AO SACERDOTAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

AO SACERDOTAL

Description:

... de pan zimo que Jes s ha despedazado y dado a los comensales. ... En el AT copa puede referirse al recipiente que se usa para echar dados y repartir suertes. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:106
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: AGP52
Category:
Tags: sacerdotal | dados

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: AO SACERDOTAL


1
Año
Sacerdotal
19-06-2009 19-06-2010
150 años de la muerte Del Santo Cura de Ars
2
El Sacerdocio en
Carta a los Hebreos
Texto Antonio Rodríguez Carmona Montaje Antonio
García Polo Citas bíblicas de la Biblia de
Jerusalén Música Ernesto Cortázar
3
IV. EUCARISTÍA
4
I. LA CARTA A LOS HEBREOS
La carta a los Hebreos no desarrolla
explícitamente los temas de la Eucaristía y del
sacerdocio ministerial, fundamentales para la
vivencia del sacerdocio del pueblo de Dios. No
debe extrañar, pues este escrito, como los demás
del NT, es ocasional y pretende responder a unos
problemas concretos de la comunidad. Su intención
no es ofrecer un tratado sistemático en el que se
aborden todos los aspectos del tema.
Un diabético fue al médico aquejado de una
afección de garganta. El médico le recetó un
medicamento para esta dolencia. Es lo único que
consta en la receta. Y basta, pues la receta no
pretende ser un expediente de toda la situación
sanitaria de una persona. Por ello no se puede
deducir de ella que el médico ignorara la
diabetes del paciente. Si se desea más
información, se debe acudir a otras recetas en
que sí aparece la diabetes...Igual sucede con los
escritos del NT responden a problemas concretos.
El silencio sobre otros no implica que los niegue
o desconozca. Para conocerlos, hay que acudir a
otros escritos y a la praxis de la Iglesia
primitiva.
5
Hebreos sólo alude a los temas de la Eucaristía
y del ministerio sacerdotal. Los da por supuestos
y conocidos por los lectores. Insiste en el
sacrificio existencial de Cristo porque éste
implica pruebas y sufrimientos, los mismos que
tiene que asumir el cristiano en la vivencia de
su participación de este sacrificio no hay que
venirse abajo ante el dolor y el sufrimiento es
normal en la vida cristiana.
Con todo hay un texto que posiblemente se
refiere a la Eucaristía Tenemos nosotros un
altar del cual no tienen derecho a comer los que
dan culto en la Tienda (13,9), es decir, los que
sacrifican en el templo de Jerusalén. Este altar
sería la Eucaristía.
6
II. LA EUCARISTÍA
Aunque Hebreos no desarrolla el tema de la
Eucaristía, tenemos bastante información en los
escritos del Nuevo Testamento.
1. Jesús instituyó la Eucaristía como memorial.
Jesús celebró una cena especial en la noche en
que iba a ser entregado y mandó a sus discípulos
que la repitieran como su memorial Haced esto
en memoria mía (Lc 22,19 1 Cor 11,24.25).
7
En general en la Biblia recordar es más que
actualizar psicológicamente un hecho pasado, pues
implica actuar positiva o negativamente de
acuerdo con el contenido del recuerdo.
Así recordar los beneficios de Dios implica la
acción de agradecerlo y comportarse de acuerdo
con la voluntad de Dios. Acordarse de un mal
sufrido, implica el vengarlo... Para el
israelita los beneficios divinos tienen un valor
permanente, no sólo han sido dados para los
primeros beneficiarios, sino también para sus
descendientes. Son beneficios destinados al
pueblo, que lo constituyen y sostienen. Por ello
Dios ordena que se recuerden para memoria,
(lezikaron, anámnesis) en fiestas que los
actualicen, para que las futuras generaciones los
agradezcan y se comprometan a corresponder. Así
las grandes manifestaciones divinas (Pascua,
Sinaí, Desierto...) están al alcance de todas las
generaciones. Jesús igualmente ha querido que su
última cena esté a disposición de los discípulos
futuros, fortaleciendo la Iglesia de todos los
tiempos. El mandato divino es fundamental, pues
es lo que da vida al acontecimiento pasado, y no
la simple memoria subjetiva de los creyentes,
pues concede a unas acciones el poder de dominar
el tiempo y poder actualizar su virtualidad.
