CONTROL DE GESTI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 80
About This Presentation
Title:

CONTROL DE GESTI

Description:

CONTROL DE GESTI N (7) CUADRO DE MANDO INTEGRAL. THE BALANCE SCORECARD. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Departamento de Auditor a y Sistemas de Informaci n – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:121
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 81
Provided by: SergioEt1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONTROL DE GESTI


1
CONTROL DE GESTIÓN (7)
  • CUADRO DE MANDO INTEGRAL.
  • THE BALANCE SCORECARD.
  • UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
  • Departamento de Auditoría y Sistemas de
    Información
  • Iquique - Chile

2
INFORMACION PARA LA DIRECCION GENERAL
  • Asumir una gama amplia de funciones.
  • Requieren de lectura Rápida.
  • Menos Tiempo.
  • Dejan información detallada en sus respectivos
    responsables.
  • Toman decisiones importantes.
  • Búsqueda del equilibrio entre suficiencia y de
    detalle.

3
TIPOS DE INFORME
  • Informe Contable tradicional.
  • Estado de Situación
  • Estado de Resultado
  • Informe de Políticas de Planificación.
  • Enfoque de la información por Resultados.
  • Información específica (Análisis Razonado)
  • Otros.

4
TIPOS DE INFORME
  • Informes de Control
  • Sistemas de Control Interno
  • De actividades.
  • Análisis de desviaciones.
  • CUADRO DE MANDO DE LA DIRECCION GENERAL

5
El Cuadro de Mando
  • Concepto de Control de Gestión.
  • Diferencias intereses individuales y los
    intereses generales de la propia organización.
  • Procesos han ido tomando un grado de complejidad
    más elevado.
  • Recursos son cada vez más restringidos
  • Proceso de toma de decisiones va centrándose en
    parcelas de la empresa más específicas,
    convirtiéndolo en más autónomo.
  • Búsqueda de herramientas de apoyo para los
    procesos de gestión y de toma de decisiones.

6
El Cuadro de Mando
  • Toda la información que tenemos en la empresa
    sirve para tomar decisiones? o tiene que tener
    unas características especiales?
  • Quién o quiénes debieran ser los responsables de
    "gestionar" la información en la organización?

7
El Cuadro de Mando
  • Por qué el Cuadro de mando?
  • Cómo simplificar los procesos de recogida,
    tratamiento y presentación de la información?
  • Qué metodología es la más apropiada para
    controlar la empresa desde un plano integral y
    simple para emplear el Cuadro de mando?

8
El Cuadro de Mando
  • Objetivos (1)
  • Analizar la información que posee la empresa,
    tanto desde el ámbito interno como externo y
    determinar cuáles han de ser los requisitos
    necesarios para que dicha información sirva para
    los fines establecidos.

9
El Cuadro de Mando
  • Objetivos (2)
  • Designar quién es el responsable o qué
    departamento debe asumir la función de recogida,
    tratamiento y distribución de dicha información.
  • Defender la simplicidad, pragmatismo y
    versatilidad de una herramienta tan útil como es
    el Cuadro de mando.

10
El Cuadro de Mando
  • Objetivos (3)
  • Comentar cuáles serían los pasos esenciales para
    la puesta en práctica y aplicación del Cuadro de
    mando.
  • Cuál debería ser el contenido esencial en un
    Cuadro de mando y cuál sería la metodología
    óptima para la correcta aplicación del mismo.
  • Comentar algunos aspectos generales con respecto
    a la presentación de dicha herramienta, desde los
    modelos tradicionales hasta la incidencia de las
    nuevas Tecnologías de la información.

11
El Cuadro de Mando
  • Información (1)
  • Quizá estemos hablando de una Materia prima que
    por sus características resulta difícil de
    abordar, pero en el marco de actuación y de
    divulgación en el que pretendemos movernos,
    resulta muy interesante destacar su interés
    dentro del proceso de toma de decisiones que a lo
    largo de este.

