Proyecto CEPAL/GTZ - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

Proyecto CEPAL/GTZ

Description:

Proyecto CEPAL/GTZ Pol ticas laborales con enfoque de g nero UNIDAD MUJER Y DESARROLLO DEMANDAS DE CAPACITACI N DEL SECTOR FINANCIERO. SESGOS DE G NERO Y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:55
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: Mari412
Learn more at: http://www.eclac.org
Category:
Tags: cepal | gtz | proyecto

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Proyecto CEPAL/GTZ


1
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con
enfoque de géneroUNIDAD MUJER Y DESARROLLO
  • DEMANDAS DE CAPACITACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO.
    SESGOS DE GÉNERO Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
  • Dra. Mariela Quiñones Montevideo, 2005

2
  • Mercado de trabajo tradicional
  • Masculinizado
  • 2º ciclo de enseñanza y reducido número de
    diplomados (personal especializado contratado)
  • Carreras laborales construidas sobre la
    permanencia en el puesto
  • conocimientos básicos amplios
  • sistemas de aprendizaje en el puesto
  • Expectativas de larga duración en el empleo
  • Retiro por alcanzar la edad jubilatoria
  • Fuerte arraigo geográfico
  • Mercado de trabajo actual
  • Normalización de la presencia de la mujer
  • Estudio universitarios y aún con postgrados
  • Trayectorias laborales construidas sobre
    estancias cortas en diferentes puestos de trabajo
  • Perfiles profesionales claramente definidos
  • Acortamiento del período necesario para
    alcanzar un puesto de responsabilidad.
  • Expectativas de movilidad geográfica, intra e
    interrama de actividad

3
  • Modelo de Trabajo
  • CENTRADO EN LA TAREA Y LA CALIFICACION EN EL
    PUESTO
  • Prevalencia de las normas, e importancia de
    seguir los procedimientos
  • Trabajo administrativo
  • Organización jerárquica
  • Trabajo de inspiración en los principios
    tayloristas
  • Criterios internos muy reticentes al cambio
    cultural
  • Funciones minuciosamente delimitadas a través de
    un sistema de categorías profesionales
  • Importancia de la antigüedad en la fijación del
    salario
  • Evaluación de la tarea no ligada al salario
  • Modelo de trabajo
  • CENTRADO EN LAS COMPETENCIAS
  • creciente integración de los procesos de
    trabajo
  • mayor polivalencia a nivel de los cargos
  • Trabajo comercial y de marketing
  • Reducción de tareas rutinarias
  • Formación en el trabajo orientada a la
    adaptación a cambios rápidos e inéditos
  • Promoción en base a la socialización y la
    capacitación continua
  • Evaluación por competencias atadas a la mejora
    del salario

4
Caracterización del modelo de competencias
  • Políticas de selección orientadas a reclutar
    personal de ambos sexos con estudios
    universitarios nivel educativo cumpliendo la
    función de señal garantizando ciertas
    competencias básicas
  • Los conocimientos específicos y la permanente
    actualización es asumida por las políticas de
    formación de la empresa
  • No se han detectado discriminación por sexo en el
    acceso a los cursos de capacitación

5
Media de años de escolaridad de los ocupados en
Servicios Financieros e Inmobiliarios según
grupos de ocupación y sexo(Códigos)
  1. Directivos Profesionales
  2. Universitarios Técnico
  3. Profesional de nivel medio
  4. Empleados de oficina
  5. Vendedores y empleados en prestación de servicios
  6. Producción artesanal, la construcción, la
    mecánica y artes mecánicas, las artes gráficas y
    la industria manufacturera
  7. Montaje y de operación de instalaciones y de
    máquinas
  8. Ocupaciones no calificadas

6
(No Transcript)
7
Capacitación brindada por la empresa y
segmentación de los cursos según duración
(encuesta a bancarios Uruguay)
No 15    
Si 85 actualización (menos de 20 hrs.) 45
    especialización (entre 20 y 120 hrs. ) 46
    formación profesional (menos de 120 hrs) 9
8
URUGUAY URUGUAY URUGUAY URUGUAY
HOMBRES MUJERES TOTAL MUJERES EN EL TOTAL
Miembros Gob., directivos Adm. y emp.públicas 12.4 1.9 7.9 9.9
Profesionales universitarios 7.8 7.6 7.7 41.6
Técnicos y Prof.. nivel medio 13.7 10.11 12.2 35.1
Empleados de oficina 57.2 69.1 62.3 47.0
Trab.de servicios y vendedores de comercio y mercado 0.0 6.0 7.0 92.9
Oper.calif. artes mecánicas y otros oficios 0.0 0.0 0.0 0.0
Operadores instalaciones y máquinas 2.9 0.0 1.6 0.0
Trab. no calificados 5.2 5.2 5.2 41.9
Fuente Encuesta Permanente de Hogares
(Argentina, Encuesta Continua de Hogares
(Uruguay 2003)
9
  • HIPÓTESIS
  • en la medida en que la evaluación deja de
    ser sobre el puesto para privilegiarse el
    desarrollo de competencias, la discriminación ya
    no opera externamente acceso al empleo o a la
    capacitación- sino que deviene inherente al
    propio acto del Trabajo

10
Capacidades requeridas en el trabajo con mando Capacidades requeridas en el trabajo con mando Capacidades requeridas en el trabajo con mando
Capacidades académicas Capacidades de desarrollo personal Capacidades sociales y comunicacionales
Capacidad analítica Cap. de aprendizaje Cap. de comprensión Cap. de comunicación Nivel de conocimientos Interés en capacitarse Preocupación por vincular clientes Trabajo en grupo Servicio a la empresa Incorporar mejoras en el trabajo Capacidad de planificación







 
 
