Title: SERVICIO DE ENDOCRINOLOGA
1Paralisis Periódica Tirotoxica
- SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA
- HOSPITAL PRIVADO DE CÓRDOBA
2CASO CLÍNICO
- M.C. Derivado de V. Mackena por cuadriplejía.
- A.E.A Hace aproximadamente 6 meses el paciente
comienza con episodios de debilidad en MMII, con
recuperación espontánea en 3 4 hs. Este mismo
cuadro se repite 2 veces más. Se realizó RMN
cerebral y de columna cervical que resultaron
normales y se atribuyó el cuadro a personalidad
tipo A y stress. - 3 días antes de la internación actual, mientras
caminaba, presentó repentina pérdida de la fuerza
en MMII por lo que perdió la estabilidad. Esta
debilidad fue progresando en forma ascendente
hasta comprometer también los músculos del
cuello. Se interna en su lugar de origen. Se
realiza RMN de columna dorsolumbar que resultó
normal. Lo medican con corticoides y diazepam,
sin obtener respuesta. Es derivado a esta
institución para diagnóstico y tratamiento.
3- El paciente relata además presentar
palpitaciones, incluso en reposo y agravadas por
el ejercicio, por lo que lo habrían medicado con
Atenolol 50 mg / día. También refiere
intolerancia al calor, con episodios de
sudoración profusa. Cambios de humor con
irritabilidad. Insomnio. Hábito intestinal
acelerado con 4 5 deposiciones diarias. Todos
estos síntomas presentes desde hace
aproximadamente 4 meses. Además, pérdida de peso
de 15 Kg en los últimos 2 meses con ingesta
conservada. - APP (-)
- APH Padre Hipertiroidismo
- AT Alcohol 3 o más vasos de whisky / día
- Ex tabaquista (hasta hace 8 años)
- Examen Físico TA 120 / 80 mmHg FC 60 x
rítmico y regular - Tiroides bocio
difuso 40 g. ROT acelerados. - Resto s / p
- Laboratorio al ingreso Hto 39 Hb 13,4 GB
18.100 Plaquetas 237.000 - Na 144 K 1,7 Cl 109 Ca T 8,6 Ca
i 1,12 P 3,4. - ECG al ingresoTaquicardia sinusal.
Infradesnivel del ST V2 a V5. - Se realiza el diagnóstico de parálisis periódica
hipokalémica. Se indica reposición parenteral de
K, con lo que rápidamente revierte el cuadro.
Visto por el Servico de Neurología, se solicita
TSH 0,05 T4 11,7 T3 1,6. - DIAGNÓSTICO Parálisis periódica tirotóxica.
- -
AcTRAb 56 (VN hasta 15) ? Enf. de Graves.
4Tirotoxicosis
- Definición
- Hace referencia a las manifestaciones
fisiológicas y bioquímicas asociadas a la
existencia de can - tidades excesivas de hormona tiroidea.
- (No siempre de origen tiroideo)
- Hipertiroidismo
- Trastornos secundarios a una hiperproducción de
- hormonas tiroideas por la glándula tiroides.
- Enfermedad de Graves 60 a 80 de los casos.
5(No Transcript)
6(No Transcript)
7- Enfermedad de Graves
-
- Etiopatogenia
- Enfermedad autoinmune.
- Autoinmunidad mediada por las células T
diri-gida contra los antígenos tiroideos. - Aparición en suero de anticuerpos TPO, TG yTSH
R. - Se caracteriza por infiltación linfocítica de la
glándula.
8- Los TSH R Ac
- Son específicos de la enfermedad de Graves.
- Se comportan como estimuladores del tiroides.
- Compiten con el receptor de TSH en la membrana
celular. - Se fijan al receptor de TSH y activan la
adenilatociclasa1. Activa el crecimiento de la
glándula. - 2. Aumenta la circulación.
- 3. Aumenta secreción y producción de HT.