12
El Cuadro de Mando
  • Información (2)
  • La empresa -desde una perspectiva meramente
    global- constituye un conjunto de vinculaciones
    más o menos establecidas y de recursos
    compartidos con un fin común. Asimismo, podríamos
    señalar que se la empresa en sí representa un
    conjunto de subsistemas de información,
    claramente definidos y normalizados.

13
El Cuadro de Mando
  • Información (3)
  • Nosotros, a lo largo de esta lección, vamos a
    hacer una clara referencia a la información para
    Dirección, justificando su necesidad, llevando a
    cabo una cierta taxonomía, estableciendo cuáles
    podrían ser las funciones directivas actuales y,
    en último término, incidiendo en los requisitos
    que -de manera general- debiera respetar dicha
    información.
  • !Ah y recuerde que en principio toda empresa
    tiene DATOS, lo comprometido es su conversión en
    INFORMACIÓN.

14
El Cuadro de Mando
  • Necesidad de información (1)
  • Cuando un responsable toma una decisión del tipo
    que sea, parece lógico que lo haga por alguna
    razón, que lo haga porque cuenta con cierta
    información que le permite llevarla a buen
    término.
  • Si en algún instante le surgen dudas, o posee
    información sesgada, parece claro que se comienza
    a generar una necesidad en su "base de
    conocimientos", o simplemente cuando ha de tomar
    decisiones que competen a varias áreas o
    departamentos y sabe que existen ciertos riesgos
    de equivocarse...

15
El Cuadro de Mando
  • Necesidad de información (2)
  • ... Y -por supuesto- existen una serie de
    aspectos que no debemos perder de vista por
    ahora
  • Las empresas comienzan a integrar la llamada
    "Sociedad de la información".
  • La cantidad de información aumenta, surgiendo
    serias dudas en cuanto a calidad.
  • Una falta de normalización evidente, lo que
    implica un problema de comparabilidad.
  • Falta de entendimiento entre los que producen la
    información y los que la utilizan para la toma de
    decisiones.

16
El Cuadro de Mando
  • Necesidad de información (3)
  • En la gestión cotidiana, los responsables se
    enfrentan a numerosas dificultades y, para
    solucionarlos necesitan el auxilio de numerosos
    elementos entre los que pueden destacarse una
    serie de datos, informes, gráficos, tablas,
    etc... que constituirán lo que de ahora en
    adelante denominaremos información para
    Dirección.
  • Por este motivo, resulta crucial llevar a cabo
    una análisis de puntos fuertes y débiles en la
    empresa (análisis DAFO), establecer prioridades
    en cuanto a los objetivos perseguidos y, lo que
    parece más relevante, llevar a cabo un control
    eficaz.

17
El Cuadro de Mando
  • Necesidad de información (4)
  • El entorno tecnológico de la organización actual
    se ha transformado severamente, en este sentido
    las circunstancias ante las que la empresa ha de
    operar son distintas y, paulatinamente, van
    generándose una serie de retos a los que debe
    hacer frente
  • Van aumentando en cantidad y calidad las
    tecnologías de la información.
  • Debe considerarse una adaptación permanente a
    dichas tecnologías.

18
El Cuadro de Mando
  • Necesidad de información (5)
  • En definitiva,parece claro que la información se
    necesita para cualquiera de las funciones básicas
    directivas tradicionales (planificación -
    organización - control) y, en cualquier caso,
    debemos tener presente que uno de los objetivos
    de la contabilidad de gestión es proporcionar
    información a los diferentes responsables para
    reforzar sus tareas de planificación y control.

19
El Cuadro de Mando
  • Tipos de información
  • correspondería hacer en primer lugar, una clara
    diferenciación inicial entre información de
    naturaleza interna y externa, y cada una de éstas
    a su vez enfocarla desde una perspectiva
    operativa y estratégica.

20
El Cuadro de Mando
  • Debe de darse un replanteamiento continuado por
    parte de la Dirección para que la gestión sea
    óptima, pero parece obvio que sus actuaciones se
    encuentran delimitadas por las funciones
    directivas elementales que hasta ahora se vienen
    desarrollando.

