TEMA 12: LA INTEGRACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 162
About This Presentation
Title:

TEMA 12: LA INTEGRACI

Description:

TEMA 12: LA INTEGRACI N PLENA EN LA ECONOM A EUROPEA (1986-1998) Jos J. Garc a G mez Historia Econ mica de Espa a y Mundial. Siglos XIX y XX – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:94
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 163
Provided by: CEEI
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TEMA 12: LA INTEGRACI


1
TEMA 12 LA INTEGRACIÓN PLENA EN LA ECONOMÍA
EUROPEA (1986-1998)
  • José J. García Gómez
  • Historia Económica de España y Mundial. Siglos
    XIX y XX
  • Licenciatura en Economía

2
ÍNDICE
  1. INTRODUCCIÓN
  2. LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
    ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  3. EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  4. LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  5. LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  6. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
    ÚNICA
  7. EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
    INSTITUCIONAL

3
INTRODUCCIÓN
  • Tras las victorias electorales del PSOE en 1986,
    1990 y 1993, el PP se alzó con la mayoría en 1996
  • En enero de 1999 la política monetaria pasó a ser
    competencia exclusiva del BCE
  • La peseta se mantuvo en circulación hasta enero
    de 2002
  • El Banco de España dejó de tener la autoridad
    sobre la política monetaria

4
INTRODUCCIÓN
  • La desaparición de la soberanía monetaria es un
    cambio de trascendencia histórica
  • En 1999 comenzó una nueva etapa, con
    continuidades respecto a la precedente pero con
    este cambio sustancial

5
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • El ingreso de España en la CEE en 1986 ha sido
    uno de los acontecimientos más importantes de la
    Historia contemporánea española
  • Desde el Plan de Estabilización no ha habido
    ningún otro que haya tenido tanta trascendencia y
    que haya sido un factor de desarrollo económico
    tan potente
  • Con la integración culmina un proceso de
    internacionalización iniciado en 1959

6
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • España ha estado intentando entrar en la CEE
    desde que se constituyó
  • En 1960 designó un embajador, y en 1962 el
    Ministro de Asuntos Exteriores solicitó la
    apertura de negociaciones
  • En 1965 se abrieron conversaciones exploratorias
    y la CEE se decantó por el Acuerdo Preferencial
  • Mientras España no fuese una democracia la
    integración quedaba descartada, tal y como
    establecía el Tratado de Roma de 1957 (carta
    fundacional de la CEE)

7
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • En 1970 se firmó el Acuerdo Preferencial,
    convenio comercial muy ventajoso para las
    exportaciones industriales, pero no para las
    agrícolas
  • Las exportaciones a la CEE se multiplicaron por
    4,5 entre 1970 y 1984, aumentando el peso
    relativo de las mismas en el total exportado del
    36 al 49
  • El porcentaje de importaciones de la CEE sobre el
    total se mantuvo estable, de manera que la
    cobertura comercial se incrementó, por lo que se
    pasó del déficit al superávit

8
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • En 1977 se celebraron las primeras elecciones
    democráticas
  • El nuevo gobierno solicitó formalmente
    negociaciones que condujera a la plena adhesión
  • Dicha entrada era una de las prioridades de las
    fuerzas políticas democráticas
  • El proceso negociador se alargó y encalló durante
    años debido a la segunda crisis del petróleo

9
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • Como en tantas ocasiones en la historia de la
    Comunidad, los progresos en la ampliación sólo se
    han materializado en tiempos de bonanza económica
  • El de integrar a España era un gran desafío, pues
    obligaba a replantearse la política agrícola y
    pesquera comunitaria (PAC), la columna vertebral
    del financiamiento de la CEE
  • La debilidad del partido en el gobierno entre
    1979 y 1982 no ayudó a avanzar las negociaciones

10
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • En 1983 se desbloqueó la negociación gracias a la
    recuperación de la economía europea (no la
    española) y a la voluntad de integración de
    Alemania y Francia
  • También pesó la actitud del primer gobierno
    socialista, que respondía a razones políticas
  • Lo que buscaba González era hacer irreversible el
    sistema democrático, de ahí que la integración en
    la CEE fuese de la mano de la permanencia en la
    OTAN

