Experiencias y lecciones - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

Experiencias y lecciones

Description:

La separaci n del ni o ind gena de su familia. ... por los propios ind genas, que eran combatidas por los criollos y mestizos. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:189
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Clie210
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Experiencias y lecciones


1

Primer Encuentro Internacional sobre
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN DEL ABYA YALA
  • Experiencias y lecciones
  • aprendidas en la educación
  • Interculturalidad Bilingüe
  • en Bolivia

Prof. Celestino Choque Villca ACCIÓN ANDINA DE
EDUCACIÓN
2
La educación para los indígenas - originarios
  • En el periodo colonial, habían escuelas
    sostenidas por la iglesia católica, para
  • La ideologización del niño indígena.
  • La separación del niño indígena de su familia.
  • Tener consigna misionera ante dios y ante la
    Biblia.
  • En el censo de 1.900 habían 1.766.000 hbs, de los
    cuales sólo el 16 de la población sabían leer y
    escribir y el 80 eran quechuas aymaras y otros.
  • Había educación para los indígenas llevado a cabo
    por los propios indígenas denominados yatichi
    kamani o yachachiy kamachiq sostenidas por los
    propios indígenas, que eran combatidas por los
    criollos y mestizos.

3
La escuela ayllu de Warisata
  • La escuela ayllu de Warisata fue creada el 2 de
    agosto de 1931 en la provincia de Omasuyos de La
    Paz, en pleno contexto gamonal.
  • En la escuela ayllu se produce un tinku entre
    Avelino Siñani y Elizardo Pérez, entre un maestro
    indígena formado en la comunidad aymara y un
    maestro criollo formado en la Escuela Nacional de
    Maestros de Sucre.
  • Los objetivos de la escuela ayllu de Warisata
    fueron
  • La reproducción de la vida social comunitaria.
  • La recuperación de la identidad comunitaria.
  • La revaloración de la cultura andina
  • La Escuela Ayllu, tuvo una estructura de
    participación social comunitaria que era el
    CONCEJO DE AMAUTAS.
  • La Escuela Ayllu de Warisata apenas tuvo una
    duración de diez año, los gamonales del lugar y
    del gobierno terminaron con la experiencia de
    Warisata.

4
La educación para los indígenas después de la
escuela ayllu
  • En 1.945, con el apoyo del Presidente Gualberto
    Villarroel se organizó el I Congreso Indigenal de
    Bolivia con participación de mas de 4.000
    participantes, las principales conclusiones
    fueron
  • 1. La abolición del pongueaje y otros servicios
    gratuitos.
  • 2. Educación para los hijos de los indígenas.
  • 3. Libre tránsito en el territorio y en las
    ciudades.
  • 4. Reforma agraria y tierra para los indígenas.
  • Se crearon escuelas normales, muchas en el campo
    sin embargo, los maestros que egresaban se
    quedaban a trabajar en las ciudades.
  • En 1.955 a través del CEB se crean escuelas
    indigenales en casi todo el territorio nacional,
    con el esfuerzo de los propios campesinos, con un
    enfoque integracionista a la vida de las
    ciudades.
  • Los maestros han sido los agentes principales
    para ayudar a cambiar lo indígena por lo
    occidental, la lengua originaria por la lengua
    castellana, etc. etc.

5
Los mandatos en contra de pueblos originarios
  • Art. 115º del Código de la Educación de 1955
  • "La acción alfabetizadora se hará en las zonas
    dónde predominan las lenguas vernáculas,
    utilizando el idioma nativo, como vehículo para
    el inmediato aprendizaje del castellano como
    factor necesario de integración lingüístico
    nacional. Para este efecto se adoptarán alfabetos
    fonéticos que guarden la mayor semejanza posible
    con el alfabeto del idioma castellano".
  • Franz Tamayo, decía ...el indio es una
    inteligencia secularmente
  • dormida. En medio de las magníficas condiciones
    morales que han
  • caracterizado la historia del indio, se
    encuentra siempre una
  • deficiencia de organización mental y la falta de
    un superior alcance
  • intelectivo. La verdad es que el indio ha
    querido siempre y ha pensado poco. Históricamente
    el indio es una gran voluntad y una pequeña
    inteligencia
  • En participación social, habían juntas de
    auxilio escolar en cada escuela rural, que
    estaba al servicio de las autoridades y docentes.

6
Antes de la recuperación de la democracia
  • Bolivia vivió por mas de 20 años con gobiernos
    dictatoriales de militares, desde Barrientos
    hasta Vildoso, pasando por Banzer y García Meza.
  • En un contexto educativo nacional homogeneizante,
    unicultural y monolingüe castellano, se
    desarrollaron proyectos educativos bilingües
  • ILV. (En grupos étnicos minoritarios)
  • PER I (Cochabamba)
  • PEIA (La Paz)
  • P-TRB (Comisión Episcopal)
  • Modelo educativo de transición en favor de la
    lengua castellana.
  • Se ejecutó con créditos de organismos
    internacionales.
  • No hubo participación de la sociedad.
  • El sistema educativo nacional, estaba
    caracterizada por un enfoque alienante, teórica,
    consumista, clasista, discriminadora, etc.