21
(No Transcript)
22
El Cuadro de Mando
  • La función de Planificación engloba
    implícitamente la función de Organización y, por
    otra parte, la función de Control vendría
    precedida por la fase de Ejecución.
  • Al llevar a cabo el Control en la empresa,
    estamos desarrollando la ejecución de las tareas
    en todos los planos y, conjuntamente, se toman
    las acciones correctoras oportunas.

23
El Cuadro de Mando
  • La Planificación consiste en la elaboración de
    una guía de acción.
  • El objetivo básico del Control queda centrado en
    llevar a cabo unas acciones correctoras adecuadas
    y, para ello, se apoya en el cálculo de
    desviaciones como una de sus principales
    herramientas.

24
El Cuadro de Mando
  • Asimismo, independientemente del entorno que
    rodee a la entidad, los planos que debe abarcar
    son tanto el corto como el largo plazo,
    existiendo una coordinación entre ambos tipos, es
    decir debiera existir un control de enlace.

25
(No Transcript)
26
El Cuadro de Mando
  • Requisitos de la información para Dirección
  • todo vale? le sirve cualquier tipo de
    información?...
  • Lo que parece compresible es que el responsable
    que deba tomar una decisión, lo hará en la medida
    que comprenda la información con la que cuenta...
    podríamos estar insinuando en términos básicos
    que el objetivo esencial al que debe responder la
    información empresarial se centra en el
    suministro de datos con la suficiente garantía
    como para que se considere válida a todos los
    efectos en el proceso de toma de decisiones.

27
Requisitos de la información para Dirección
28
El Cuadro de Mando
  • Características
  • El concepto de Cuadro de mando deriva del
    concepto denominado "tableau de bord " en
    Francia, que traducido de manera literal, vendría
    a significar algo así como tablero de mandos, o
    cuadro de instrumentos.

29
El Cuadro de Mando
A partir de los años 80, es cuando el Cuadro de
mando pasa a ser además de un concepto práctico,
una idea académica.
  • Para entonces, los principios básicos sobre los
    que se sostenía el Cuadro de mando ya estaban
    estructurados llevados a cabo mediante la
    definición de unas variables clave, y el control
    era realizado a través de indicadores.

30
El Cuadro de Mando
Podemos destacar tres características
fundamentales de los Cuadros de mando
  • La naturaleza de las informaciones recogidas en
    él, dando cierto privilegio a las secciones
    operativas, (ventas, etc.) para poder informar a
    las secciones de carácter financiero, siendo
    éstas últimas el producto resultante de las demás.

31
El Cuadro de Mando
Podemos destacar tres características
fundamentales de los Cuadros de mando
  • La rapidez de ascenso de la información entre los
    distintos niveles de responsabilidad.
  • La selección de los indicadores necesarios para
    la toma de decisiones, sobre todo en el menor
    número posible.

32
El Cuadro de Mando
  • Puesta en práctica del Cuadro de mando
  • Análisis de la situación y obtención de
    información
  • Análisis de la empresa y determinación de las
    funciones generales
  • Estudio de las necesidades según prioridades y
    nivel informativo
  • Señalización de las variables críticas en cada
    área funcional
  • Establecimiento de una correspondencia eficaz y
    eficiente entre las variables críticas y las
    medidas precisas para su control
  • Configuración del Cuadro de mando según las
    necesidades y la información obtenida

33
El Cuadro de Mando
  • Puesta en práctica del Cuadro de mando
  • Análisis de la situación y obtención de
    información
  • Análisis de la empresa y determinación de las
    funciones generales

En una primera etapa, la empresa debe de conocer
en qué situación se encuentra, valorar dicha
situación y reconocer la información con la que
va a poder contar en cada momento o
escenario. Esta etapa se encuentra muy ligada con
la segunda, en la cual la empresa habrá de
definir claramente las funciones que la componen,
de manera que se puedan estudiar las necesidades
según los niveles de responsabilidad.
34
El Cuadro de Mando
  • Puesta en práctica del Cuadro de mando
  • Estudio de las necesidades según prioridades y
    nivel informativo
  • Señalización de las variables críticas en cada
    área funcional