11
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • El proceso negociador arrancó con fuerza después
    del Consejo Europeo de Stuttgart de 1983, donde
    los países comunitarios se pusieron de acuerdo
    sobre el futuro esquema de financiación
    comunitario
  • En 1985 se firma el tratado de adhesión, y el 1
    de enero de 1986 España y Portugal pasan a ser
    miembros

12
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • A partir de ese momento
  • Se abrió un periodo de desarme arancelario de 7
    años, desplegándose un proceso de liberalización
    gradual
  • Cada año, las tarifas aduaneras serían rebajadas
    en un porcentaje (10-15)
  • En 1993 la reducción arancelaria alcanzó el 100
    y se completó la unión aduanera

13
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • Con el mismo horizonte temporal, España debería
    aproximar sus aranceles al arancel comunitario
    con respecto a países terceros
  • La integración habría de comportar un cambio
    importante en el tratamiento fiscal del comercio
    exterior español con la Comunidad
  • Las cláusulas de la adhesión obligaban a España a
    eliminar los impuestos para-arancelarios que
    hasta entonces gravaban las importaciones y que
    suponían una fuerte protección comercial
    encubierta, sustituyéndolos por el IVA

14
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  1. Con la integración habría que suprimir los
    mecanismos de desgravación fiscal a las
    exportaciones, que representaban una subvención a
    los sectores exportadores españoles

15
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • En 1986 se aprobó el Acta Única Europea, en
    virtud de la cual habría que crearse de manera
    efectiva el mercado interior europeo espacio
    económico en el que circularían libremente
    mercancías, servicios, personas y capitales
  • El calendario para eliminar los obstáculos
    existentes dio comienzo en 1987 y terminó en 1993
  • Esta última fecha coincidiría con el final del
    proceso de desarme arancelario español

16
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • España y Portugal debieron hacer, pues, un doble
    esfuerzo de liberalización y de integración
  • Además, los países comunitarios se fijaron un
    objetivo más ambicioso la Unión Económica y
    Monetaria (UEM), entendida como un mercado único
    de bienes, servicios y factores más una política
    común en cuestiones como competencia, desarrollo
    y reequilibrio regional y coordinación de las
    políticas macroeconómicas

17
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • En cuanto a la Unión Monetaria, se crearía una
    moneda única en el plazo de diez años, y un Banco
    Central Europeo que gestionaría autónomamente la
    política monetaria
  • Se accedería a esta meta tras un estadio
    intermedio consistente en el establecimiento de
    tipos de cambio fijos entre las distintas monedas

18
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • Las directrices aprobadas en la cumbre de jefes
    de Estado de 1989 fueron ratificadas en el
    Tratado de la Unión Europea de 1992 (Maastricht)
  • Las crisis monetarias de 1992-1993 y de 1995
    hicieron muy difícil para la mayoría de países el
    cumplimiento de los criterios de convergencia
    establecidos para acceder a la última fase de la
    unión monetaria

19
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • España afrontó mayores penalidades, ya que se
    enfrentó a graves problemas para vencer los
    desequilibrios macroeconómicos que arrastraba
    desde antes de la integración
  • Pese a que eran previsibles, los gobernantes
    españoles fueron partidarios de los planes de
    profundización de la integración económica,
    convencidos de que valía la pena esforzarse más
    que el resto de países para lograr una mayor
    integración con ellos

20
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • Como demostración de esta actitud, el gobierno
    integró la peseta en el mecanismo de tipos de
    cambio del Sistema Monetario Europeo (SME) en
    1989
  • Este régimen monetario representaba el embrión de
    una unión monetaria, por su carácter de sistema
    de tipos de cambio casi fijos
  • El ingreso de la peseta significaba que a partir
    de entonces la política económica de España debía
    guiarse por una estrategia de desinflación
    competitiva

21
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
  • Esto significaba converger en inflación con las
    naciones más estables, muy en particular con
    Alemania, ancla del Sistema Monetario Europeo
    desde 1979

