RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: MODA O NECESIDAD - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: MODA O NECESIDAD

Description:

No existe consenso en los distintos organismos internacionales que trabajan en ... Revised OECD Guidelines for Multinational Enterprises 2000 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:882
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: jul973
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: MODA O NECESIDAD


1
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALMODA O
NECESIDAD?
  • JULIO CÉSAR CERNA CANO
  • Consultor en Políticas Públicas
  • y Desarrollo Social

2
INDICE
  • Qué es RSE?
  • Antecedentes históricos
  • Evolución de la RSE
  • Corrientes actuales en RSE
  • Desarrollo de la RSE en el Perú
  • Perspectivas y desafíos de la RSE en el Perú
  • Conclusiones

3
RSE EL CONCEPTO
  • No existe consenso en los distintos organismos
    internacionales que trabajan en torno al tema de
    la RSE sobre una definición precisa del término.
  • Muchos de los organismos eluden definirlo, y
    algunos utilizan principalmente otros términos
    que a efectos prácticos consideran sinónimos,
    como el de ciudadanía corporativa o
    sostenibilidad.
  • Algunas instituciones han empezado a desarrollar
    definiciones operativas, que se van consolidando
    con la práctica y con el desglose de los aspectos
    incluidos en el término.

4
RSE EL CONCEPTO
  • La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es
    una herramienta de gestión empresarial, una nueva
    visión de negocios que incorpora la preocupación
    por el desempeño económico de la empresa y su
    impacto en los stakeholders.
  • Es una actitud estratégica que se manifiesta en
    la capacidad de la empresa para oír, comprender y
    satisfacer las expectativas e intereses legítimos
    de sus diversos públicos.

5
RSE EL CONCEPTO
6
RSE EL CONCEPTO
  • Actualmente, el concepto de RSE se encuentra en
    pleno desarrollo. Aún no se ha cristalizado. La
    mayoría de las instituciones empresariales,
    nacionales e internacionales, le brindan una
    dimensión operativa, pragmática, y equiparan el
    término (Responsabilidad Social Empresarial o
    Corporativa) a otros conceptos, que no son
    sinónimos pero si complementarios, como son
    sustentabilidad y ciudadanía corporativa.

7
RSE EL CONCEPTO
  • Organización de las Naciones Unidas
  • Global Compact
  • En enero de 1999 Kofi Annan, Secretario General
    de Naciones Unidas propuso por primera vez la
    idea del Global Compact (GC) o Pacto Mundial ante
    el Foro Económico Mundial de Davos, con el
    objetivo de impulsar la adopción de principios y
    valores compartidos que den un rostro humano al
    mercado mundial, promoviendo la construcción de
    los pilares social y ambiental necesarios para
    mantener la nueva economía global.

8
RSE EL CONCEPTO
  • Organización de las Naciones Unidas
  • Global Compact
  • Aunque no el GC no menciona ni define
    expresamente el concepto de RSE en su texto, se
    menciona por ejemplo que el GC es un instrumento
    posicionado de forma única para promover los
    objetivos de la ciudadanía corporativa global y
    la responsabilidad social.

9
RSE EL CONCEPTO
  • Unión Europea
  • Libro Verde, Fomentar un Marco Europeo para la
    Responsabilidad Social Empresarial, 2001
  • En el Libro Verde, la RSE se define como la
    integración voluntaria, por parte de las
    empresas, de las preocupaciones sociales y
    medioambientales en sus operaciones comerciales y
    sus relaciones con sus interlocutores.

10
RSE EL CONCEPTO
  • Organización para la Cooperación y Desarrollo
    Económico (OCDE)
  • Revised OECD Guidelines for Multinational
    Enterprises 2000
  • Las líneas directrices de la OCDE -elaboradas en
    1976 y revisadas en el año 2000- para empresas
    multinacionales, contienen recomendaciones sobre
    aspectos sociales y ambientales realizadas por 33
    gobiernos a compañías internacionales procedentes
    de países miembros o con operaciones en sus
    territorios.

