CONTROL DE GESTI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

CONTROL DE GESTI

Description:

CONTROL DE GESTI N (7) CUADRO DE MANDO INTEGRAL. THE BALANCE SCORECARD. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Departamento de Auditor a y Sistemas de Informaci n – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:86
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: SergioEt
Category:
Tags: control | gesti

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONTROL DE GESTI


1
CONTROL DE GESTIÓN (7)
  • CUADRO DE MANDO INTEGRAL.
  • THE BALANCE SCORECARD.
  • UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
  • Departamento de Auditoría y Sistemas de
    Información
  • Iquique - Chile

2
INFORMACION PARA LA DIRECCION GENERAL
  • Asumir una gama amplia de funciones.
  • Requieren de lectura Rápida.
  • Menos Tiempo.
  • Dejan información detallada en sus respectivos
    responsables.
  • Toman decisiones importantes.
  • Búsqueda del equilibrio entre suficiencia y de
    detalle.

3
TIPOS DE INFORME
  • Informe Contable tradicional.
  • Estado de Situación
  • Estado de Resultado
  • Informe de Políticas de Planificación.
  • Enfoque de la información por Resultados.
  • Información específica (Análisis Razonado)
  • Otros.

4
TIPOS DE INFORME
  • Informes de Control
  • Sistemas de Control Interno
  • De actividades.
  • Análisis de desviaciones.
  • CUADRO DE MANDO DE LA DIRECCION GENERAL

5
El Cuadro de Mando
  • Toda la información que tenemos en la empresa
    sirve para tomar decisiones? o tiene que tener
    unas características especiales?
  • Quién o quiénes debieran ser los responsables de
    "gestionar" la información en la organización?

6
El Cuadro de Mando
  • Por qué el Cuadro de mando?
  • Cómo simplificar los procesos de recogida,
    tratamiento y presentación de la información?
  • Qué metodología es la más apropiada para
    controlar la empresa desde un plano integral y
    simple para emplear el Cuadro de mando?

7
El Cuadro de Mando
  • Objetivos (1)
  • Analizar la información que posee la empresa,
    tanto desde el ámbito interno como externo y
    determinar cuáles han de ser los requisitos
    necesarios para que dicha información sirva para
    los fines establecidos.

8
El Cuadro de Mando
  • Objetivos (2)
  • Designar quién es el responsable o qué
    departamento debe asumir la función de recogida,
    tratamiento y distribución de dicha información.
  • Defender la simplicidad, pragmatismo y
    versatilidad de una herramienta tan útil como es
    el Cuadro de mando.

9
Requisitos de la información para Dirección
10
El Cuadro de Mando
  • Características
  • El concepto de Cuadro de mando deriva del
    concepto denominado "tableau de bord " en
    Francia, que traducido de manera literal, vendría
    a significar algo así como tablero de mandos, o
    cuadro de instrumentos.

11
El Cuadro de Mando
  • Contenido del Cuadro de mando
  • El Cuadro de mando se nutre de todo este tipo de
    indicadores, tiene en cuenta los aspectos
    prospectivo y retrospectivo
  • No obstante, los indicadores tratados hasta aquí
    se encargan de valorar elementos con un carácter
    cuantificable, pero cada vez más, es mayor la
    importancia que van adquiriendo las variables
    cualitativas, aunque su desarrollo siga todavía
    estando por debajo del alcanzado en los
    financieros.

12
El Cuadro de Mando
  • Formatos tradicionales
  • En la mayoría de los casos, y con un
    carácter de tradicionalidad, el Cuadro de mando
    mantiene una estructura habitual como la que
    podemos contemplar a continuación

13
El Cuadro de Mando
  • Formatos tradicionales
  • El Cuadro de mando de cada departamento contiene
    unas variables determinadas que son controladas a
    través de unos indicadores clave.
  • A través de éstos, y realizando una comparación
    con los objetivos marcados por la empresa se
    pueden obtener una serie de desviaciones que,
    mediante su análisis y contrastación, se
    convierten en un eslabón muy importante en el
    proceso de toma de decisiones.