Poder concluir cuáles son las prioridades
informativas que se han de cubrir, cometido que
se llevará a cabo en la tercera de las
etapas. Por otro lado, en una cuarta etapa se
han de señalizar las variables críticas
necesarias para controlar cada área funcional..
Lo importante en todo caso, es determinar cuáles
son las importantes en cada caso para que se
pueda llevar a cabo un correcto control y un
adecuado proceso de toma de decisiones.
35
El Cuadro de Mando
  • Puesta en práctica del Cuadro de mando
  • Establecimiento de una correspondencia eficaz y
    eficiente entre las variables críticas y las
    medidas precisas para su control

Posteriormente, y en la penúltima de nuestras
etapas, se ha de encontrar una correspondencia
lógica entre el tipo de variable crítica
determinada en cada caso, y el ratio, valor,
medida, etc, que nos informe de su estado cuando
así se estime necesario. De este modo podremos
atribuir un correcto control en cada momento de
cada una de estas variables críticas.
36
El Cuadro de Mando
  • Puesta en práctica del Cuadro de mando
  • Configuración del Cuadro de mando según las
    necesidades y la información obtenida
  • En último lugar, deberemos configurar el Cuadro
    de mando en cada área funcional, y en cada nivel
    de responsabilidad, de manera que albergue
    siempre la información mínima, necesaria y
    suficiente para poder extraer conclusiones y
    tomar decisiones acertadas.

37
El Cuadro de Mando
  • Esquema general
  • De un modo muy genérico, el Cuadro de mando, en
    nuestra opinión, deberá estar constituido al
    menos por cuatro partes bien diferenciadas
  • Las variables más destacables a controlar en cada
    situación y nivel de responsabilidad
  • Los indicadores con los que podremos cuantificar
    cada una de las variables
  • Las desviaciones producidas, cualquiera que sea
    el motivo que las ocasione
  • Las soluciones a tomar en cada caso, en la medida
    de lo posible

38
El Cuadro de Mando
  • Contenido del Cuadro de mando
  • Las principales variables a tener en cuenta en
    cada organización dependerán para cada tipo de
    organización con las que lleva a cabo la medición
    de la gestión.
  • El contenido de cualquier Cuadro de mando, no se
    reduce tan sólo a cifras o números, ha de ser un
    contenido muy concreto para cada departamento o
    para cada responsable. De igual manera, se ha de
    tener presente que la información que se maneja
    en un Cuadro de mando determinado puede ser
    válida para otro.

39
El Cuadro de Mando
  • Contenido del Cuadro de mando
  • Con respecto a los indicadores, éstos son
    elementos objetivos que describen situaciones
    específicas, y que tratan de medir de alguna
    manera las variables propuestas en cada caso.
  • Al analizar los indicadores necesarios,
    establecíamos una distinción básica entre los
    financieros y los no financieros.

40
El Cuadro de Mando
  • Contenido del Cuadro de mando
  • El Cuadro de mando se nutre de todo este tipo de
    indicadores, tiene en cuenta los aspectos
    prospectivo y retrospectivo
  • No obstante, los indicadores tratados hasta aquí
    se encargan de valorar elementos con un carácter
    cuantificable, pero cada vez más, es mayor la
    importancia que van adquiriendo las variables
    cualitativas, aunque su desarrollo siga todavía
    estando por debajo del alcanzado en los
    financieros.

41
El Cuadro de Mando
  • Contenido del Cuadro de mando
  • El Cuadro de mando, debe profundizar en la
    obtención de la información mínima necesaria,
    para que junto a las variables de carácter
    monetario, pueda llevar a cabo la ya mencionada
    Gestión Globalizada.

42
El Cuadro de Mando
  • Un resumen de los puntos básicos en
    relación al contenido del Cuadro de mando, han de
    tenerse presentes una serie de aspectos
    esenciales
  • Se han de establecer los objetivos a controlar y
    la forma de llevar a cabo dicho control.
  • Deben de diferenciarse claramente cuatro partes
    en un Cuadro de mando las variables a controlar,
    los indicadores a utilizar, desviaciones a
    utilizar y, por último, la imaginación y
    creatividad a aplicar a la hora de obtener
    soluciones.