7
La educación después de la recuperación de la
democracia (1982)
  • Propuestas educativas. (1983 1989)
  • CSUTCB. Propuesta educativa HACIA UNA EDUCACIÓN
    INTERCULTURAL BILINGÜE
  • CONMERB. PLAN GLOBAL DE REESTRUCTURACIÓN DEL
    SISTEMA DE EDUCACIÓN RURAL DE BOLIVIA.
  • APG. La educación a partir de la lengua y cultura
    guaraní para el Chaco Boliviano.
  • CIDOB. Educación Indígena en el Oriente, Chaco y
    amazonía de Bolivia.
  • COB PROYECTO EDUCATIVO POPULAR.
  • Proyectos educativos desarrollados. (1983 1994)
  • SENALEP. Servicio Nacional de Alfabetización y
    Educación Popular.
  • PEM Programa de Escuela Multigrado.
  • PEIB CEE Proyecto de Educación Intercultural
    Bilingüe de la Comisión Episcopal de Educación.
  • PEIB. MEC UNICEF Proyecto de Educación
    Intercultural Bilingüe del Ministerio de
    Educación.
  • Participación social comunitaria.
  • Organizaciones sociales (CSUTCB, CONMERB, APG,
    COB y otros)

8
Congreso Educativo de la Central Obrera Boliviana
(COB)
  • El Congreso de la COB, se desarrollo en
    septiembre de 1989.
  • Declaración del Congreso de la COB, plasmada en
    el PROYECTO EDUCATIVO POPULAR.
  • Frente a la educación colonizadora de negación
    a la identidad y valores de nuestras grandes
    nacionalidades y grupos étnicos, el Proyecto
    Educativo Popular propone la Educación
    Intercultural Bilingüe destinada a rescatar,
    revalorar y desarrollar las lenguas y culturas
    nativas, afianzar la identidad étnica,
    desarrollar la conciencia de la identidad
    nacional de nuestro país.
  • A partir del Congreso Educativo de la COB, se
    inició una nueva etapa para la educación a favor
    de los pueblos, culturas y lenguas originarias.
  • La EIB en Bolivia, se constituyó en una propuesta
    de los pueblos indígenas originarios, producto de
    las luchas sociales, iniciadas después de la
    recuperación de la democracia.

9
Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe
(PEIB) 1990 -1994
  • Estudio sociolingüístico, en contextos quechuas,
    aymaras y guaraníes.
  • Formación de profesionales en EIB, en la
    Universidad Nacional de Puno Perú.
  • Convenio MEC UNICEF, con apoyo social de la
    CSUTCB, CONMERB y APG
  • En la Región Quechua, Aymara y Guaraní. (7
    núcleos quechuas, 5 núcleos aymaras y 22 escuelas
    en la zona guaraní)
  • Capacitación docente.
  • Elaboración de materiales.
  • Para los alumnos.
  • Para los docentes.
  • El PEIB tenía un enfoque más ideológica y más
    política que técnico, pedagógico y didáctico.
  • Organización de Consejos Educativos Comunales,
    con participación de
  • Padres de familia.
  • Maestros y directores.
  • Estudiantes.

10
Ley 1565. Reforma Educativa
  • La EIB se extiende a todo el territorio nacional,
    donde hay presencia de lenguas y culturas
    originarias, sin contar con RR. HH, ni
    condiciones adecuadas para la aplicación de este
    enfoque educativo.
  • La Reforma, no ha sido participativa ni
    consensuada con las organizaciones sociales.
  • Ha excluido a los maestros de los niveles de
    dirección sindical y administrativo.
  • Sin embargo, ha recogido las experiencias de los
    proyectos de EIB y otros desarrollados en el
    país.
  • Ha tomado el enfoque constructivista, como teoría
    de aprendizaje, dejando el conductivismo.
  • Ha tomado dos ejes principales interculturalidad
    y participación social.
  • Establece un currículum intercultural, además
    bilingüe en todo el sistema educativo.
  • La incursión de la EIB en el sistema de formación
    docente.
  • Crea los Consejos Educativos de Pueblos
    Originarios. CEPOs.

11
La EIB en los órganos de participación social en
el periodo de transición gubernamental
  • Consejo Nacional de Educación (CONED). 2004
  • Consejos Educativos Departamentales (CODEDs)
  • Creación del Bloque Educativo Indígena.
  • La propuesta educativa del bloque Indígena (Libro
    Verde)
  • Desde la visión indígena.
  • Sistema Educativo plurinacional.
  • Educación familiar comunitaria.
  • Currículum de educación indígena originaria.
  • Calendario plurinacional regionalizado.
  • Autonomía con gestión territorial.
  • Congreso Nacional de Educación.
  • La educación desde la visión indígena originaria.
  • Los Consejos Educativos de los Pueblos
    Originarios (CEPOs). Estructura, roles y
    responsabilidades.
  • Evaluación de la Reforma Educativa con
    participación social, representado en el CONED.