14
El Cuadro de Mando
  • Debe tener en cuenta los siguientes aspectos
  • AREA CRITICA PRODUCCION.
  • AREA CRITICA PRODUCTIVIDAD.
  • AREA CRITICA COMERCIAL
  • AREA CRITICA CLIENTES.
  • AREA CRITICA FINANZAS.
  • AREA CRITICA PERSONAL.
  • RELACIONES CON LA COMUNIDAD

15
El Cuadro de Mando
  • Debe tener en cuenta los siguientes aspectos
  • DIRECCION DE PRODUCCION.
  • DIRECCION COMERCIAL
  • DIRECCION COMPRAS
  • DIRECCION PERSONAL
  • DIRECCION FINANCIERA

16
DIRECCION GENERAL
DIRECCION PRODUCCION
DIRECCION COMERCIAL
DIRECCION COMPRAS
DIRECCION PERSONAL
DIRECCION FINANCIERA
  • NV.PRODUCC.
  • EXISTENCIAS
  • CALIDAD
  • CALIDAD
  • EXISTENCIAS
  • NV.PRODUCC.
  • CALIDAD

PRODUCCION
  • NV.PRODUCC.
  • EXISTENCIAS
  • TECNICA.
  • ECONOMICA
  • TECNICA.
  • ECONOMICA
  • TECNICA.
  • ECONOMICA
  • TECNICA.
  • ECONOMICA
  • EFICACIA
  • COMERCIAL
  • TECNICA.

PRODUCTIVIDAD
  • VENTAS
  • DISTRIBUCIO
  • ENTORNO
  • COMPRAS
  • VENTAS
  • DISTRIBUCIO
  • ENTORNO
  • COMPRAS
  • COMPRAS
  • VENTAS

COMERCIAL
  • JUICIO
  • CALIDAD
  • RELACION
  • JUICIO
  • CALIDAD
  • CALIDAD
  • CALIDAD

CLIENTES
  • EST.FINANC
  • ROTACION
  • MARGEN
  • RENTABILID
  • EST.FINANC
  • ROTACION
  • MARGEN
  • RENTABILID
  • ROTACION
  • MARGEN

FINANZAS
  • ROTACION
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION
  • REMUNERAC
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION
  • PLANTILLA
  • REMUNERAC
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION
  • REMUNERAC
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION
  • REMUNERAC
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION

PERSONAL
COMUNIDAD
GENERICO
GENERICO
GENERICO
GENERICO
IMAGEN EXTERNA
GENERICO
17
Balanced Scorecard
  • BALANCED SCORECARD (BSC)-(CMI, Cuadro de mando
    integral), difundido por R.S. Kaplan y D. Norton
    desde enero-febrero de 1992 y que, en EE.UU., ya
    ha sido aplicado en más del 50 de las grandes
    multinacionales.
  • Norton- centraba uno de sus objetivos
    fundamentales en la asesoría de estrategias
    empresariales, empleando el BSC de forma que se
    colaborase con la empresa en la traducción y
    puesta en práctica de la estrategia.

18
Balanced Scorecard
  • Dicha herramienta se fundamenta y elabora
    -tradicionalmente- en torno a cuatro perspectivas
    fundamentales

19
Balanced Scorecard
La imagen que debemos ofrecer a nuestros
accionistas cómo debe ser en aras de lograr
nuestra Meta a largo plazo (Visión)?
con respecto a los Procesos internos, En cuáles
debemos ser óptimos para satisfacer tanto a
clientes como accionistas?
Y la que presentemos ante nuestra clientela con
el mismo objeto?
Ante todas las situaciones seremos capaces de
mantener nuestra capacidad (crecimiento) e
incluso de mejorar (aprendizaje)?
20
Balanced Scorecard
Alineación estratégica y planificación La
adaptación del BSC a la unidad de negocio resulta
fácilmente esquematizable
21
CMI- PERSPECTIVA FINANCIERA (1)
  • Doble Función
  • Mide la Actiación Financiera de la Estrategia.
  • Resume los objetivos o medidas finales de todas
    las demás perspectivas.
  • Permite la adaptabilidad de los objetivos
    financieros de las UEN en sus feces del ciclo de
    vida.
  • Crecimiento Objetivo CRECER
  • Sostenimiento Objetivo RENTABILIDAD
  • Cocecha Objetivo AUMENTAR FLUJOS

22
CMI- PERSPECTIVA FINANCIERA (2)
  • Desarrollo Implica establecer canales de
    comuniación FORMALIZADOS.
  • POR QUÉ?
  • LA ESTRATEGIA FINANCIERA DEBE SER EXPLICITA
  • POR LA EXISTENCIA DE CAMBIOS.
  • LA DIRECCION GENERAL/ DIRECCION FINANCIERA.
  • LA EXISTENCIA DE RIESGOS. (EVALUACION)

