Title: CLCULOS A PRECIOS CONSTANTES EN EL SCN
1CÁLCULOS A PRECIOS CONSTANTES EN EL SCN
- Variaciones de valor de los agregados económicos
- Variaciones debidas a variaciones de precios
- Variaciones denominadas variaciones de volumen
-
- Requerimientos analíticos
- Disponer de medidas sobre variaciones de precios
y de volumen respecto de los principales
agregados del sistema para los análisis de la
inflación, el crecimiento, las fluctuaciones
económicas, la productividad, etc.) - Tipos de comparaciones
- Comparaciones intertemporales
- Comparaciones en el espacio o internacionales
-
2EL MARCO DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES
- El Sistema proporciona un marco adecuado para la
construcción de un conjunto de índices de precio
y de volumen, así como para garantizar la
coherencia de los datos estadísticos
correspondientes.
3VENTAJAS DE UN ENFOQUE DESDE LAS CUENTAS
NACIONALES
- En lo relativo a los conceptos, la utilización
del marco contable del Sistema implica
especificar coherentemente los precios y las
unidades físicas de los productos y los flujos
del sistema. - A escala estadística, el marco del Sistema impone
restricciones contables que deben respetarse
tanto a precios corrientes como a precios
constantes. - Permite un mayor control en la elaboración de las
cuentas a precios corrientes y a precios
constantes. - Permite medir las variaciones de precios y
volumen de determinados saldos contables que
derivan de los demás elementos de las cuentas.
4CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE PRECIO Y
VOLUMEN EN EL SISTEMA DE CUENTAS
- Para el estudio de las variaciones de precios y
las variaciones de volumen se distingue - Operaciones elementales de bienes y servicios (el
valor de cada una equivale al producto de un
número de unidades físicas por su precio unitario
respectivo) - Operaciones en que es difícil o imposible
desglosar los valores en sus componentes de
precio y volumen (por ejemplo, operaciones de
intermediación financiera y saldos contables). - Poder de compra real de un agregado
5PRINCIPIOS GENERALES PARA LA MEDICIÓN DE LOS
ÍNDICES DE PRECIOS Y VOLUMEN
- BIENES Y SERVICIOS DE MERCADO
- Para un bien o servicio homogéneo, el valor (v)
es igual al precio por unidad (p) multiplicado
por el número de unidades - v p q
- Definición
- El precio se define como el valor de una unidad
de un producto cuyas cantidades son totalmente
homogéneas no sólo en el sentido físico, sino
también en cuanto a otra serie de
características. Para ser aditivas en términos
económicos, las cantidades deben ser idénticas y
tener el mismo precio unitario. Para un agregado - índice de valor índice de precio x índice de
volumen
6FACTORES QUE DETERMINAN LAS DIFERENCIAS DE
CALIDAD
- características físicas,
- lugares de entrega diferentes,
- momentos (del día o del año) de entrega
diferentes - diferencias en las condiciones de venta o en las
circunstancias o el entorno en que se suministran
los bienes o servicios.
VARIACIONES DE CALIDAD EN EL TIEMPO
Las variaciones de calidad en el tiempo (por
ejemplo, las debidas a la modificación de las
características físicas de un producto) deben
considerarse como variación de volumen y no
variación de precios. Circunstancias en las
cuales diferencias observadas de valor unitario
no deben considerarse como diferencias de calidad
gt falta de información gt discriminación de
precios gt existencias de mercados paralelos
7ÍNDICES DE CANTIDAD Y DE VALOR UNITARIO VERSUS
ÍNDICES DE VOLUMEN E ÍNDICES DE PRECIOS
- Un índice de cantidad mide la variación en el
número total de unidades de un grupo de productos
(no homogéneos) un índice de valor unitario
resulta de dividir un valor total por el número
de unidades de un grupo de productos (ejemplos
del comercio exterior).
8EL VALOR AGREGADO A PRECIOS CONSTANTES
El valor agregado es el único saldo contable que
forma parte del sistema integrado de precios y de
volumen. El valor agregado a precios constantes
se define como la diferencia entre la producción
a precios constantes y los consumos intermedios a
precios constantes (método de la doble
deflación). Cuando no es posible aplicar el
método de la doble deflación para determinar el
valor agregado a precios constantes, el SCN
sugiere algunas alternativas metodológicas
(deflactar directamente el valor agregado a
precios corrientes por un índice de precios,
extrapolar el valor agregado del año base por un
índice de volumen de la producción, variación de
las remuneraciones de los asalariados a tasas
salariales constantes y del consumo de capital
fijo a precios constantes, etc.).