12
Proyecto de Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez
  • El Proyecto de la Ley de la Educación fue
    elaborado y presentado al Parlamento Nacional con
    participación de 22 organizaciones sociales del
    País.
  • El proyecto de Ley, es producto de las luchas
    sociales por una educación sin exclusión.
  • Se profundiza la EIB, en sus aspectos políticos,
    ideológicos, culturales, lingüísticos y
    pedagógicos.
  • Tiende a indigenizarse, como consecuencia de la
    exclusión a la que los indígenas han estado
    sometidos.
  • La promulgación de la NLEB está sujeta a la
    aprobación de la nueva Constitución Política del
    Estado.
  • Actualmente, existe un vacío jurídico en cuanto a
    una política educativa se refiere.

13
Algunas características de la NLEB
  • Plurinacional, para todas la naciones y
    nacionalidades existentes en el país. Se
    estructura en el Sistema de Educación
    Plurinacional.
  • Intracultural recupera y desarrolla los saberes
    y conocimientos ancestrales originarios en sus
    diferentes aspectos, fortaleciendo la identidad
    cultural y lingüística de las personas.
  • Intercultural, permite el diálogo entre distintas
    culturas, en forma horizontal.
  • Plurilingüe, una lengua originaria, la castellana
    y una extranjera.
  • Descolonizadora, significa poner fin a las
    fronteras étnicas, respetando las cosmovisiones y
    lógicas culturales diversas. Desarrolla la
    identidad de las personas.
  • Comunitaria, permite tomar decisiones conjuntas
    entre todos los interesados en la educación. Es
    construcción de toda la comunidad educativa.
  • Laica, pluralista y espiritual, sin privilegios
    de ninguna religión, desarrollando la
    espiritualidad comunitaria.

14
Lecciones aprendidas en todo el proceso educativo
de EIB
  • Los pueblos indígenas originarios en Bolivia,
    jamás han renunciado a sus derechos sociales,
    educativos, culturales y lingüísticos.
  • Los espacios donde se ha desarrollado educación
    para los indígenas han sido las escuelas
    clandestinas y la escuela Ayllu de Warisata.
  • Muchas de las estrategias pedagógicas utilizadas
    en la Escuela Ayllu, aún están vigentes en el
    sistema educativo actual.

15
continúa
  • La homogeneización cultural y el monolingüismo,
    conducen a la INTEGRACIÓN de los pueblos
    originarios, a una supuesta sociedad nacional
    inexistente.
  • Los sistemas educativos tradicionales se han
    caracterizado por la exclusión, la marginación,
    la discriminación, la exclusión social, la
    alienación cultural y lingüística.
  • Sólo la lucha, las movilizaciones y la férrea
    decisión de los pueblos originarios, pueden y
    hacen retroceder las intensiones clasistas y
    excluyente de los sectores dominantes que siempre
    han gobernado al país.

16
continúa.
  • Las propuestas educativas de las organizaciones
    sociales, son pertinentes que pueden forzar a los
    gobiernos a realizar reformas en el marco de la
    diversidad cultural y lingüística.
  • Las propuestas educativas deben validarse a
    través de proyectos educativos pilotos.
  • Los proyectos educativos , deben convertirse en
    políticas educativas, a cargo de los estados.
  • Toda política educativa en el marco de la
    diversidad cultural y lingüística, debe ser
    desarrollado con la PARTICIPACIÓN de las
    organizaciones sociales comunitarias.

17
continúa
  • Se ha percibido limitaciones en la enseñanza del
    castellano y el quechua como L2.
  • No se ha logrado la concreción aceptable de la
    interculturalidad en las escuelas, tampoco en los
    contextos sociales.
  • La aplicación de la EIB se ha realizado en su
    mayoría en áreas dispersas o rurales.
  • Las capacitaciones a los docentes NO son
    suficientes.
  • No se ha tomado en cuenta, desde el inicio, a la
    formación docente para la aplicación de la EIB.

18
continúa.
  • El currículo para la EIB debe ser
    contextualizados , con materiales educativos
    propios, capacitaciones, apoyo y seguimiento.
  • Lo más resaltante, NO se ha desarrollado una
    política de información adecuada a los padres de
    familia.
  • Para una adecuada educación para los pueblos
    indígenas, se debe tomar en cuenta la presencia
    de tres yuntas
  • La escuela y la comunidad
  • L1 y L2
  • La intraculturalidad y la interculturalidad.

19
Lecciones aprendidas en cuanto a la inversión
financiera
  • La EIB en Bolivia, inicialmente han recibido el
    apoyo técnico y financiero del UNICEF y la CTZ
    Alemana.
  • La EIB en la Reforma Educativa, ha recibido el
    apoyo financiero del Estado Boliviano, a través
    de los mecanismos estatales (donación de países
    bajos).
  • La EIB en contextos urbanos de Sucre, está siendo
    apoyado financieramente por Ibis Dinamarca.

20
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com