23
CMI- PERSPECTIVA FINANCIERA (3)
  • EVALUACION FINANCIERA
  • CRECIMIENTO Diversificación (Producto)
  • SOSTENIMIENTO Reducción de Costos (Producción)
  • COSECHA Utilización de Activos (Inversión)
  • DEBE INCLUIR EL ANALISIS DE LA ESTRATEGIA

24
Selección de Indicadores/ Obj.Financieros
25
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (1)
  • Identifica a los clientes y mercados.
  • Traduce la estrategia y la visión de la empresa
    en objetivos específicos y segmentos de mercados
    seleccionados.
  • Mercados Formulación de la estrategia, se
    evalúa en función de
  • NECESIDADES
  • PREFERENCIAS.
  • IMAGEN
  • PRESTIGIO

26
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (2)
  • Una vez identificados y seleccionados los
    segmentos de mercados se DEBEN TOMAR MEDIDAS.
    (desarrollo de indicadores)
  • CENTRALES
  • INDUCTORES DE ACTUACION

27
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (2)
  • Centrales
  • Cuota de Mercado ( No. Clientes, dinero gastado,
    volumen de unidades vendidas, etc)
  • Incremento de Clientes (Mediciones absolutas o
    relativas que midan el aumento de nuevos clientes
    o negocios)
  • Retenciones (Mediciones absolutas o relativas
    que midan las relaciones existentes entre
    negocios)
  • Satisfacción (Mediciones que evaluen el nivel
    de satisfacción según criterios específicos)
  • Rentabilidad (Mediciones del beneficio neto de
    un cliente o segmento después de descontar los
    gastos necesarios para mantener ese cliente)

28
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (3)
Cuota de Mercado
Rentabilidad de Clientes
Retención de Clientes
Incremento de Clientes
Satisfacción de Clientes
29
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (4)
  • Diferenciadores
  • Atributos del Producto o Servicio
    (Funcionalidad precio, Calidad)
  • Relación con el Cliente (Tiempo, Respuesta del
    Cliente, Sensación de compra)
  • Imagen y Prestigio (Filosofía, Cultura, Valores)
  • VALOR A R I

30
CMI- PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO (1)
  • Objetivos
  • IDENTIFICAR PROCESOS CRITICOS
  • Para Qué y Para Quién ????
  • DEFINIR UNA CADENA DE VALOR ENN EL PROCESO
  • Qué Procesos ?????
  • Los Sistemas de Medición se centran en el control
    y mejora de los centros de responsabilidad. Ej.
  • Cumplimiento de pedidos
  • Aprovisionamiento
  • Planificación y Control de la producción

31
(No Transcript)
32
CADENA DEL VALOR DEL PROCESO INTERNO (1)
  • Identificación de Necesidades
  • Identificación del Mercado Creación del Producto
    o servicio
  • Identificar Características del mercado objetivo
  • Ej Indices
  • DE VENTA DE NUEVOS PRODUCTOS
  • CAPACIDAD DEL PROCESO DE FABRICACIÓN
  • TIEMPO PARA DESARROLLARV NUEVOS PRODUCTOS

33
CADENA DEL VALOR DEL PROCESO INTERNO (2)
  • Construcción del Producto o Servicio Entrega del
    producto o servicio
  • Costo calidad y tiempo de actuación
  • Ej. Indices
  • COSTO Sist. Costo Stándar/Procesos/ABC
  • TIEMPO JIT Tiempo del proceso/ Tiempo de
    Producción Efectivo.
  • CALIDAD Productos defectuosos desperdicios
    Reprocesos Devoluciones Control de calidad

34
CADENA DEL VALOR DEL PROCESO INTERNO (3)
  • Servicio al Cliente
  • Después de fectuada la venta.
  • Ej. Indices
  • de Rechazos.
  • Garantías cumplidas.
  • Servicios Técnicos
  • Necesidad Satisfecha.

35
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (1)
  • Objetivos
  • IMPULSAR EL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO DE LA
    ORGANIZACION
  • PROPORCIONAR LA INFRAESTRUCTURA QUE PERMITA
    ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LAS DEMAS PERSPECTIVAS
  • Cómo????
  • Capacidad de los Empleados.
  • Capacidad de Los Sistemas de Información
  • Motivaciòn, Delegaciòn de Poder y Coherencia de
    los Objetivos.