43
El Cuadro de Mando
  • Un resumen de los puntos básicos en
    relación al contenido del Cuadro de mando, han de
    tenerse presentes una serie de aspectos
    esenciales

Aplicación de las nuevas tecnologías de
información- sistemas de comunicación, teniendo
presente la característica de jerarquía piramidal
existente entre las informaciones que se
transmiten entre los distintos niveles de
responsabilidad.
44
El Cuadro de Mando
  • Un resumen de los puntos básicos en
    relación al contenido del Cuadro de mando, han de
    tenerse presentes una serie de aspectos
    esenciales

Apoyo, en cualquier caso, de anexos gráficos
complementarios y/o comentarios simples y
significativos. No perder la perspectiva
estratégica que ha de guiar a esta herramienta,
coordinando todos los objetivos a conseguir por
la empresa Y tener presente el contenido
cualitativo necesario en todo Cuadro de mando.
45
El Cuadro de Mando
  • Formatos tradicionales
  • La estructura de los Cuadros de mando tienen
    una serie de elementos en común, entre los que
    podemos destacar
  • La utilización de datos de naturaleza
    cuantitativa, ya sea en términos relativos o
    absolutos.
  • Un horizonte temporal.
  • La comparación entre los objetivos marcados y la
    gestión alcanzada, ha sido prácticamente hasta la
    fecha, la base de análisis de cada una de las
    responsabilidades en la empresa.

46
El Cuadro de Mando
  • Formatos tradicionales
  • La estructura de los Cuadros de mando tienen
    una serie de elementos en común, entre los que
    podemos destacar
  • La utilización de gráficos explicativos y anexos,
    escasa.
  • Preparar un gran número de informes que facilitan
    resúmenes y datos de la gestión llevada a cabo
    por los responsables, pero no a dar soluciones o
    posibles vías de acción para cada situación.
  • Por regla general, y cuando existe un hardware
    adecuado, la hoja de cálculo y aplicaciones
    similares son los medios más extendidos de
    análisis de datos,

47
El Cuadro de Mando
  • Formatos tradicionales
  • En la mayoría de los casos, y con un
    carácter de tradicionalidad, el Cuadro de mando
    mantiene una estructura habitual como la que
    podemos contemplar a continuación

48
El Cuadro de Mando
  • Formatos tradicionales
  • El Cuadro de mando de cada departamento contiene
    unas variables determinadas que son controladas a
    través de unos indicadores clave.
  • A través de éstos, y realizando una comparación
    con los objetivos marcados por la empresa se
    pueden obtener una serie de desviaciones que,
    mediante su análisis y contrastación, se
    convierten en un eslabón muy importante en el
    proceso de toma de decisiones.

49
El Cuadro de Mando
  • Debe tener en cuenta los siguientes aspectos
  • AREA CRITICA PRODUCCION.
  • AREA CRITICA PRODUCTIVIDAD.
  • AREA CRITICA COMERCIAL
  • AREA CRITICA CLIENTES.
  • AREA CRITICA FINANZAS.
  • AREA CRITICA PERSONAL.
  • RELACIONES CON LA COMUNIDAD

50
El Cuadro de Mando
  • Debe tener en cuenta los siguientes aspectos
  • DIRECCION DE PRODUCCION.
  • DIRECCION COMERCIAL
  • DIRECCION COMPRAS
  • DIRECCION PERSONAL
  • DIRECCION FINANCIERA

51
DIRECCION GENERAL
DIRECCION PRODUCCION
DIRECCION COMERCIAL
DIRECCION COMPRAS
DIRECCION PERSONAL
DIRECCION FINANCIERA
  • NV.PRODUCC.
  • EXISTENCIAS
  • CALIDAD
  • CALIDAD
  • EXISTENCIAS
  • NV.PRODUCC.
  • CALIDAD

PRODUCCION
  • NV.PRODUCC.
  • EXISTENCIAS
  • TECNICA.
  • ECONOMICA
  • TECNICA.
  • ECONOMICA
  • TECNICA.
  • ECONOMICA
  • TECNICA.
  • ECONOMICA
  • EFICACIA
  • COMERCIAL
  • TECNICA.

