya se han descubierto huellas
    fósiles de bacterias, en Groenlandia y Australia.
  • Las primeras células eran procariotas, bacterias
    que posiblemente se alimentaban fermentando la
    sopa primitiva.
  • Cuando la sopa se agotaba apareció la
    fotosíntesis, y empezó a acumularse el oxígeno en
    la atmósfera.
  • Mucho después aparecieron los primeros
    eucariotas, hace unos 1.800 m.a.
  • Los primeros pluricelulares aparecen hace 700
    m.a.
  • Y a partir de ahí, todos los demás

26
8. Origen de la vida
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com