36
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (2)
  • Capacidad de los Empleados (1)
  • Transformaciòn de los empleados
  • Nueva Filosofía de Gestión.
  • Exige una RECUALIFICACION DE LOS EMPLEADOS

Objetivos de Unidades
Objetivos Individuales
Objetivos Corporativos
37
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (3)
  • Capacidad de los Empleados (2)
  • Indicadores

38
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (4)
  • Capacidad de los Sistemas de Información
  • Indicadores
  • Atributos
  • Del cliente
  • Del Segnento de Mdo.
  • Producto

39
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (5)
  • Motivación, delegacicón de Poder
  • Indicadores
  • Sugerencias
  • Mejoras
  • Actuación en equipos de trabajo
  • Objetivos Individuales

40
El proceso
Misión, Filosofía Visión
perspectivas
Metas si nuestra visión tiene éxito en qué
seremos diferentes
F.C.E. Cuáles son?
Indicadores cuáles nos indican el
direccionamiento de la estrategia?
Plan de acción
41
El Proceso.....
  • Paso 1.
  • Definir el sector, descubrir su desarrollo y el
    papel de la empresa
  • Cómo?... Entrevistas... Con quién???
  • Objetivos visión objetiva de la Empresa
  • Proyecciones tendencias futuras
  • DIAGNOSTICO FODA (empresa-Industria)

42
El Proceso.....
  • Paso 2.
  • Establecer y/o confirmar la visión de la empresa
  • Cómo?... Entrevistas... Con quién???
  • Objetivos Confirmar la visión de la Empresa
  • Proyecciones tendencias futuras
  • DIAGNOSTICO FODA (empresa-Industria)
  • Seminario-claustro con asistencia de los altos
    directivos y líderes de opinión.

43
El Proceso.....
  • Paso 3.
  • Establecer Perspectivas
  • DIAGNOSTICO FODA (empresa-Industria)
  • Seminario-claustro con asistencia de los altos
    directivos y líderes de opinión.
  • Financiera-Clientes-Procesos-A.y Crecimiento, son
    base para el desarrollo de otras, según la
    necesidad.

44
El Proceso.....
  • Paso 5.
  • Identificar F.C.E.
  • Alineamiento Horizontal y vertical de la
    estrategia con las perspectivas.
  • Paso 6.
  • Desarrollar indicadores, identificar relación
    causa-efecto.
  • Alineamiento Horizontal y vertical de la
    estrategia con las perspectivas

45
VALOR MAX. P/LOS ACCIONISTAS
CREC./BENEF/ UTILIDAD
PROD. COSTO/BENEFICIO
ROI
Control Costos prod. eficient
Compras eficientes
Marg()
Rend.optimos
FIN
ALTO VALOR P/CLIENTE
Productos diversificados
Buena imagen y calidad
Vtas. excelentes
Precio óptimo
CLI
PROCED.INTER. EFICIENTES
Conocimiento del cliente
Procd.compras eficaz
Prod.eficaz
Proc.comunicacionales
Conocim.del mdo.
SIA eficiente
PRO
EMPLEADOS MOTIVADOS
Involucramiento de las personas
Desarrollo del producto
ID
Comunicación interna
Retención rotación
ACRE
Participación
46
El Proceso.....
  • Paso 7.
  • Establecer el CMI al más Alto Nivel.
  • Determinación Final de la más alta dirección con
    respecto al grupo y el líder del proyecto.

47
El Proceso.....
  • Paso 8.
  • Establecer el CMI e indicadores por unidad
    organizativa.
  • Dividir unidades oragnizativas bajo un líder del
    proyecto.
  • Participación de todos los empleados de la
    unidad.
  • Auxilio de expertos.
  • LO MAS COMPLICADO, ALINEAR INDICADORES Y FCE.

48
El Proceso.....
  • Paso 9.
  • Formulación de Metas.
  • Propuestas de los líderes de cada unidad,
    aprobación final de las metas de cada unidad y
    los responsables de cada una.
  • Paso 10.
  • Desarrollo de un plan de acción.
  • Preparación a cargo de cada grupo para el
    proyecto.

49
El Proceso.....
  • Paso 11.
  • Implementación Final.
  • Asegurada por un control activo bajo la
    responsabilidad de la Dirección.

50
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com