PRODUCTIVIDAD
  • VENTAS
  • DISTRIBUCIO
  • ENTORNO
  • COMPRAS
  • VENTAS
  • DISTRIBUCIO
  • ENTORNO
  • COMPRAS
  • COMPRAS
  • VENTAS

COMERCIAL
  • JUICIO
  • CALIDAD
  • RELACION
  • JUICIO
  • CALIDAD
  • CALIDAD
  • CALIDAD

CLIENTES
  • EST.FINANC
  • ROTACION
  • MARGEN
  • RENTABILID
  • EST.FINANC
  • ROTACION
  • MARGEN
  • RENTABILID
  • ROTACION
  • MARGEN

FINANZAS
  • ROTACION
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION
  • REMUNERAC
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION
  • PLANTILLA
  • REMUNERAC
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION
  • REMUNERAC
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION
  • REMUNERAC
  • PLANTILLA
  • CLIMA
  • FORMACION

PERSONAL
COMUNIDAD
GENERICO
GENERICO
GENERICO
GENERICO
IMAGEN EXTERNA
GENERICO
52
Balanced Scorecard
  • BALANCED SCORECARD (BSC)-(CMI, Cuadro de mando
    integral), difundido por R.S. Kaplan y D. Norton
    desde enero-febrero de 1992 y que, en EE.UU., ya
    ha sido aplicado en más del 50 de las grandes
    multinacionales.
  • Norton- centraba uno de sus objetivos
    fundamentales en la asesoría de estrategias
    empresariales, empleando el BSC de forma que se
    colaborase con la empresa en la traducción y
    puesta en práctica de la estrategia.

53
Balanced Scorecard
  • Dicha herramienta se fundamenta y elabora
    -tradicionalmente- en torno a cuatro perspectivas
    fundamentales

54
Balanced Scorecard
  • Relaciones CAUSA-EFECTO.
  • Ninguna perspectiva funciona de forma
    independiente.
  • En términos generales y a grandes rasgos, el
    primer paso sería la definición de los objetivos
    FINANCIEROS, siendo precisos para alcanzar la
    Visión.
  • Debemos indicar que estos objetivos constituirían
    el efecto de nuestra forma de actuar con los
    CLIENTES.
  • A su vez, el logro de sendos objetivos dependerá
    necesariamente de cómo hayamos programado y
    planificado los PROCESOS INTERNOS.
  • Por último, plantea que el logro unificado de
    todos estos objetivos pasa -lógicamente- por una
    FORMACIÓN-APRENDIZAJE y CRECIMIENTO continuos,
    siendo uno de los pilares básicos de esta
    metodología.

55
Balanced Scorecard
  • En definitiva, estamos hablando de un Sitema de
    gestión estratégica, útil para la gestión de la
    propia estrategia. Como señalan Kaplan y Norton,
    las empresas innovadoras están empleando el
    enfoque de medición del CMI para desarrollar
    procesos de gestión decisivos
  • Traducción y/o transformación de la visión y la
    estrategia.
  • Comunicación y vinculación con los objetivos e
    indicadores estratégicos.
  • Planificación, establecimiento de objetivos y
    alineación de las iniciativas estratégicas.
  • Aumento del feedback y de la formación
    estratégica.

56
Balanced Scorecard
  • Cuál es el principal enfoque que trata de cubrir
    el Balanced Scorecard y qué tipo de
    Empresas/Instituciones pueden implantar este
    sistema de gestión estratégica?
  • Debe ser conjugada Visión (meta a alcanzar a
    largo plazo) y Estrategia (Plan de acción a largo
    plazo)?