11
RSE EL CONCEPTO
  • Organización para la Cooperación y Desarrollo
    Económico (OCDE)
  • Revised OECD Guidelines for Multinational
    Enterprises 2000
  • En la actualidad es el único código de conducta
    multilateralmente adoptado. Aunque las líneas
    directrices no definen expresamente el concepto
    de responsabilidad social corporativa, entre sus
    objetivos se menciona el de potenciar el aporte
    de las empresas multinacionales al desarrollo
    sostenible para garantizar una coherencia entre
    los objetivos sociales, económicos y
    ambientales.

12
RSE EL CONCEPTO
  • World Business Council on Sustainable
    Development (WBCSD)
  • Este Consejo Mundial, conformado por una red de
    160 empresas internacionales ubicadas en más de
    30 países e impulsado por el empresario suizo
    Stephan Schmidheiny, define la RSE como el
    compromiso de las empresas de contribuir al
    desarrollo económico sostenible, trabajando con
    los empleados, sus familias, la comunidad local y
    la sociedad en general para mejorar su calidad de
    vida.

13
RSE EL CONCEPTO
  • World Economic Forum (WEF)
  • La relevancia e interés mundial que la
    responsabilidad social empresarial quedó
    demostrado en febrero del 2002, cuando un grupo
    de presidentes y directores generales de empresas
    del Foro Económico Mundial (WEF) presentó una
    declaración conjunta en la que se recomienda un
    Marco para la Acción en el ámbito de la
    Ciudadanía Corporativa Global.

14
RSE EL CONCEPTO
  • World Economic Forum (WEF)
  • Bajo este paraguas, superando el tema conceptual
    de forma pragmática y reconociendo que también se
    utilizan en forma equivalente otros términos como
    RSE (desarrollo sostenible o triple cuenta de
    resultados), el documento enfatiza 4 acciones
    necesarias para impulsar la Ciudadanía
    Corporativa Global Primero, proporcionar
    liderazgo. Segundo, definir qué quiere decir para
    su empresa. Tercero, hacerlo realidad. Cuarto,
    ser transparente sobre ello.

15
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
  • 1920 Filantropía Empresarial vinculada al
    principio de caridad.
  • Andrew Carnegie (1889) Concepto de RSE (The
    Gospel of Wealth). Las personas adineradas y sus
    empresas deben asumir como responsabilidad el
    administrar la riqueza para bien de toda la
    sociedad, asistiendo y guiando a los individuos
    en desventaja o con menor fortuna.

16
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • Años 50 y 60 Primeras manifestaciones de
    responsabilidad social empresarial.
  • Anterior a estas fechas lo que estuvo vigente
    entorno a la acción social fue la caridad del
    empresario, entendido como individuo y no como
    empresa.
  • A partir de la década de los 50, nuevos
    mecanismos tributarios incentivaron los aportes
    caritativos de gran beneficio para las empresas.

17
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • A partir de los años 60, destacados empresarios
    (Thomas Watson de IBM, David Rockefeller del
    Chase Manhattan y otros) plantearon -por primera
    vez- la idea de una responsabilidad social de las
    empresas.
  • Década de los 70 este fenómeno adquirió mayor
    connotación como respuesta a una serie de
    demandas provenientes de distintos sectores de la
    economía mundial.

18
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • Algunos especialistas en el tema, suelen fijar el
    surgimiento del interés en los temas relacionados
    con la RSE, en los comienzos de los años 70,
    cuando en Estados Unidos el líder religioso,
    reverendo Leon Sullivan, desarrolló los
    denominados principios de Sullivan como marco de
    referencia para los accionistas e inversionistas
    al momento de decidir dónde invertir.
  • De esta manera, entregó facultades a los
    inversionistas para expresar su desaprobación a
    la inversión multinacional en Sudáfrica donde
    reinaba el apartheid.