9- Factores de riesgo
- Susceptibilidad genética La aparición de
Acantitiroideos es un rasgo autosómico
dominanteligado al gen CTLA4.(Antecedentes
familiares) - Estrés Depresión inmunológica por mecanismos no
específicos. - Sexo femenino 7/10 a 1
- Embarazo
- Yodo o fármacos amiodarona.
10- Utilidad de TSH R Ac
- Para confirmar enfermedad de Graves.
- Eutiroideos con exoftalmos.
- Embarazadas con Ac positivos, tienen mayor
posibilidad de tirotoxicosis neonatal. - Pronóstico de la enfermedad de Graves tratados
con antitiroideos.(Recidiva)
11- Tratamiento
- 1. Fármacos antitiroideos
- Tionamindas inhiben la oxidación y
organificacióndel yodo tiroideo, disminuyendo la
liberación y producción de HT.PTU MMI
Carbimazol - Acción inmunológica supresora.
- Dosis Inicial PTU 150 mg c/8 hs.
MMI 10 a 15 mg c/12 hs.Respuesta
terapéutica a las 6 semanas.¼ de pacientes
tienen remisión prolongada.TSH puede permanecer
baja muchos meses.
12- Efectos secundarios de Tionamidas
- Agranulocitosis (1). Fiebre y dolor de garganta.
- Rush cutáneo (10).
- Tratamiento coadyuvantes betabloqueantes.
- Otros Tratamientos
- Cirugía.
- Yodo radioactivo.
13Hipertiroidismo subclínico
Consecuencia de pruebas funcionales tiroideas de
mayor sensibilidad.
Definición
TSH Baja T4 libre
Normal T3
Normal
Posibles causas
Enfermedad de Graves
Tiroiditis subaguda
Adenoma Tiroideo
Hormona Tiroidea o yodo exógeno
Bocio multinodular toxico
Tiroiditis silente
14Clínica del hipertiroidismo Subclínico
Sutil
Alerta de Cardiólogos y Psiquiatras
Temblor Palpitaciones Fatiga Depresión Osteoporosi
s
Agravantes de cardiopatías preexistentes
Fibrilación auricular (28)
15Epidemiología
Presente en un 0,8 y hasta en 3.
Tirotrofina indetectable o muy baja Medir T4
libre y T3
Tirotrofina baja
- Reevaluar
- T.R.H.
- Captación de yodo radioactivo y centellografía
16Tratar o no tratar?
No tratar, si hay buen seguimiento
Tratar
Como Hipertiroidismo
Y
Como patología asociada
17PARALISIS PERIODICA TIROTOXICA
18La debilidad muscular aguda vista comunmente en
los servicios de guardia y emergencias, pueden
tener un origen metabólico, neurológico o renal.
Entre las causas metabólicas la parálisis
periódica tirotóxica (PPT), es un desorden
muscular y electrolítico caracterizado por
debilidad muscular e hipokalemia ( generalmente K
menor que 3 mEq/l) asociado con hipertiroidismo.
19La morbilidad y mortalidad en pacientes con PPT
está relacionada con complicaciones derivadas de
la hipokalemia tales como arritmia ventricular e
insuficiencia respiratoria.La incidencia de la
PPT es más alta entre personas asiáticas sin
embargo con la globalización y las inmigraciones
la PPT se incrementó en otros grupos étnicos.
20Epidemiología
- Aproximadamente el 2 de los pacientes con
tirotoxicosis en China y Japón
tienen PPT. - La PPT ocurre predominantemente en hombres. La
relación hombre-mujer es 20-1. - Las mutaciones genéticas en el control de la
actividad Na-K ATP asa, que controla el
intercambio entre el K intracelular y el Na
extracelular, podrían explicar las diferencias
étnicas. - La PPT ocurre más comunmente durante el verano y
el otoño. La pérdida de K por transpiración es
una explicación posible para los cambios de
patrón estacional.
21Etiología
- La PPT puede ocurrir en asociación con cualquiera
de las causas de hipertiroidismo. La causa más
frecuente es la Enfermedad de Graves, pero
también han sido reportados casos de PPT
asociados a BMN tóxico, adenoma solitario tóxico
y tiroiditis linfocítica.