22
(No Transcript)
23
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • La economía española describe un ciclo completo
    entre 1986 y 1993, el ciclo de la integración
  • Los rasgos más importantes de la economía
    española desde el ingreso en la CEE fueron
  • Sincronía absoluta entre el ciclo español y el
    comunitario
  • Esto es una prueba de que a partir de 1986 la
    economía española está integrada en la europea y
    es dependiente de la misma

24
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • Esta vinculación es distinta a la que existía con
    anterioridad, que, al ser menos fuerte
    posibilitaba desfases entre los ciclos de España
    y Europa Occidental
  • Perfil más pronunciado del ciclo económico
    español
  • Durante la segunda mitad de los 80 nuestro país
    gozó de la expansión más fuerte de la OCDE en PIB
    y en empleo
  • Cuando a comienzos de los 90 Europa cae en la
    recesión, España la sufre con más intensidad

25
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • Si durante la etapa de auge España consiguió
    crear 1,7 millones de empleos, en tres años
    destruyó la mitad, a un ritmo que superó al de
    los países desarrollados
  • El PIB español sufrió una caída más fuerte que el
    PIB de la UE en 1992-1993
  • Desde 1960 hasta el final del siglo XX hemos
    crecido más que Europa en las etapas de
    recuperación pero hemos padecido más las
    desaceleraciones y las crisis

26
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • Lo primero tiene que ver con su atraso relativo,
    mientras que lo segundo es debido a que hemos
    tendido a mayores desequilibrios macroeconómicos
  • La fase ascendente del ciclo, entre 1986 y 1990
    se caracteriza por una expansión muy vigorosa
  • El PIB creció a una tasa anual del 4,4, por
    debajo de los años 60 pero superando las etapas
    recientes

27
(No Transcript)
28
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • El boom de la segunda mitad de los 80 parece
    estar a medio camino entre el de la edad dorada y
    el de los años finales del siglo
  • En cuanto a la inversión, aumentó entre 1986 y
    1990 más que entre 1961-1974 (11,6 frente a
    10,3), aunque no es lo mismo ascender durante un
    lustro que durante tres

29
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • Los aspectos de la fase alcista fueron
  • Dinamismo de la inversión
  • Tras un decenio de retroceso despegó y fue el
    principal motor de la expansión económica
  • El consumo se incrementó muy deprisa, más que el
    PIB
  • El consumo público se elevó a causa de los gastos
    del Estado del Bienestar

30
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • El segundo y tercer gobierno del PSOE continuaron
    potenciando el gasto público empujados por su
    ideario y por una presión sindical muy efectiva
    desde la huelga general de 1988, fruto del
    resentimiento por la desigual participación en
    los frutos de la expansión vivida desde la
    entrada en la CEE
  • El consumo privado no quedó a la zaga, impulsado
    por el empleo, los salarios, la rentabilidad
    empresarial y el efecto riqueza generado por la
    revalorización de los activos financieros y reales

31
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • Dicha revalorización estuvo muy ligada a la
    oleada inversora
  • Los componentes anteriores dieron como resultado
    un ritmo de crecimiento de la demanda interna del
    7-8 anual
  • Estos niveles eran difícilmente sostenibles a
    largo plazo, puesto que iban acompañados de un
    déficit en la balanza comercial y por cuenta
    corriente que no dejaba de agrandarse

32
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • En la balanza por cuenta corriente se pasa de un
    saldo positivo a otro de signo contrario,
    alcanzando un déficit del 3 del PIB
  • El comportamiento contrapuesto de las
    importaciones y exportaciones se observa en el
    alza de las primeras (17,4 de media para los
    años 1986-1990) y de las segundas (5,5)

33
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • Por otra parte, la prosperidad alivia dos
    desequilibrios estructurales, el paro y el
    déficit público
  • La tasa de desempleo disminuye casi 1/3 (del 21
    en 1985 al 16 en 1990)
  • El déficit público tiene progresos procíclicos
  • Finalmente, en la lucha contra la inflación se
    consigue un avance a raíz de la integración (el
    escalón de la bajada se desplaza a 1987 por el
    impacto inflacionista que tuvo el IVA)