9GENERALES DEL SCN A FLUJOS Y SALDOS CONCRETOS
a) Flujos de bienes y servicios de mercado Son
los que mejor se prestan al desglose de las
variaciones de valor en variaciones de precios y
variaciones de volumen. Puede distinguirse Ø
Operaciones que representan transacciones
efectivas realizadas en el mercado a un precio
determinado. Son las operaciones más numerosas,
representan el caso general. Se recomienda, como
norma general, dividir los datos en valor por un
índice de precios representativo, ajustado para
representar las variaciones de calidad, de manera
de obtener una evolución en volumen correcta (es
decir, que incorpore las variaciones de calidad).
10FLUJOS DE BIENES Y SERVICIOS DE MERCADO
(CONTINUACIÓN)
Ø Flujos que representan la producción para
uso final propio (por ejemplo, productos
agrícolas, alquiler de viviendas ocupadas por sus
propietarios). Por representar operaciones
ficticias (imputadas), no existe precio para
estas transacciones. Debe utilizarse los precios
observados en el mercado para productos
similares.
11Flujos de servicios no de mercado (son producidos
por las administraciones públicas y las ISFLSH)
- Servicios suministrados a individuos (los
consumidores o beneficiarios se identifican
individualmente). Las estimaciones a precios
constantes pueden basarse en indicadores de
cantidad (por ejemplo, en enseñanza, el número de
horas/alumno que los alumnos permanecen en
clases en salud, número de días/hospitalización,
número de consultas médicas o de otro personal
sanitario, número de exámenes de laboratorio por
tipo, etc.). Se recomienda utilizar datos muy
desagregados. - Servicios colectivos (producidos por las
administraciones públicas y consumidos de manera
colectiva por el conjunto de la población). No es
posible en este caso medir el volumen de la
producción a partir de la utilización que se hace
de ella. Se recomienda entonces valorar a precios
constantes cada uno de los elementos de costo de
la producción consumo intermedio, remuneración
de los asalariados, impuestos sobre los productos
menos subvenciones a la producción, y consumo de
capital fijo.
12CONSUMO DE CAPITAL FIJO
- Puede obtenerse deflactando los datos a precios
corrientes mediante índices de precios derivados
de los datos sobre formación bruta de capital
fijo por productos. - Cuando se dispone de estimaciones sobre la
composición del stock de capital fijo a precios
corrientes y precios constantes, los índices de
precios y de volumen utilizados para ese fin se
pueden utilizar para estimar el consumo de
capital fijo a precios constantes.
13NÚMEROS ÍNDICES INTERTEMPORALES DE PRECIOS Y
VOLÚMENES
Fórmulas básicas para los números índices Lp
?ptqo / ?poqo Lq ?poqt /
?poqo Pp ?ptqt / ?poqt Pq ?ptqt
/ ?ptqo
14SIMETRÍAS
Simetrías importantes LpPq ?Vt / ?Vo y
LqPp ?Vt / ?Vo
De tal manera, cuando ?Vt y ?Vo son
conocidos Lq (?Vt / ?Vo) / Pp y Pq (?Vt
/ ?Vo) / Lp
15RELACIONES CON UN ÍNDICE TEÓRICO SUBYACENTE
- Desde el punto e vista de la teoría económica,
las cantidades observadas pueden suponerse que
son función de los precios (funciones de
utilidad, funciones de producción). - El índice de Laspeyres proporciona un límite
superior al índice teórico (índice teórico del
costo de vida subyacente), y el índice de Paasche
proporciona un límite inferior al índice teórico
basado en el último periodo.
16CAMBIOS DE CALIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO
Ejemplo Se sustituye una calidad por otra de la
manera siguiente Periodo
Calidad antigua Calidad nueva 0
po t pt pt n pn pt / pt se
considera una medida de los volúmenes relativos
de las calidades antigua y nueva.
17EL USO DE LA HIPÓTESIS HEDÓNICA
- Se utiliza para estimar los precios de calidades
o modelos no disponibles en el mercado en
determinados periodos, pero cuyos precios en esos
periodos son necesarios para elaborar precios
relativos. - Se supone que los precios de diferentes modelos
en venta al mismo tiempo en el mercado son
función de ciertas características medibles
(tamaño, peso, potencia, velocidad, etc.). Si se
dispone de observaciones suficientes (hay
suficientes modelos en venta al mismo tiempo)
mediante una regresión se estima cuánto varía el
precio en relación con cada una de las
características.
18PRUEBA DE REVERSIÓN TEMPORAL DE UN ÍNDICE
- El índice del período t con base en el periodo 0
es el recíproco del índice del periodo 0 con base
en el periodo t. - Los índices de Laspeyres y Paasche no cumplen con
esta prueba.
19PRUEBA DE REVERSIÓN DE LOS FACTORES
- El producto del índice de precios y del índice de
volumen debe ser igual a la variación
proporcionada por los valores corrientes, ?Vt /
?Vo - Los índices de Laspeyres y Paasche no cumplen con
esta prueba. Cuando Lp gt Pp y Lq gt Pq -
- LpLq gt ?Vt / ?Vo
- y
- PpPq lt ?Vt / ?Vo