8
El mandato de Jesús pretende que se repitan y
actualicen con su poder no solo sus gestos y
palabras sino también sus sentimientos.
Es interesante notar que Juan, que omite en su
Evangelio el relato de la institución de la
Eucaristía, ha puesto en su lugar lo que ella
significa el lavatorio de los pies, amor total y
servicio, seguido de un mandato lavaos los pies
unos a otros. Haced esto en memoria mía
equivale a lavaos los pies unos a otros.
Haced la memoria, pues, implica unirse al Cristo
pascual, dinámico, el que está en actitud de
entrega al Padre y a los hombres. Por ello no
puede haber memoria real sin amor y acogida
fraterna. Esto es importante porque la memoria se
puede degradar. La Eucaristía es el acto
fundacional en el que la Iglesia debe
constantemente constituirse, purificar su
identidad y alimentarse.
9
El miembro del pueblo sacerdotal tiene que
ofrecer su sacrificio existencial, pero no por
sus propios medios, que sería imposible, sino
unido al sacrificio de Cristo, especialmente
cuando está sacramentalmente presente en la
celebración de su memorial.
10
2. Significado de los diversos elementos de la
Memoria comida, pascual, sacrificio de acción
de gracias, pan ázimo, vino, alusión a la comida
escatológica. A. Comida.
La comida fue una de las acciones que Jesús
empleó como signo de su obra y de la llegada del
Reino de Dios, especialmente la comida con los
pecadores. Comida es una acción personal,
necesaria para alimentarse es personal, pero
ordinariamente tendemos a hacerlo en familia, en
compañía con otras personas con las que
compartimos alimento y amistad.
La comida como acto social pone de manifiesto
nuestras categorías de valores Díme cómo comes
y te diré quién eres y también Díme con quién
comes, y te diré quien eres. En el contexto
cultural semita, la comunión de mesa une a los
comensales y crea una unión especial entre ellos,
de tal forma que la traición entre los comensales
era un crimen detestable (Mc 14,20).
11
En el AT se anuncia la plenitud del Reino de
Dios con la imagen de un banquete que preparará
el Señor
El Señor todopoderoso preparará en este monte
para todos los pueblos un festín de manjares
suculentos, un festín de vinos de solera,
manjares exquisitos, vinos refinados (Is 25,6).
En este contexto cultural Jesús se sirvió de la
comida para proclamar la llegada del Reino de
Dios, especialmente admitiendo a su mesa a los
pecadores (Mc 2,15-17 Lc 15,2). Acoger a los
pecadores y comer con ellos implica recibirlos
como amigos, lo que supone que los perdona y
forma con ellos una nueva comunidad.
12
En este contexto cultural, Jesús escogió como
memorial el signo de la comida, con todas sus
implicaciones implica alimento, familia,
amistad, solidaridad, comunión, alegría,
necesidad satisfecha. Con el signo de la comida
Jesús afirma que él es alimento, alimento
necesario capaz de satisfacer la necesidad
existencial del hombre
Les dijo Jesús Yo soy el pan de la vida. El que
venga a mí, no tendrá hambre, y el que crea en
mí, no tendrá nunca sed... Yo soy el pan de la
vida. Vuestros padres comieron el maná en el
desierto y murieron este es el pan que baja del
cielo, para que quien lo coma no muera. Yo soy el
pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este
pan, vivirá para siempre y el pan que yo le voy
a dar, es mi carne por la vida del mundo (Jn
6,35.48-51).
La eucaristía supone y potencia la solidaridad,
la comunión y es motivo de gozo al estrechar la
comunión dentro del grupo.
13
B. Cena pascual.
Se discute si la Última Cena de Jesús se
celebró o no en la víspera de la Pascua y
consiguientemente si tuvo carácter pascual, pero
hay cierto acuerdo en que Jesús, aunque no la
celebrara la tarde-noche en que comenzaba la
Pascua, la revistió de una atmósfera pascual y
empleó los ritos propios de esta fiesta.
