Title: La globalizaci
1La globalización y Colombia
- Salomón Kalmanovitz
- Decano Ciencias Económico Administrativas de la
Universidad Jorge Tadeo Lozano
2Temas
- Qué es la globalización.
- Las fases de la globalización.
- Colombia durante la primera globalización.
- Colombia en el interregno.
- Colombia durante la segunda globalización..
- Impactos sectoriales.
- Globalización y cooperativismo.
3Mis fuentes
- Kevin ORourke, Jeffrey Williamson, Globalization
and History, MIT press, 2000. - Varios, Historia económica de Colombia en el
siglo XX, Banco de la República.
4Qué es la globalización
- El flujo libre de capital, comercio y mano de
obra entre fronteras nacionales. - La implicación convergencia en los ingresos de
los factores, ganancias, rentas del suelo y
salarios y también en las condiciones de vida. - Por qué despierta oposición? Favorece unos
intereses y malogra otros.
5Los intereses en juego
- El flujo de capital cambia la correlación entre
distintos sectores empresariales favorece a los
que se alian con capitales extranjeros o los que
son financiados por el crédito internacional. - El flujo de materias primas y alimentos reduce
las rentas del suelo de los países consumidores y
las aumenta en los exportadores. Aumentan
ganancias manufactureras en los países
exportadores de las mismas. - Los salarios suben en las economías que pierden
mano de obra por la emigración y se estabilizan o
caen en los países recipientes de mano de obra.
6Cada uno de los sectores afectados apoyará o
atacará la globalización
- Apoyarán capitales aliados o financiados por los
bancos internacionales, exportadores e
importadores los terratenientes y comerciantes
de los países exportadores los sindicatos de los
países que pierden mano de obra. - Atacarán los capitales protegidos de la
competencia los terratenientes de los países
importadores de materias primas y alimentos los
sindicatos de los países que reciben mano de obra
adicional. - A los trabajadores les conviene contar con comida
barata, desproteger a sus terratenientes. Eso se
nubla con la ideología nacionalista.
7Habrán detrás fuertes rivalidades nacionales.
- En la competencia internacional surgirán países
de gran vigor que disputarán mercados y áreas de
control a los ya establecidos. - En los países afectados habrá sectores
nacionalistas que se opondrán a las nuevas
relaciones internacionales, que entienden como de
sometimiento. - Se combinan intereses materiales, nacionales e
ideológicos. - La globalización fue interrumpida por dos guerras
mundiales.
8Las fases de la globalización
- La primera gran expansión se dio entre 1850 y
1914. - Las naciones líderes y más afectadas fueron
Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Argentina y
se dieron procesos de convergencia en niveles de
vida muy importantes entre Europa y sus naciones
más atrasadas. (Irlanda y países escandinavos) - La convergencia de mide como reducción de la
dispersión entre países (Gama) o a partir de
tasas de crecimiento mayores en los países pobres
respecto a los ricos. (Beta)
9Qué convergió?
- En particular los salarios reales, medidos por su
poder adquisitivo. - Dos fuerzas en acción migración que nivela la
oferta de trabajo en países con dotaciones
inversas y precios de los alimentos que
convergen, reduciéndose, con el incremento de su
comercio. - Pero también convergen la renta del suelo, la
tasa de ganancias, el crecimiento económico y los
niveles de vida.
10Las bases de la primera globalización 1850-1914.
- La industrialización inglesa y su difusión a
varios países europeos y a Estados Unidos. - El descubrimiento del potencial de recursos del
nuevo mundo, acompañado de una revolución en los
costos del transporte. - Se acelera el comercio, se da la migración
masiva, primero de irlandeses víctimas de la
hambruna, pero de toda Europa hacia Estados
Unidos y en menor medida hacia Argentina,Uruguay,
Chile y sur del Brasil.
11Las barreras arancelarias se redujeron.
- Primero en Inglaterra (leyes cerealeras en 1846)
pero después hay una reducción más generalizada. - Reducción de costos de transporte más importante
que la baja de aranceles. - Estados Unidos y la Unión Alemana aumentan
aranceles, pero es más un recurso fiscal. - Las leyes migratorias eran muy liberales.
- El capital comienza a desplazarse por todo el
mundo financia infra-estructuras, ferrocarriles
y puertos.
12América Latina entra un poco tarde.
- Argentina entre 1870 y 1913 que llama la bella
época, Estados Unidos época dorada, Inglaterra
el auge victoriano. - Argentina tiene un PIB per cápita de 1.300
dólares en 1870 y triplica a 3.800 en 1913, con
salarios reales mayores que Italia y muchos otros
países. - Colombia entra en 1890 con su café pero las
guerras civiles la echan para atrás. En 1905 es
una de las naciones más pobres del mundo.
13La primera globalización se frena con la guerra
de 1914
- La primera guerra mundial interrumpe los flujos
de comercio y de capital que se reanudan en 1920
pero sobre la base de una paz no sostenible. - La gran depresión de 1929 hace colapsar el
comercio, los países se tornan autárquicos, los
flujos de capital desaparecen y los flujos
migratorios se suspenden.
14Hay una fase de autarquía entre 1914 y 1950.
- El auge del fascismo y el comunismo en bloques
cerrados que eventualmente se enfrentan, mientras
que las economías liberales se estancan y entran
a la segunda guerra mundial contra el eje
fascista. - La divergencia de salarios reales, tasas de
crecimiento económico y niveles de vida se
profundiza en ésta fase. - La reconstrucción europea ofrece una oportunidad
a una segunda globalización.
15Segunda globalización 1950- ??