Anticipación Auto confianza Capacidad de trabajo Colaboración Confiabilidad Dedicación Disposición Interés en mejorar Liderazgo Planificación
11
Capacidades requeridas en el trabajo sin mando Capacidades requeridas en el trabajo sin mando Capacidades requeridas en el trabajo sin mando Capacidades requeridas en el trabajo sin mando
Capacidades académicas Capacidades de desarrollo personal Capacidades de desarrollo personal Capacidades sociales y comunicacionales







 
 
Capacidad de aprendizaje Capacidad de comprensión Capacidad de comunicación Conocimientos Interés en capacitarse
Actitud participativa Colaboración Compartir conocimientos c/ compañeros Compromiso para asumir nuevas tareas Interés en ampliar tareas Interés por vincular clientes Trabajo en grupo Servicio a la empresa
Actitud de superación Adaptación al puesto Autoexigencia Confiabilidad Dedicación Disponibilidad Disposición Interés en mejorar Mostrar inquietudes Precisión Rapidez Responsabilidad
12
Competencias directivasESTRATÉGICAS
  • Aceptan una división en
  • INTRA - TÉGICAS
  • VS
  • EXTRA - TÉGICAS

13
COMPETENCIAS DIRECTIVAS INTRA-TÉGICAS
  • aquellas necesarias para desarrollar a los
    empleados e incrementar su compromiso y confianza
    con la empresa que, siempre de acuerdo al
    referido modelo, se relacionan con la capacidad
    ejecutiva y de la capacidad de liderazgo y entre
    las cuales se mencionan la comunicación, la
    empatía, la delegación, el trabajo en equipo,
    etc

14
COMPETENCIAS DIRECTIVAS EXTRA-TÉGICAS
  • aquellas necesarias para obtener buenos
    resultados económicos y entre éstas los autores
    citan la visión, la resolución de problemas, la
    gestión de recursos, la orientación al cliente y
    la red de relaciones efectivas

15
COMPETENCIAS DIRECTIVAS DE EFICACIA Y PROYECCION
PERSONAL
  • incluyen aquellos hábitos que facilitan una
    relación eficaz de la persona con su entorno,
    siendo, pro actividad (iniciativa, autonomía
    personal) autogobierno (gestión personal del
    tiempo, del estrés, del riesgo, disciplina,
    concentración y autocontrol) desarrollo personal
    (autocrítica, autoconocimiento, cambio personal)

16
CONCLUSIONES
17
  • A pesar de que en los últimos años se ha logrado
    una igualación bastante significativa entre los
    niveles educacionales formales requeridos para
    los distintos sexos, siguen operando mecanismos
    de desigualdad en el sector.

18
  • Pensamos que en la medida que la formación se
    distribuya en función de las jerarquías
    preexistentes el acceso a la misma va a tener el
    mismo sesgo de género que son propios de las
    escalas jerárquicas

19
La evaluación por competencias y la políticas de
formación pueden estar operando de una forma no
neutral, quedando su uso atado a la división
sexual del trabajo
20
  • en la medida en que la asignación de los cargos
    estén basados en criterios fuertemente
    estereotipados de las competencias las
    formaciones también estarán cargadas de estos
    estereotipos.

21
  • PROPUESTAS

22
  1. Recomendar apoyar todas aquellas iniciativas de
    formación que permitan la participación de las
    mujeres. Esto por dos razones a) para aumentar
    sus remuneraciones y posibilidades de promoción y
    b) para que la mujer pueda expresarse y
    desarrollar su reflexividad,

23
  • 2. Esta apertura no se asienta sólo en el
    criterio estadístico sino en posibilidad de
    validar su presencia, superar los factores
    culturales exclusores que imponen barreras a su
    presencia en determinados ámbitos (horarios, días
    o duración de los cursos de capacitación)

24
  • 3) es necesario que las empresas trasciendan la
    visión naturalista de las competencias sociales
    incorporándolas en programas de formación
    prolongados que superen las acciones formativas
    orientadas a la adaptación al cambio o a la
    actualización en el puesto dando lugar a
    diplomas.

25
  • 4) no restringir los cursos de formación a esta
    sola competencia, sino buscar incorporarla en
    programas de formación más complejos que
    estimulen la proyección intra-tégica y
    extra-tégica de la mujer en el mundo empresarial.
    Esto es, vincular las competencias sociales con
    otras competencias técnicas, transversales y
    actitudinales, así como aquellas de proyección
    personal

26
  • 5) pensar en formación de formadores y aún en
    incentivar programas de promoción de la mujer a
    estas categorías, buscando ampliar los contenidos
    de las políticas de formación a todas las
    competencias consideradas y no sólo las
    técnicas. Incluso, sensibilizar a los
    formadores en la problemática de género

27
  • 6) para que estas posibilidades crezcan es
    fundamental el papel que a nivel de los centros
    de trabajo pueda cumplir la formación como
    espacio de diálogo social lugar donde los
    aspectos cognitivos se imbrincan con aspectos
    políticos para así la mujer poder expresar sus
    intereses

28
  • 7) Comprometer a las multinacionales a
    incorporar diferenciaciones culturales por país a
    sus políticas de Recursos Humanos y que se
    comprometan a políticas de apoyo a la promoción
    de género.

29
  • 8) es importante que toda política pueda ser
    evaluada. Evaluar si en las empresas la
    preocupación por darle mejores formaciones a las
    mujeres se incorpora en forma sistémica al resto
    de políticas de GRH (remuneración, carrera, etc.)
    como un componente de las mismas

30
  • 9) evaluar si la mujer percibe si realmente se
    le abren mejores posibilidades de desarrollo de
    carreras como resultado de las políticas
    implementadas y si han visto modificadas sus
    condiciones de trabajo (autonomía conciliación
    de vida laboral y extra laboral)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com