14
Pascua fue la mayor fiesta israelita y continúa
siéndolo en el judaísmo rabínico actual. En su
origen era una fiesta de agricultores y
ganaderos, que celebraban el comienzo de la
primavera. Más tarde, los hebreos la asociaron a
su liberación milagrosa y salida de Egipto. El
pan ázimo para los agricultores expresaba
metafóricamente lo que la primavera realizaba en
la naturaleza el final de lo viejo, portador de
la muerte, y el comienzo de lo nuevo, portador de
la vida.
Igualmente la aparición del corderillo, el primer
nacido del rebaño, significaba la reaparición de
la vida que destruye la muerte. Cuando Israel
vive la liberación de Egipto, reinterpreta estos
símbolos en términos históricos como la
naturaleza pasa de la muerte a la vida, así el
pueblo judío ha pasado de la esclavitud a la
libertad, pero a diferencia del paso anterior,
que es automático, el nacimiento de la libertad
es un camino de compromiso solidario y de
responsabilidad.
15
Así se convierte esta fiesta de primavera en
memoria del éxodo, que recuerda y actualiza el
final de la opresión y el comienzo de una nueva
identidad. Para el pueblo judío celebrar la
pascua es sentirse solidario con todas las
generaciones de oprimidos
generación tras generación el hombre debe
reconocerse a sí mismo, como si él hubiera salido
de Egipto (ritual de la celebración)
16
Además implica sentirse solidariamente salvados
por Dios como miembros de su pueblo
El Santo, bendito sea, no sólo liberó a nuestros
padres, sino, junto con ellos, a nosotros
también, según está escritoY nos sacó de allí a
fin de conducirnos para darnos la tierra que
prometió con juramento a nuestros padres(Dt
6,23) (Ritual de la celebración).
17
En este nuevo contexto histórico el pan ázimo
pasa a significar el pan de la prisa de Dios y
del pueblo (cf. Éx 12,39), prisa de Dios para
salvar y prisa del pueblo para cooperar con esta
salvación. El cordero, por su parte, que también
hay que comer de prisa (Éx 12,11), se convierte
en signo de liberación de la muerte y de
comunión.
18
La Pascua, pues, celebra, el pasado, el
presente y el futuro liberación y solidaridad en
el pasado, compromiso de cooperar solidariamente
con Dios en la liberación presente (lo que
implica también protesta por las condiciones
presentes que no responden al plan liberador de
Dios), y esperanza de la liberación futura,
anticipación del futuro banquete escatológico
mesiánico.
19
  • En la Eucaristía se hace sacramentalmente
    presente la Pascua de Jesús, su paso de este
    mundo al Padre, que abre un camino liberador para
    toda la humanidad.
  • Participar la Eucaristía implica unirse a Jesús
    y participar de su camino liberador en
    solidaridad con todos los hombres.

20
C. Sacrificio de acción de gracias.
La cena pascual se celebraba en las casas de
acuerdo con el rito de acción de gracias o
eucarístico. Este rito simboliza los actos que
suelen realizar las personas para dar gracias
hechos previos ser consciente de la propia
limitación y necesidad, pedir ayuda en una
necesidad, experimentarla,
acción de gracias formal 1. Agradecerlo con
palabras en público 2. Ofrecerse al bienhechor
para lo que pudiera necesitar 3. Incluso ofrecer
su amistad y comunión
21
Por ello el rito bíblico de acción de gracias
consta de tres partes proclamación del
beneficio recibido de Dios o hagadá,
sacrificio de un cordero (una parte se quema
totalmente y ofrece a Dios, otra se reserva
para), y banquete de comunión.
Puesto que el sacrificio ha de hacerse en el
templo, quedaban para la celebración doméstica
dos partes, la hagadá y el banquete del pan ázimo
y del cordero previamente ofrecido en el templo.
A estas dos partes se le añadieron otras dos, una
preparatoria y otra final de acción de gracias.