57
Balanced Scorecard
La imagen que debemos ofrecer a nuestros
accionistas cómo debe ser en aras de lograr
nuestra Meta a largo plazo (Visión)?
con respecto a los Procesos internos, En cuáles
debemos ser óptimos para satisfacer tanto a
clientes como accionistas?
Y la que presentemos ante nuestra clientela con
el mismo objeto?
Ante todas las situaciones seremos capaces de
mantener nuestra capacidad (crecimiento) e
incluso de mejorar (aprendizaje)?
58
Balanced Scorecard
  • Visión y Estrategia
  • La Tecnología se ha erigido en un Factor
    competitivo de primer orden..
  • El negocio que no se haya adaptado a esta nueva
    era deberán hacer un esfuerzo mayúsculo por
    mantener aquellas capacidades críticas que, al
    menos, les permitirán mantener este nuevo ritmo
    exigido por el mercado y el propio entorno.

59
Balanced Scorecard
  • Visión y Estrategia
  • No nos cabe la menor duda de que el entorno
    se está transformando, lo podemos observar entre
    otros aspectos porque
  • Los productos y servicios "a medida
  • La llamada globalización se ha de combinar con un
    márketing local necesario, es decir, debemos ser
    eficientes.
  • La mejora continua.
  • El Capital humano está tomando la dimensión
    estratégica.
  • Los procesos cada vez están más consolidados e
    integrados.
  • Los proveedores están cada vez más integrados en
    la cadena de producción.

60
Balanced Scorecard
  • Visión y Estrategia
  • El proceso de configuración del BSC se inicia
    cuando la Dirección se pone manos a la obra en la
    traducción de la estrategia de su unidad de
    negocio en unos objetivos estratégicos concretos,
    de forma que se pueden identificar sus inductores
    críticos.
  • Sin duda, el fin último del BSC es la integración
    y complementación de todos aquellos objetivos
    emanados desde la propia estrategia.
  • Desde el instante que el sistema de indicadores
    se erige en un elemento de apoyo indiscutible en
    el proceso de toma de decisiones, estaremos
    hablando de un verdadero SISTEMA DE GESTIÓN.

61
Balanced Scorecard
Alineación estratégica y planificación La
adaptación del BSC a la unidad de negocio resulta
fácilmente esquematizable
62
CMI- PERSPECTIVA FINANCIERA (1)
  • Doble Función
  • Mide la Actiación Financiera de la Estrategia.
  • Resume los objetivos o medidas finales de todas
    las demás perspectivas.
  • Permite la adaptabilidad de los objetivos
    financieros de las UEN en sus feces del ciclo de
    vida.
  • Crecimiento Objetivo CRECER
  • Sostenimiento Objetivo RENTABILIDAD
  • Cocecha Objetivo AUMENTAR FLUJOS

63
CMI- PERSPECTIVA FINANCIERA (2)
  • Desarrollo Implica establecer canales de
    comuniación FORMALIZADOS.
  • POR QUÉ?
  • LA ESTRATEGIA FINANCIERA DEBE SER EXPLICITA
  • POR LA EXISTENCIA DE CAMBIOS.
  • LA DIRECCION GENERAL/ DIRECCION FINANCIERA.
  • LA EXISTENCIA DE RIESGOS. (EVALUACION)

64
CMI- PERSPECTIVA FINANCIERA (3)
  • EVALUACION FINANCIERA
  • CRECIMIENTO Diversificación (Producto)
  • SOSTENIMIENTO Reducción de Costos (Producción)
  • COSECHA Utilización de Activos (Inversión)
  • DEBE INCLUIR EL ANALISIS DE LA ESTRATEGIA

65
Selección de Indicadores/ Obj.Financieros
66
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (1)
  • Identifica a los clientes y mercados.
  • Traduce la estrategia y la visión de la empresa
    en objetivos específicos y segmentos de mercados
    seleccionados.
  • Mercados Formulación de la estrategia, se
    evalúa en función de
  • NECESIDADES
  • PREFERENCIAS.
  • IMAGEN
  • PRESTIGIO

67
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (2)
  • Una vez identificados y seleccionados los
    segmentos de mercados se DEBEN TOMAR MEDIDAS.
    (desarrollo de indicadores)
  • CENTRALES
  • INDUCTORES DE ACTUACION