19
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • Estos principios se empezaron a adoptar como un
    estándar a nivel mundial, especialmente en
    Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, e
    impulsaron a otras organizaciones y movimientos
    que vieron en ellos una manera en que los
    consumidores podían privilegiarun producto por
    sobre otro.
  • Se hizo entonces un llamado a votar con
    dólares, y a preferir productos y servicios de
    empresas que mostraban un comportamiento
    socialmente responsable.

20
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • Surge entonces una preocupación por la RSE a
    partir de los grupos de presión de la empresa,
    como son sus accionistas, inversionistas,
    trabajadores y sindicatos, consumidores y ONGs o
    movimientos globales.
  • Lo que no se puede decir, a ciencia cierta, es
    qué fue primero y cuál fue el factor más
    relevante que gatilló el vuelo de la RSE.

21
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • Simultáneo a estas presiones, las empresas
    empezaron a diseñar, elaborar y hacer públicos
    sus códigos de conducta para guiar su labor con
    los trabajadores, la comunidad y el medio
    ambiente. Si bien esto pudiera parecer una
    reacción instantánea a las presiones antes
    mencionadas, lo cierto es que muchas empresas a
    nivel mundial y regional (América Latina) ya
    llevaban más de 90 años haciendo un aporte a la
    sociedad, conscientes de su rol en la economía
    nacional.

22
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • Por esto, cuesta definir con exactitud el momento
    y origen de esta nueva tendencia que ha llevado
    al sector privado a tomar mayor conciencia y
    participación en favor de un desarrollo económico
    sustentable y exitoso.

23
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • Algunos autores incluso postulan que el inicio de
    una mayor preocupación por la RSE -en los años
    90- se vio impulsada con la caída del muro de
    Berlín.
  • Ese sería el momento en que los gobiernos
    reconocen que dejarán de ser un factor decisivo
    en el mundo y que deberán ceder terreno a otros
    actores sociales.
  • A esto se suma el surgimiento de nuevas
    tecnologías y, particularmente, de Internet,
    herramienta que abrió a las sociedades y forzó a
    las compañías a ser más trasparentes en sus
    transacciones.

24
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • La globalización, por su parte, ha dejado en
    evidencia la creciente brecha entre los que
    tienen tecnología y quienes no la tienen, y como
    las empresas pueden ser una fuerza impulsora de
    estos temas y asumir su responsabilidad.
  • En la actualidad, las empresas han entendido y
    aceptado que éste es un mundo complejo y que la
    capacidad de permanecer no depende sólo de los
    asuntos comerciales específicos que
    tradicionalmente acapararon su atención.

25
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • De esta manera, la responsabilidad social
    empresarial emerge como un importante distintivo
    de la nueva economía, que algunos han catalogado
    economía desnuda o economía de absoluta
    trasparencia, cuyo elemento diferenciador es que
    ya no importa sólo cuánto gano, sino también
    cómo lo gano.

26
EVOLUCIÓN DE LA RSE
  • Así las cosas, se produce conceptualmente- un
    vínculo indisoluble entre la RSE y lo que se
    conoce como sustentabilidad, la capacidad de
    generar valor y perdurar en el tiempo a partir
    del uso responsable de los recursos sociales.

27
EVOLUCIÓN DE LA RSE
28
CORRIENTES ACTUALES
  • VERTIENTE NORTEAMERICANA
  • Se caracteriza por un desarrollo y promoción del
    tema desde el mundo empresarial y con una visión
    pragmática al respecto (hacer el bien, hace bien
    al negocio).
  • VERTIENTE EUROPEA
  • Se caracteriza por un desarrollo y promoción del
    tema liderado por los gobiernos y los
    consumidores con una visión más humanista
    (valórica y empresarial).