De aquí las cuatro partes actuales
(1) preparación, (2) hagadá o
narración-memorial del éxodo y pascua, (3) cena
ritual y (4) salmos de acción de gracias (Sal
115-118) y cantos.
22
En este contexto Jesús se identifica con las
necesidades de la humanidad, echa sobre sí el
pecado del mundo, pide al Padre por todos y
experimenta la salvación. Por ello
da gracias al Padre, proclamando durante su
existencia su bondad, se ofrece a sí mismo en
sacrificio existencial, se ofrece a sí mismo como
comunión.
Celebrar el memorial eucarístico implica -
conciencia de la salvación recibida - una vida de
acción de gracias en que se proclame a los
hombres como testigos la salvación traída por
Jesucristo - ofrecer la propia vida al Padre por
medio de Jesús, entrando en su movimiento de
entrega al Padre y a los hermanos. - recibir la
Eucaristía en comunión con Jesús, con el Padre y
con los hermanos
23
D. Pan ázimo.
Jesús comió pan ázimo, lo despedazó como padre
de familia que preside la mesa, distribuyó a sus
discípulos y le dio un nuevo sentido esto es mi
cuerpo que se entrega por vosotros
Esto se refiere a los trozos de pan ázimo que
Jesús ha despedazado y dado a los comensales. Es
un pan con una rica tradición el pan que
alimenta y une, el pan de la prisa y de los
esclavos liberados. Jesús se identifica así con
el alimento, con la prisa de la salvación
personali-zada, con el liberador que se ha hecho
esclavo.
24
Mi cuerpo en la antropología judía cuerpo es
la persona y, por ello, equivale a yo, el
pronombre de primera persona. El judío no dice
el hombre tiene cuerpo, sino el hombre es
cuerpo. Pero este sentido tiene varios matices,
entre ellos uno muy importante cuerpo es la
persona en cuanto que es capaz de relacionarse
con el universo y con los demás hombres. Se
refiere al cuerpo humano de Jesús, que a partir
de la resurrección, adquiere una capacidad de
relación divina, universal. Representa y contiene
a toda la humanidad, especialmente a todos los
que ratifican su obra salvadora.
Cuerpo, pues, es Jesús resucitado en cuanto que
está relacionándose con el Padre y con los
hombres. Es el Jesús pascual, dinámico, que ha
adquirido un cuerpo espiritual, pneumático (cf.
1 Cor 15,44), compuesto de cabeza y miembros (1
Cor 12).
25
Que se entrega por vosotros. El Jesús que se
hace presente en la Eucaristía es el que se está
entregando al Padre por su muerte y resurrección
en favor de los hombres. No es un Jesús estático
sino dinámico, que por su entrega está creando
esta nueva dimensión que es en favor de la
humanidad representada aquí por los discípulos.
Hay que subrayar el aspecto dinámico de estas
palabras y de la nueva presencia. Celebrar el
memorial de Jesús es unirse a este movimiento de
entrega al Padre y a la humanidad. Así es como el
miembro del pueblo sacerdotal realiza su
sacrificio existencial unido a Cristo.
26
E. El vino en el cáliz
Hay diversas versiones de las palabras de Jesús
sobre el cáliz, pero todas coinciden en
relacionar la muerte de Jesús con la nueva
alianza en favor de la humanidad. Beber juntos
en una comida significa comunión gozosa de los
comensales. Aquí se trata de una comunión
especial, pues el vino es la sangre de Cristo que
une a todos los comensales con gozo en una
alianza.
  • Cáliz es una metonimia que presenta el
    continente por el contenido y se refiere al vino
    contenido.
  • El uso de la metonimia copa tiene su propio
    matiz. En el AT copa puede referirse al
    recipiente que se usa para echar dados y
    repartir suertes. De aquí que equivalga a la
    suerte negativa o positiva, reservada a alguien
    (cf Mc 10,38s) también se utiliza para evocar
    la copa que se bebe para celebrar un hecho
    positivo, o al contrario, y ahora con sentido
    metafórico, para designar que una persona bebe la
    ira o sufre una situación negativa. En este
    sentido usa la palabra Jesús en Getsemaní (Mc
    14,36 par). Aquí no se trata de la copa de la ira
    divina, sino de la copa de salvación, la del
    salmo 116,13.

