Title: EVALUACI
1EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE Noviembre 2008,
Cali- Colombia
2CONSIDERACIONES EN TORNO AL HECHO EVALUATIVO
- Dimensión social de la evaluación
- La evaluación mantiene una intencionalidad
- Se orienta hacia el mejoramiento
- La evaluación no es ni el fin del proceso
educativo ni es un fin en sí misma
3CONSIDERACIONES EN TORNO AL HECHO EVALUATIVO
- Falsos dilemas
- Cuantitativa o cualitativa?
- Formativa o sumativa?
- Validez y confiabilidad buscan determinar los
grados y niveles de representatividad de la
realidad referidas y asociadas a la credibilidad
de un determinado proceso - Medir-Evaluar-Calificar
4A QUIÉN LE SIRVE?
- Para el maestro. Ayuda a determinar la eficacia y
el impacto para el proceso de enseñanza y
aprendizaje - Para el alumno. Le permite hacer seguimiento a
sus avances en el aprendizaje - Para la Institución. Permite revisar sus
proyectos de formación - Para la Sociedad en general. Posibilita la
sanción social de lo aprendido como contenidos
válidos para asuntos de promoción o de
mejoramiento
5CARÁCTER FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN
- Se orienta al mejoramiento
- Se piensa como insumo de aprendizaje
- Permitir que los estudiantes identifiquen sus
potencialidades mediante la creación de
escenarios en los cuales ellos puedan conocer los
aspectos fuertes y las posibilidades de
mejoramiento que van teniendo a lo largo del
curso - Deben existir momentos comprehensivos que
contribuyan a la integración de conocimientos, la
consolidación de la formación integral y la
evaluación del proyecto de formación
6GENERACIONES DE EVALUACIÓN
Cuarta Generación Concertación
Tercera Generación Juicio
Segunda Generación Descripción
Primera Generación Medición
7PRIMERA GENERACIÓN MEDICIÓN
- Acentuado énfasis en la medición a partir de
instrumentos elaborados para un propósito
específico. -
- Pruebas estandarizadas generalmente preparadas
por expertos - Resultados obtenidos son considerados como
expresiones reales de lo medido.
8SEGUNDA GENERACIÓN DESCRIPCIÓN
- Incorpora al proceso de evaluación la descripción
de las fortalezas y las debilidades con respecto
al logro de ciertos objetivos previamente
establecidos. - La evaluación no solamente da razón de la
medición de lo evaluado, sino que también incluye
una descripción sistemática de los factores que
lo determinan.
9SEGUNDA GENERACIÓN DESCRIPCIÓN
- A la función técnica del evaluador, se suma la de
describir y explicar los resultados en términos
de esos descriptores. - Los datos obtenidos sirven para hacer ajustes y
mejoras - Los resultados se recogen y elaboran durante el
mismo proceso.
10TERCERA GENERACIÓN JUICIO
- Se caracteriza por evaluar a partir de juicios
valorativos de desempeño - El evaluador tiene el papel de juez, por lo que
muy rápidamente el modelo mostró sus límites y
dificultades -
- Conserva la función técnica de los modelos
anteriores
11CUARTA GENERACIÓN CONCERTACIÓN
- Evaluación de tipo constructivista
- Vinculación activa de los actores a través del
debate y de experiencias de interpretación - Los inductores de la evaluación posibilitan el
proceso y abren espacios de aporte creativo pero
no lo direccionan
12CUARTA GENERACIÓN CONCERTACIÓN
- Se establecen relaciones de significación y
concertación entre los actores quienes se
consideran agentes activos - En contraste con las generaciones anteriores, los
indicadores de evaluación no se definen a priori
ni por instrumentos de medición. - La determinación de parámetros, factores o
indicadores de evaluación se determinan en el
proceso de construcción colectiva a medida que la
actividad avanza.
13CUARTA GENERACIÓN CONCERTACIÓN
- Los criterios metodológicos se orientan a partir
de ejercicios de carácter cualitativo que
incluyen los intereses, juicios y preocupaciones
de los involucrados en la actividad - Se avanza por cadenas dialógicas e interactivas
con el fin de establecer significados y sentidos
en forma colegiada y para el contexto específico.
14PRODUCTOS ACADÉMICOS
- Orientan el aprendizaje y potencian la evaluación
en el proceso educativo - Reseña
- Artículo
- Resumen
- Ensayo
- Paper
- Ponencia
- El informe
- Mapa Cognitivo
- Otros Estudio de caso, Problemas, ejercicios,
Exámenes escritos, Talleres.
15FASE PREVIA
- Hay precisión en los objetivos establecidos.
- Las temáticas recogen los elementos
fundamentales. - La relevancia de la temática a desarrollar.
- La calidad de las fuentes a las cuales se va a
recurrir. - La metodología establecida posibilita o no el
logro del objetivo propuesto. - Los recursos dan garantía de viabilidad para la
realización del trabajo. - En el caso de trabajos grupales, los niveles de
participación de cada miembro y la división
técnica del trabajo.
16FASE DE ELABORACIÓN
- Ajuste de lo realizado con referencia a lo
planificado. - Manera como se manejan las situaciones o hechos
que aparecen inesperadamente durante la
realización del trabajo. - Compromiso del estudiante con el trabajo.
- Rigor en el manejo de la información.
- Creatividad del estudiante.
- Coherencia en el manejo conceptual de las
temáticas. - En el caso de trabajos grupales, los niveles de
participación de cada miembro y la división
técnica del trabajo. - Utilización de las fuentes de información.
- Forma como el estudiante afronta las dificultades
y retos que supone el trabajo. - .
17FASE DE TERMINACIÓN
- Correspondencia entre los resultados obtenidos y
los objetivos establecidos. - Claridad y precisión en el desarrollo de las
ideas y conceptos. - Fuerza de las argumentaciones presentadas.
- Coincidencia entre el trabajo y el tipo de
producto intelectual que se pretendía construir. - Calidad de las conclusiones y resultados.
- - Estilo.
- - Redacción.
- - Manejo ortográfico.
- - Aportes del trabajo.
- - Cumplimiento con el cronograma de trabajo.
- - Calidad de la presentación del trabajo.
- - En el caso de presentaciones orales, claridad
expositiva. - - Mejoramiento del producto.
- .