68
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (2)
  • Centrales
  • Cuota de Mercado ( No. Clientes, dinero gastado,
    volumen de unidades vendidas, etc)
  • Incremento de Clientes (Mediciones absolutas o
    relativas que midan el aumento de nuevos clientes
    o negocios)
  • Retenciones (Mediciones absolutas o relativas
    que midan las relaciones existentes entre
    negocios)
  • Satisfacción (Mediciones que evaluen el nivel
    de satisfacción según criterios específicos)
  • Rentabilidad (Mediciones del beneficio neto de
    un cliente o segmento después de descontar los
    gastos necesarios para mantener ese cliente)

69
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (3)
Cuota de Mercado
Rentabilidad de Clientes
Retención de Clientes
Incremento de Clientes
Satisfacción de Clientes
70
CMI- PERSPECTIVA DEL CLIENTE (4)
  • Diferenciadores
  • Atributos del Producto o Servicio
    (Funcionalidad precio, Calidad)
  • Relación con el Cliente (Tiempo, Respuesta del
    Cliente, Sensación de compra)
  • Imagen y Prestigio (Filosofía, Cultura, Valores)
  • VALOR A R I

71
CMI- PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO (1)
  • Objetivos
  • IDENTIFICAR PROCESOS CRITICOS
  • Para Qué y Para Quién ????
  • DEFINIR UNA CADENA DE VALOR ENN EL PROCESO
  • Qué Procesos ?????
  • Los Sistemas de Medición se centran en el control
    y mejora de los centros de responsabilidad. Ej.
  • Cumplimiento de pedidos
  • Aprovisionamiento
  • Planificación y Control de la producción

72
(No Transcript)
73
CADENA DEL VALOR DEL PROCESO INTERNO (1)
  • Identificación de Necesidades
  • Identificación del Mercado Creación del Producto
    o servicio
  • Identificar Características del mercado objetivo
  • Ej Indices
  • DE VENTA DE NUEVOS PRODUCTOS
  • CAPACIDAD DEL PROCESO DE FABRICACIÓN
  • TIEMPO PARA DESARROLLARV NUEVOS PRODUCTOS

74
CADENA DEL VALOR DEL PROCESO INTERNO (2)
  • Construcción del Producto o Servicio Entrega del
    producto o servicio
  • Costo calidad y tiempo de actuación
  • Ej. Indices
  • COSTO Sist. Costo Stándar/Procesos/ABC
  • TIEMPO JIT Tiempo del proceso/ Tiempo de
    Producción Efectivo.
  • CALIDAD Productos defectuosos desperdicios
    Reprocesos Devoluciones Control de calidad

75
CADENA DEL VALOR DEL PROCESO INTERNO (3)
  • Servicio al Cliente
  • Después de fectuada la venta.
  • Ej. Indices
  • de Rechazos.
  • Garantías cumplidas.
  • Servicios Técnicos
  • Necesidad Satisfecha.

76
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (1)
  • Objetivos
  • IMPULSAR EL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO DE LA
    ORGANIZACION
  • PROPORCIONAR LA INFRAESTRUCTURA QUE PERMITA
    ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LAS DEMAS PERSPECTIVAS
  • Cómo????
  • Capacidad de los Empleados.
  • Capacidad de Los Sistemas de Información
  • Motivaciòn, Delegaciòn de Poder y Coherencia de
    los Objetivos.

77
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (2)
  • Capacidad de los Empleados (1)
  • Transformaciòn de los empleados
  • Nueva Filosofía de Gestión.
  • Exige una RECUALIFICACION DE LOS EMPLEADOS

Objetivos de Unidades
Objetivos Individuales
Objetivos Corporativos
78
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (3)
  • Capacidad de los Empleados (2)
  • Indicadores

79
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (4)
  • Capacidad de los Sistemas de Información
  • Indicadores
  • Atributos
  • Del cliente
  • Del Segnento de Mdo.
  • Producto

80
CMI- PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (5)
  • Motivación, delegacicón de Poder
  • Indicadores
  • Sugerencias
  • Mejoras
  • Actuación en equipos de trabajo
  • Objetivos Individuales
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com