22Etiologías de la PPT
- Enfermedad de Graves
- Bocio nodular tóxico
- Tirotoxicosis inducida por Iodo
- Uso de tiroxina excesiva
- Adenoma solitario tóxico
- Tiroiditis linfocítica
- Adenoma secretor de TSH
- Tirotoxicosis inducida por amiodarona
23Patofisiología
- La actividad de la bomba Na-K ATP asa,
está incrementada en pacientes con
tirotoxicosis y parálisis periódica comparado
con pacientes con tirotoxicosis y sin parálisis. - El hipertiroidismo resulta en un estado
hiperadrenérgico. - La estimulación beta 2 adrenérgica en células
musculares puede inducir captación de K celular
incrementando la actividad de la bomba Na-K ATP
asa.
24 Patofisiología
(Continuación)
- La hormona tiroidea, per se, estimula
directamente la bomba Na-K ATP asa e incrementa
el número y la sensibilidad de los receptores
beta 2 que lleva a un aumento en la captación de
K. - La hiperinsulinemia observada en pacientes con
PPT indirectamente estimula la bomba Na-K ATP asa
y participa en la patogenia de la hipokalemia (
el incremento de la insulina plasmática está
asociada a una dieta rica en HC ). - Debido a que la presentación clínica
neuromuscular en la PPT es indistinguible de la
PPF, en donde hay anormalidades en el canal
iónico, se pensó que la PPT era una canalopatía.
( la PPF deriva de mutaciones en los dominios
transmembrana de distintos cationes, Na, K, Ca).
25Manifestaciones clínicas
- El episodio inicial de PPT ocurre generalmente en
personas entre los 20 y los 40 años ( a
diferencia de la PP familiar que se da en menores
de 20 años). - Clínicamente la PPT es indistinguible de la PPF.
- Hay síntomas prodrómicos como
- Dolor muscular
- Calambres
- Endurecimiento muscular
26- La parálisis usualmente es simétrica.
- Los músculos oculares, respiratorios y bulbares
no suelen estar comprometidos. - La concentración de K disminuye durante el ataque
pero no siempre por debajo de los rangos
normales. - La mayoría de los ataques ocurre en la mañana
temprano o a última hora de la noche y tanto el
ejercicio extremo como la sobrecarga de HC son
factores precipitantes de la PPT. - Otros factores precipitantes incluyen
- Trauma
- Exposición al frío
- Infección
- Menstruación
- Estrés emocional
27- La historia familiar o personal de
hipertiroidismo puede estar ausente. - La tiroides puede ser normal o estar agrandada.
- Otros síntomas de hipertiroidismo como pérdida de
peso, intolerancia al calor, palpitaciones,
apetito incrementado y diaforesis suelen ser
sutiles.
28Hallazgos de laboratorio
- Aunque los test de función tiroidea proveen el
diagnóstico definitivo de PPT usualmente no están
disponibles en un departamento de emergencia. - Electrolitos
- La hipokalemia es la anormalidad más común en
pacientes con PPT. - En algunos está descripto la hipofosfatemia.
- La concentración plasmática de Ca y Mg es
usualmente normal en pacientes con PPT. - Estado ácido base
- No hay importantes cambios.
