Mesa de Normalizaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

Mesa de Normalizaci

Description:

Title: Mesa de Normalizaci n, Calidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social Author: CDG Lima Last modified by: Cecilia Rizo-Patron Created Date – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:87
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: CDG83
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Mesa de Normalizaci


1
www.perugestiona.com
Criterios de Responsabilidad Social Empresarial
para empresas exportadoras
Ing. Cecilia Rizo Patrón P.
2
Es un nuevo elemento integral y esencial de la
estrategia de negocios, que determina el conjunto
de acciones de las empresas modernas en relación
con los partícipes en sus resultados
(stakeholders), sin dejar de cumplir con su
compromiso prioritario de generar utilidades y
salvaguardar la calidad de sus productos y
servicios.
Definición de Responsabilidad Social Empresarial
3
STAKEHOLDERS
  • Acceso a préstamos o subvenciones al desarrollo
    de proyectos
  • Aceptación social
  • Mayor productividad

Empleados
Comunidad Local
Organizacionesinternacionales
  • Desempeño social y ambiental aceptable
  • Ayuda al desarrollo económico
  • Mejores condiciones de trabajo, oportunidades de
    desarrollo
  • Reputación
  • Marco regulador favorable

Empresa
  • Transparencia en el desempeño de sus actividades

Pago de tributos, cumplimiento de leyes
  • Normas y prácticas óptimas
  • Demanda de productos y servicios
  • Capital
  • Orientaciones de negocio claras y óptimas

Menor Riesgo
Productos de calidad que respeten DDHH y ambiente
4
Los criterios de responsabilidad social para la
exportación son establecidos a través de
  • Códigos de conducta, desarrollados por las
    empresas
  • multinacionales y exigidos a sus proveedores.
  • Estándares sociales, desarrollados por
    organizaciones
  • multistakeholders que son adoptados o
    exigidos por empresas.
  • Cláusulas Sociales en Acuerdos o Tratados
    Comerciales
  • (ATPDEA)

5
Estándares Sociales y Códigos de conducta
  • Desde hace una década, los ES y los códigos de
    conducta son el principal nudo del debate
    internacional sobre responsabilidad social
    corporativa
  • La Declaración Tripartita de Principios en lo
    concerniente a
  • las Empresas Multinacionales y la Política
    Social OIT
  • Libro Verde de la CCEE
  • Global Compact

6
Códigos de conducta
  • Establecen principios y compromisos de actuación
    para las empresas respecto de sus prácticas
    productivas y comerciales, garantizando el
    respeto de estándares laborales ( y
    medioambientales).
  • Los códigos y estándares privados ya son una
    práctica extendida en muchos países (Nike,
    Adidas, GAP).

7
Tipos
  • Códigos modelo
  • Códigos de empresa y/o marca
  • Códigos de actividad
  • Acuerdos Nacionales
  • Acuerdos Marco

8
Adopción
  • Surgen por iniciativa voluntaria, generalmente
    bajo presión de publicidad negativa.
  • Los Códigos no deberían ser impuestos
    unilateralmente, deberían surgir de un proceso
    orgánico que involucre a todas las partes
    interesadas stakeholders (inversionsitas,
    trabajadores, consumidores, gremios, ONGs).
  • Los Códigos serán efectivos en la medida que sean
    internalizados en todos los niveles y locaciones
    geográficas de la empresa. Esto dependerá de su
    estructura y cultura corporativa.

9
Contenido
  • Los Códigos deberían contener como mínimo los
    estándares laborales de la OIT, pero su contenido
    debería reflejar las necesidades locales o
    particulares.
  • Derechos Laborales Fundamentales
  • Libertad Sindical
  • Negociación Colectiva
  • No discriminación
  • Prohibición del trabajo forzoso
  • Erradicación del trabajo infantil