34
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • En 1990 está el punto de inflexión entre la fase
    expansiva y la contractiva
  • La economía española se deslizó hacia abajo
  • El panorama internacional hizo virar las
    economías hacia la recesión por las
    incertidumbres surgidas por el derrumbe de los
    regímenes comunistas, la reunificación alemana y
    la guerra del Golfo

35
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • En 1991 nuestra economía sufrió una fuerte
    desaceleración que se transformó en recesión en
    1992-1993
  • La inversión encabezó la marcha con una caída muy
    intensa
  • El consumo privado fue sensible al cambio de
    coyuntura

36
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • El consumo público tardó en reaccionar porque los
    mecanismos contracíclicos del Estado del
    Bienestar conducían a una tendencia al aumento
    del gasto (paro y transferencias) y porque las
    finanzas públicas mantuvieron un tono expansivo
    debido a los gastos extraordinarios (Olimpiadas
    de Barcelona, Expo de Sevilla y Capital Cultural
    de Madrid)

37
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • La combinación de gasto público al alza y
    actividad productiva a la baja provocó un
    agravamiento del déficit público
  • La balanza por cuenta corriente, deficitaria,
    también se convirtió en un desequilibrio
    desestabilizador
  • Tuvo que corregirse mediante una contracción de
    la demanda interna y una desviación de producción
    hacia los mercados exteriores

38
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • El recorrido inverso de las exportaciones y las
    importaciones aclara que la recesión estuvo
    originada por una restricción externa al
    crecimiento
  • La demanda interna tuvo que contraerse para
    rebajar el volumen de importaciones y permitir
    incrementar el de las exportaciones
  • El ajuste llegó de la mano de las devaluaciones,
    que permitieron una mejora de las cuentas
    exteriores desde 1993

39
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
  • No hubo mejora en la inflación, muy inflexible a
    la caída de la producción y al aumento del paro
  • España tenía un grave problema estructural que ni
    las expansiones ni las reformas habían conseguido
    resolver
  • La tasa de desempleo deshizo el camino
    descendente y en tres años alcanzó el 24

40
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • El primer impacto de la adhesión tuvo lugar en el
    comercio exterior
  • Esto es lógico teniendo España unos niveles de
    protección muy elevados en 1985 (el triple que la
    CEE)
  • La integración habría de comportar una
    liberalización comercial radical
  • El grado de apertura es superior al de todas las
    épocas anteriores

41
(No Transcript)
42
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Considerando únicamente las transacciones de
    mercancías, el grado de apertura se ha equiparado
    con la media europea
  • La integración conduciría a una liberalización
    comercial radical (se estableció un período de 7
    años para el desarme arancelario)
  • Como esta liberalización fue absoluta en el caso
    del espacio comunitario, dio lugar a un
    importante efecto de creación de comercio

43
(No Transcript)
44
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • La parte de demanda interna cubierta por las
    importaciones de la zona aumentó, sustituyendo la
    producción nacional que no era tan eficiente
  • En la primera década de la integración el efecto
    creación de comercio tuvo una gran importancia
  • La importaciones comunitarias de productos
    industriales pasaron de cubrir el 9 de la
    demanda industrial en 1985 al 26 en 1995

45
(No Transcript)
46
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Las extracomunitarias se mantuvieron estables
  • Nuestra economía no ha tenido que soportar el
    coste del efecto desviación de comercio
    (desplazamiento del productor más eficiente a
    nivel mundial por el productor más eficiente del
    área comercial)

47
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Los otros países comunitarios también se abrieron
    a las industrias de sus socios
  • El efecto creación de comercio fue más importante
    en el caso español porque nuestra economía estaba
    más cerrada y porque nuestra industria era menos
    competitiva
  • El aumento de las importaciones industriales
    comunitarias se tradujo en una alteración de la
    estructura geográfica del comercio exterior