- La paz que siguió a la segunda guerra fue
sostenible y acompañada de instituciones
multilaterales financieras y económicas. - El plan de ayuda de USA a Europa formó un área de
muy bajos aranceles y libre flujo de capital. - Nunca se retornó al libre movimiento de personas,
lo cual frena la nivelación de salarios entre
países. La excepción fue la Comunidad Económica
Europea pero sólo para los países miembros. - Los otros flujos son importantes pero ilegales
que de todos modos ayudan a nivelar en algo los
salarios entre países expulsores y receptores de
mano de obra.
16Vuelve a presentarse convergencia.
- Países europeos, incluso los exsocialistas
tienden a converger en sus niveles de vida.
España y Portugal crecen más que Inglaterra,
Alemania y Francia. - Los países del este asiático también tienen un
comportamiento convergente con el mundo
desarrollado. China y la India más tardíos pero
acelerando su crecimiento. - Divergen la América Latina, en particular
Argentina, la mayor parte de Africa y países
árabes no petroleros. - Colombia coloca 4 millones de emigrantes. Cuál
sería el salario nacional si esa cantidad de mano
de obra se hubiera quedado en el mercado laboral
local?
17Cuáles son las razones de la divergencia?
- En A. L. autarquía comercial. Entre 1930 y 1950
la mayor parte de A.L. crece bien se contentan
con su régimen proteccionista y rehusan el
comercio internacional. - Pierden una oportunidad de oro que aprovecha
Europa y el este de Asia. - En A.L. Chile y Costa Rica son las únicas
economías que medio convergen con los países
desarrollados. Ambas son abiertas al comercio
internacional y a las inversiones extranjeras.
18Qué pasa en Colombia?
- Exportaciones cafeteras comienzan en la fase
final de la primera globalización. - El impacto es gigantezco y propicia un fuerte
crecimiento que se sostiene hasta los años 50. - Protección muy alta a industria y agricultura que
revalua la tasa de cambio y contribuye a que el
país sea monoexportador. - Tasa de cambio deslizante y plan Vallejo ayudan a
incentivar exportaciones nuevas.
19Aranceles muy altos
20Revaluación 1936-1960. liberación devalúa la TC
21Grado de apertura creciente de 1968.
22El TLC
- El país favorece a sus sectores exportadores y no
a los que requieren protección. - Queda más atado a una economía muy grande y que
crece sistemáticamente. - Significa alimentos más baratos y acceso más
fácil a bienes intermedios y materias primas. - Profundiza sus mercados si logra nichos en USA.
- Ganan sectores manufactureros intensivos en mano
de obra, 9 veces más barata en Colombia.
23El TLC tiene perdedores
- Agricultores acostumbrados al mercado nacional
protegido de la competencia. - Avicultores, si no pueden exportar pechugas a
USA. Cuartos traseros bajarán de precio. - Ganaderos pueden ganar mucho pero tienen una
productividad muy baja, costos relativamente
altos y problemas de aftosa. Arancel todavía los
protege en exceso. - Gobierno favorece a los terratenientes perdedores
con subsidios. - Es una política inocua y discriminatoria a favor
de unos pocos productores.
24El TLC no es seguro
- Elecciones de noviembre puede cambiar la
composición del Congreso a favor del partido
demócrata. - Este es más proclive al proteccionismo, sobre
todo de sus regiones industriales. - Cuestionaría también el Plan Colombia.
- Toda la energía del gobierno se fue en el TLC y
no hay plan B. - Lo más sencillo ganar competitividad, reducir
costos, reducir la corrupción del Estado, elegir
políticos competentes. En todas éstas áreas vamos
perdiendo. - Tener TLC con Europa y países asiáticos.
25La apertura no requiere exenciones a los ricos.
- La baja de aranceles, US 400 millones, debe ser
sustituida por otros impuestos. - Pueden ser a la renta o al consumo.
- Quitarle impuestos a las empresas, equivalentes a
su inversión, es peligroso para el equilibrio
fiscal (ya perdido). - Pretende reajustar las cargas contra la clase
media, las cooperativas y los consumidores pobres.
26La apertura no requiere flexibilizar el mercado
laboral.
- Muchos países abiertos tienen regímenes
protectores del trabajo. - Invertir en capital humano atrae cierta clase de
inversiones del conocimiento, menos depredadoras
que las que se dedican al ensamblaje. - Un país democrático puede escoger que clase de
globalización emprende. - Los cultivos de plantación que tienen ventajas
comparativas podrían ser organizados por medio de
cooperativas. (ojalá que verdaderas)
27La globalización aumenta riqueza e igualdad.
- La primera globalización permitió nuestro
despegue capitalista y la industrialización a
medias. - Como dice la ACI la globalización no es
necesariamente mala. - Yo diría que es buena pero que son las fuerzas
sociales internas las que pueden canalizar sus
frutos de mejor manera.
28Globalización con gobierno de derecha
- Es menos buena.
- Favorece a terratenientes nuevos en el negocio de
la palma en vez de fomentar las cooperativas de
campesinos. - El progreso pretende canalizarlo a los grupos
tradicionales de poder, por ej, entregándole las
importaciones agrícolas a los productores
locales, para que no bajen los precios. - No pudo seguir beneficiándolos por la presión de
USA. - Aprovecha para hacer políticas tributarias y de
gasto regresivas.
29Conclusiones
- La globalización favorece el desarrollo de las
economías con salarios y rentas del suelo más
bajos, o sea los más atrasados, por el mecanismo
de arbitraje que introduce la competencia
internacional. - Es un desarrollo más profundo que el conseguido
por la protección que se limita al mercado
interior y tiende a estancarse técnica y
financieramente. - Puede haber una combinación de protección y
desarrollo exportador, con mucha disciplina dada
por la competencia internacional. (este asiático) - La globalización promovida por la extrema derecha
es fatal para la distribución de la renta pues
beneficia a sectores afines a su ideología.