10
Los Derechos Laborales Fundamentales
  • Libertad Sindical
  • Convenio 87 Libertad sindical y protección del
    derecho de sindicación. (R)
  • Negociación Colectiva
  • Convenio 98 Derecho de sindicación y negociación
    colectiva (R)
  • Igualdad y no discriminación
  • Convenio 100 Igualdad de remuneración (R)
  • Convenio 111 Discriminación en el empleo y
    ocupación (R)
  • Prohibición del Trabajo Forzoso
  • Convenio 29 Trabajo forzoso (R)
  • Convenio 105 Abolición del trabajo forzoso (R)
  • Erradicación del Trabajo Infantil
  • Convenio 138 Edad Mínima (R?)
  • Convenio 182 Sobre las peores formas del trabajo
    infantil (R)

11
  • Estudio de la OIT sobre 125 códigos
  • Seguridad y salud, no discriminación, trabajo
    infantil, trabajo forzoso, niveles salariales,
    libertad sindical, negociación colectiva, y otros
    temas.

12
Aplicación
  • Mecanismos Internos Las mismas empresas
    monitorean a sus proveedores en base a un código
    de conducta o estándar social propio.
  • Monitoreo independiente La verificación del
    cumplimiento de los códigos o estándares sociales
    propios de la empresa son realizados por
    organismos independientes, generalmente ONGs
    especializadas en el tema.

13
Problema Proliferación y/o estandarización?
  • las iniciativas del sector privado proliferan y
    están creando la necesidad de contar con una
    fuente externa de referencia y de legitimación.
  • Las normas internacionales podrían evitar la
    confusión entre los consumidores, la pérdida de
    credibilidad y el riesgo de incurrir en
    transgresiones a la legalidad nacional e
    internacional.
  • Resulta fundamental vincular estas iniciativas a
    un sistema universal de regulación de estándares
    laborales mínimos.

14
Estándar universal ante proliferación de códigos
  • Ante la proliferación de los códigos de conducta,
    las empresas que desarrollan negocios globales se
    encuentran expuestas a diferentes procesos de
    auditoria social.
  • La certificación bajo una norma estándar
    universal puede reducir los costos económicos y
    de exposición a diferentes criterios en los
    procesos de auditoria.

15
Estándares sociales
  • Describen las normas socio-laborales legalmente
    establecidas en la legislación laboral de cada
    país o por las instancias internacionales cómo
    las normas de la OIT.
  • Cuando se habla de ES se refiere en
    primer lugar a catálogos o
  • normas externas de mayoristas o de
    instancias de certificación.
  • Debate Internacional La principal razón
    de ser de ES externos
  • en forma de Códigos de Conducta
    empresarial, es la presunta
  • falta de la aplicación de las
    legislaciones nacionales - desde la
  • perspectiva de los países consumidores y se
    desarrollan
  • principalmente con la finalidad de evitar
    problemas de imagen
  • pública y por satisfacer a un consumidor
    cada vez mas exigente.

16
El rol de los consumidores
Según The Millennium Poll on Corporate Social
Responsibility encuesta realizada en 23 países
en 6 continentes a un total de 25000 ciudadanos,
en mayo de 1999, el rol de la empresa en la
sociedad es
Obtener utilidades, pagar impuestos, crear
puestos de trabajo y obedecer las leyes
Operar en algún punto entre estas dos posiciones
Mantener altos estándares éticos y ayudar a
construir una mejor sociedad
17
Encuesta Banco Mundial (2002)
En los últimos 2 años ha conversado en muchas
ocasiones sobre el comportamiento empresarial?
Si 80.6 No 19.4
Cuál de los siguientes factores cree usted que
tiene mayor influencia en la opinión pública de
las empresas individuales? Factores financieros
16.0 Tamaño de la compañia 8.5 Estrategia de
negocio 7.1 Calidad gerencial 12.1 Reputación
empresarial 28.7 Prácticas laborales 4.0
Etica empresarial 8.3 Responsabilidad hacia la
sociedad en general 11.0 Impacto Ambiental 4.3
http//www.wbigf.org/manila/stemtyouthsp.php3
18
Encuesta Banco Mundial (2002)
Usted recompensó o "castigó" a las compañías,
como por ejemplo, no comprando sus productos,
basado en su actuación social percibida el año
pasado? Si 52.3 No 24.9 Lo estoy
considerando 22.9
En la primera década de este milenio, en que
debería enfocarse mas el sector privado, el
gobierno y la sociedad civil? Metas sociales y
ambientales 59.3 Metas económicas 40.7
http//www.wbigf.org/manila/stemtyouthsp.php3
19
PRINCIPALES ESTÁNDARES SOCIALES EN EL MUNDO
20
SA 8000
  • Los criterios auditables de la norma SA8000 son
  • El Trabajo Infantil
  • El Trabajo Forzado
  • La Salud y Seguridad
  • La Libertad Sindical y el Derecho a la
  • Negociación colectiva
  • La Igualdad y la no Discriminación
  • Practicas Disciplinarias
  • Jornadas Laborales
  • La Compensación
  • El Sistema de Gestión