29
ASPECTOS BÁSICOS - RSE
  • Toda empresa tiene una responsabilidad
    indelegable.
  • Alinea los procesos productivos y comerciales
    con un fin social.
  • Promueve el desarrollo humano sostenible.
  • Protege los derechos humanos.
  • Se fundamenta en la congruencia que incluye la
    coherencia con los principios y valores,
    consistencia con las practicas empresariales y
    consecuencia en la toma de decisiones.

30
ASPECTOS BÁSICOS - RSE
  • La RSE se basa en el compromiso, la participación
    y la construcción de una cultura de
    autorregulación.

31
PARA QUÉ SIRVE LA RSE
  • Aumento de la productividad y la rentabilidad
  • Fidelidad y aprecio de sus clientes
  • Confianza y transparencia con los proveedores
  • Compromiso y adhesión de sus empleados
  • Respaldo de las instancias gubernamentales
  • Imagen corporativa positiva y estima de la
    sociedad
  • Oportunidades para nuevos negocios
  • Disminución de los riesgos operacionales
    (financiero, calidad, seguridad y ,medio ambiente)

32
PARA QUÉ SIRVE LA RSE
  • Incremento en la participación del mercado
  • Mejoramiento de la cultura organizacional
  • Capacidad de atraer el mejor talento humano
  • Incremento del valor de la empresa
  • Mejoramiento de la comunicación interna y externa
  • Confiabilidad y respaldo de los mercados
    financieros e inversionistas

33
RSE EN EL PERÚ
  • CONTEXTO
  • Gobierno Militar Reforma agrarias, expropiación
    de latifundios tradicionales de la sierra.
  • Creación de nuevas formas de propiedad CAP,
    SAIS.
  • La propiedad y el control de las empresas por los
    accionistas privados cedió ante mecanismos que
    favorecían la propiedad y el control por parte
    del Estado y los trabajadores colectivamente.

34
RSE EN EL PERÚ
  • La pérdida de peso específico de la inversión
    privada, la desaceleración y crisis de la
    economía peruana, la formación de un movimiento
    sindical organizado y centralizado por la
    Confederación General de Trabajadores del Perú
    (CGTP), la emergencia de organizaciones políticas
    que se autodenominaban de izquierda, algunas de
    las cuales se incorporaron a la vida legal a
    partir de la convocatoria a elecciones a una
    Asamblea Constituyente en 1978 , y otras, en
    cambio, permanecieron en la clandestinidad
    preparándose para la lucha armada o la guerra
    popular y prolongada.

35
RSE EN EL PERÚ
  • Un sector importante de los empresarios o
    propietarios de empresas tradicionales decidió
    migrar y establecer sus negocios en los países
    vecinos o, simplemente, buscar un nuevo destino
    en otras latitudes.
  • Emergencia de nueva generación empresarial
  • La revaloración de la empresa privada y la
    economía de mercado
  • La flexibilización de las ONGs

36
RSE EN EL PERÚ
  • 1995 La primera institución en plantear una
    estrategia para desarrollar la responsabilidad
    social de la empresa fue Servicios para el
    Desarrollo (SASE).
  • Alianza estratégica entre SASE, Perú 2021 y
    CONFIEP.
  • Sensibilización de empresarios, estudiantes
    universitarios, consumidores, trabajadores, ONGs.

37
PERSPECTIVAS Y DESAFIOS
  • El reto central de la RSE en el Perú sigue siendo
    la transformación de la mayor parte del universo
    empresarial peruano en empresas con
    responsabilidad social.
  • Diálogo entre Estado, empresa y sociedad civil
    (universidad).
  • Validación de nuevos modelos de RSE.
  • Responsabilidad Social desde el Estado RSC como
    política pública.

38
CONCLUSIONES
  • En la actualidad, no existe consenso sobre
    concepto de RSE.
  • La empresa como agente de cambio es el modelo
    predominante de RSE en el Perú.
  • Construcción de cultura de RSE y emprendimiento.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com