27
Sangre derramada por muchos/vosotros
la sangre en la antropología bíblica es sede de
la vida. Aquí se trata de la sangre-derramada, es
decir, de la vida quitada violentamente a Jesús,
expresión de su fidelidad extrema al plan
salvador del Padre por ello el Padre lo acoge y
resucita. Sangre derramada es, pues, Jesús
que muere y resucita. De esta forma la muerte es
provechosa para toda la humanidad
28
Esta sangre ratifica la nueva Alianza, de forma
superior a como la sangre de animales ratificó la
primera
Entonces escribió Moisés todas las palabras de
Yahveh y, levantándose de mañana, alzó al pie
del monte un altar y doce estelas por las doce
tribus de Israel. Luego mandó a algunos jóvenes,
de los israelitas, que ofreciesen holocaustos e
inmolaran novillos como sacrificios de comunión
para Yahveh.
Tomó Moisés la mitad de la sangre y la echó en
vasijas la otra mitad la derramó sobre el altar.
Tomó después el libro de la Alianza y lo leyó
ante el pueblo, que respondió Obedeceremos y
haremos todo cuanto ha dicho Yahveh. Entonces
tomó Moisés la sangre, roció con ella al pueblo y
dijo Esta es la sangre de la Alianza que Yahveh
ha hecho con vosotros, según todas estas
palabras. (Ex 24,4-8).
29
Nace así la nueva y verdadera alianza de Dios
con los hombres por medio de Jesús muerto y
resucitado. Es la nueva alianza anunciada por
Jer 31, 31-34 (cf Ez 36,26-28), que ahora se hace
realidad, pues perdona los pecados y así se
cumple la condición necesaria para la alianza
He aquí que días vienen - oráculo de Yahveh - en
que yo pactaré con la casa de Israel (y con la
casa de Judá) una nueva alianza no como la
alianza que pacté con sus padres, cuando les tomé
de la mano para sacarles de Egipto que ellos
rompieron mi alianza, y yo hice estrago en ellos
- oráculo de Yahveh -. Sino que esta será la
alianza que yo pacte con la casa de Israel,
después de aquellos días - oráculo de Yahveh -
pondré mi Ley en su interior y sobre sus
corazones la escribiré, y yo seré su Dios y ellos
serán mi pueblo. Ya no tendrán que adoctrinar más
el uno a su prójimo y el otro a su hermano,
diciendo Conoced a Yahveh , pues todos ellos
me conocerán del más chico al más grande - -
oráculo de Yahveh - cuando perdone su culpa, y de
su pecado no vuelva a acordarme (Jer 31,31-34).
30
Bebed todos de él (el cáliz). Es necesaria una
cooperación por parte de los discípulos,
consistente no en rociarse con la sangre, como
se hacía en el sacrificio de expiación para
conseguir la purificación, sino en beber, es
decir, en asumir e incorporarse a la muerte y
resurrección, a la nueva alianza personificada en
su cuerpo resucitado y conseguir así un aumento
de vida.
El cáliz consagrado por Jesús fue el tercero,
que se bebía al final de la comida pascual como
acción de gracias. La sangre de Cristo, que se
derrama por los hombres, realiza la verdadera
acción de gracias que llega a Dios y crea la
nueva alianza.
31
F. Vertiente futura.
En toda celebración Jesús incorpora al
discípulo a su proceso pascual, ya consumado en
él, pero todavía no en el creyente. Por ello la
celebración de la memoria es necesaria y
alimenta y garantiza la participación en la
pascua futura y consumada
Os digo que ya no volveré a beber del fruto de
la vid hasta el día en que lo beba con vosotros,
nuevo, en el reino de Dios. Con estas palabras
Jesús manifiesta la seguridad de que su entrega
será acogida por el Padre y la compartirá en el
futuro con sus discípulos.
32
La Eucaristía es el centro vital de la Iglesia
como pueblo sacerdotal
Fin
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com