21
Fair Labelling Organization (FLO)
  • Productos café, cacao, miel, azúcar, bananas,
    jugo de naranja y té
  • Los miembros de Fair Trade Labelling Organization
    han acordado los siguientes principios comunes
    para establecer las relaciones de comercio justo
  • Condiciones laborales decentes
  • Precios que cubren los costos de producción
  • Relaciones de largo plazo en el comercio que
    implican planeación y practicas sostenibles de
    producción.
  • Mejorar las condiciones sociales
  • Pagos parciales por adelantado para impedir que
    las organizaciones de pequeños productores se
    endeuden.

22
Fair Labelling Organization
  • Para una producción justa se han establecido las
    siguientes condiciones
  • Los pequeños productores deben estar organizados
    en cooperativas democráticas con estructuras
    participativas
  • Las plantaciones y fabricas deben cumplir con las
    siguientes condiciones
  • Salarios decentes (al menos el salario mínimo
    legal)
  • Condiciones de vivienda apropiadas
  • Estándares mínimos de salud y seguridad
  • El derecho a establecer Uniones Comerciales
  • No es permitido el trabajo infantil
  • Mínimas condiciones ambientales
  • La calidad del producto debe cumplir los
    requisitos normales del mercado

23
WORLDWIDE RESPONSIBLE APPAREL PRODUCTION - WRAP
  • Cumplimiento con Leyes y Reglamentos Nacionales
  • Prohibición del Trabajo Forzado
  • Prohibición del Trabajo de Menores (menores de 14
    años, o menores de la edad establecida por ley)
  • Prohibición del Acoso o Abuso.
  • Compensación y Prestaciones (por lo menos el
    salario mínimo del país)
  • Jornada de Trabajo (Las horas trabajadas cada día
    y los días trabajados cada semana no excederán
    los límites legales nacionales y al menos un día
    libre por cada período de siete días, excepto
    cuando sea necesario para cumplir con necesidades
    urgentes de la empresa).
  • Prohibición de la Discriminación
  • Salud y Seguridad
  • Libertad de Asociación y la Negociación Colectiva
  • Se cumplirán con las reglas, normas y leyes
    ambientales que apliquen a sus operaciones, y
    observarán prácticas ambientales conscientes en
    todas las localidades donde lleven a cabo
    operaciones

24
ECO O.K.
Productos banano, café, cacao, cítrico y caña de
azúcar y actualmente se están desarrollando
estándares para la certificación de flores y
helechos
PRINCIPIOS GENERALES DE "ECO-OK 1.
Protección de Ecosistemas Naturales
2. Conservación de la vida silvestre
3. Tratamiento justo y buenas condiciones para
los trabajadores 4. Buenas relaciones con las
comunidades 5. Manejo integrado de la producción
6. Manejo completo e integrado de desechos
7. Conservación de fuentes de agua
8. Conservación de la productividad de los
suelos 9. Planificación ambiental y monitoreo
25
ETHICAL TRADING INITIATIVE
  • Sectores indumentaria, vitivinícola,
    horticultura y bananas
  • El Código Base de ETI contiene las siguientes
    disposiciones
  • No al trabajo forzado
  • Libertad de asociación y derecho de negociación
    colectiva
  • Condiciones laborales seguras e higiénicas
  • No al uso de mano de obra infantil
  • Pago de salarios justos
  • No a horarios excesivos de trabajo
  • No a la discriminación
  • Debe ofrecerse empleo regular
  • No al trato violento o inhumano

26
No hay nada tan poderoso como una idea que
llega a tiempo Víctor Hugo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com