29Hallazgos de laboratorio
- Excreción de K urinario
- La tasa de excreción de K en pacientes con PPT es
siempre baja. - Excreción urinaria de Ca y P
- Se observa hipercalciuria e hiperfosfaturia en
pacientes con hipertiroidismo. - En contraste con la hiperfosfaturia encontrada en
pacientes con hipertiroidismo, la excreción renal
de P está disminuída en - pacientes con PPT por una entrada incrementada de
P a las células. -
30- Cambios electrocardiográficos
- Taquicardia sinusal
- Complejos de alto voltaje
- Fibrilación ventricular
-
31DIAGNOSTICO DIFERENCIALCausas comunes que
simulan PPT
- Pasaje transcelular incrementado de K
- PP familiar
- Intoxicación con bario
- Sobredosis de agonistas beta adrenérgicos
- Toxicidad por cafeína
- Déficit de K
- Alcalosis metabólica hipoclorémica
- Con TA normal
- -Vómitos y/o diarrea
- -Alcoholismo crónico
- -Uso de diuréticos
- Con TA alta
- - Hiperaldosteronismo primario
- Acidosis metabólica hipoclorémica
- Excreción de amonio baja
- acidosis tubular renal
-
32Diagnóstico diferencial
- Sirven para el diagnóstico diferencial
- La historia familiar de parálisis
- Uso de drogas
- Estado ácido base
- Tensión arterial
- Tasa de excreción de amonio y potasio
33Manejo de la PPT
- El tratamiento tradicional del ataque severo es
la administración inmediata de potasio vía
intravenosa u oral para recuperar el músculo y
prevenir las arritmias cardíacas y complicaciones
respiratorias. - Además del suplemento con cloruro de potasio,
otra alternativa terapéutica es el uso de
betabloqueantes (basada en la implicancia de la
actividad hiperadrenérgica en la patogénesis de
la PPT).
34Terapia definitiva
- Control del hipertiroidismo
- Prevención de nuevos ataques
- Evitar los factores precipitantes
- El control definitivo del hipertiroidismo evita
la aparición de nuevos ataques e incluyen drogas
antitiroideas, Iodo 131 o cirugía. - No se requieren suplementos crónicos con K ya que
este ión se encuentra normal en los períodos
intercrisis.
35Claves para ayudar al diagnóstico de PPT
- Hombres adultos
- Parálisis recurrente no familiar
- Historia familiar de hipertiroidismo
- Síntomas clínicos asociados a hipertiroidismo
- Hipertensión arterial, especialmente sistólica
- Cambios electrocardiográficos
- - Taquicardia sinusal
- - BAV de I grado
- - Patrones de HVI
36Claves para ayudar al diagnóstico de
PPT(continuación)
- Cambios electromiográficos
- Complejos de potencial de acción muscular
(CMAP)de baja amplitud. - Electrolitos en sangre y estado ácido base
- Hipokalemia
- Hipofosfatemia en los ataques
- Estado ácido base normal
- Excreción urinaria de electrolitos
- Potasio bajo
- Fosforo bajo
- Hipercalciuria
37Historia Clínica
Paciente MMPP Profes.
Química Industrial Edad 45 años
Estado Civil Casada
Motivo de cosulta
Bocio Nodular
A.E.A
Año 2.002 Nódulo derecho granular. 08/03/05 TSH
0,35 12/04/05 T4 Libre 1,53 T3 1,35 04/05/05
Ecografía tiroidea Nódulo derecho granular- con
múltiples y pequeñas imágenes nodulares
linfoecoicas, la mayor de 12 mm. En L.T. derecho
y otras en L.T. izquierdo de 6 y 7 mm. Cada una.
Análisis resultados pendientes.
38Antecedentes clínicos
30/04/05 Dolor de garganta. 04/05/05 Sensación de
estado gripal. Garganta bien. Se le propone
punción biopsia tiroidea y eventualmente cirugía
. Examen físico Peso 55,500Kg.
Talla 1,65 mts.
P.A 100/60 F.C.
92 por minuto Bocio visible, duro, irregular
lóbulo derecho mayor que el izquierdo. Peso
estimado 50 a 60 grs., con leve dolor palpatorio.
Reflejos aquilianos de relajación rápida.
39Diagnóstico diferencial
Bocio que progresa a carcinoma muy duro y hasta
doloroso. Carcinoma indiferenciado crece como
infección. Como absceso. Tiroiditis crónica en
etapa hipertiroidea. Tiroiditis
bacteriana. Tiroiditis subaguda viral.
?
Laboratorio
Hemoglobina 11.7 leucocitos 7.600 Neutrófilos
67. Eritrosedimentación 65 en una hora. T4 libre
3,6 T.S.H. menor de 0,01. Se indica
tratamiento. 20/05/05 Eritrosedimentación 31 en
una hora T4 libre 2.2, T.S.H. 0,02
40 41 42 43 44 45 46