48
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • El peso que tenía la CEE para España se vio
    reforzado
  • En las importaciones, los productos de la zona
    pasaron del 36,8 en 1985 al 60 en 1990
  • En las exportaciones también se ha registrado una
    concentración geográfica En 1985 la CEE absorbía
    la mitad (52,3), en 1990 el porcentaje subía al
    70

49
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Los porcentajes no deben ser confundidos con los
    volúmenes de los intercambios comerciales
  • La liberalización tuvo como consecuencia una
    desigual expansión de las importaciones y de las
    exportaciones
  • De 1986 a 1990 las primeras se incrementaron
    anualmente a una tasa que triplicaba la del
    comercio mundial

50
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • En cambio, las segundas crecieron muy poco, menos
    que las exportaciones mundiales por primera vez
    desde 1960
  • Se combinan dos factores
  • Los sectores exportadores españoles no habían de
    verse beneficiados por la nueva política
    comercial española porque antes de la integración
    ya tenían fácil acceso al mercado comunitario
    gracias al Acuerdo Preferencial y porque ahora se
    veían privados de subvenciones

51
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Los productores agrícolas no se habían
    beneficiado ni de una cosa ni de la otra
  • Pero la adhesión castigó temporalmente a nuestro
    sector agrario imponiéndole un periodo
    transitorio más largo de rebaja de los aranceles
    y de disfrute de las subvenciones de la PAC
  • Los agricultores españoles no pudieron colocar
    productos en el mercado comunitario

52
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • La apreciación de la peseta y la mayor inflación
    restaron competitividad a los productos españoles
  • El segundo factor jugó en sentido contrario en
    las importaciones
  • Pero esto fue secundario las compras al exterior
    se incrementaron a un ritmo tan fuerte debido a
    la liberalización comercial y al gran dinamismo
    de la demanda interna

53
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • El resultado fue un enorme déficit exterior que
    se convirtió en el impacto más visible de la
    integración
  • El saldo desfavorable de la balanza comercial dio
    un salto en 1985 era del 2,5 del PIB y de 1988
    a 1991subió al 6
  • Esta subida no se compensó con los superávits de
    las balanzas de servicios y de transferencias

54
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Apareció un déficit por cuenta corriente el
    gasto interno era superior a la capacidad
    financiera y hubo que acudir al ahorro exterior
  • España recibió un gran flujo de capitales del
    exterior este es el segundo gran impacto de la
    integración de España en la CEE
  • Se produjo un boom inversor en España, de manera
    que nuestra economía experimentó un potente shock
    positivo de demanda

55
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Los inversores, empresas europeas, deseaban estar
    presentes en el mercado peninsular al prever que
    éste tendría un fuerte dinamismo como
    consecuencia de la integración
  • Se produjo la adquisición de muchas empresas
    nacionales, seguida de inversión en bienes de
    equipo

56
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Desde 1975 y durante una década, los capitales
    invertidos en el sector industrial habían sido
    aplicados a la reposición de equipo y a la
    reestructuración para ajustar a la baja la
    capacidad productiva y recortar plantillas
  • Desde 1985 se vivió la situación opuesta
  • La inversión en bienes de equipo aumentó al
    15-20 anual, y los capitales extranjeros jugaron
    un papel muy activo en esta euforia

57
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • En relación a la FBCF agregada, el 17 del total
    procedió del exterior, sobretodo de los países
    comunitarios (52)
  • En el sector industrial la inversión directa
    extranjera fue más importante, ya que aportó la
    mitad de los capitales empleados
  • En las industrias de demanda fuerte, según la
    OCDE la participación del ahorro exterior fue del
    97

58
(No Transcript)
59
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • En las ramas de demanda moderada fue del 57
  • El capital extranjero se volcó hacia los sectores
    que tenían un mayor potencial de crecimiento, los
    más avanzados tecnológicamente y que podían
    explotar economías de escala
  • La inversión extranjera contribuyó a la mejora de
    la eficiencia de la industria española

60
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Si en los años 1960 el capital exterior ayudó a
    que la industria nacional pudiese crecer
    rápidamente sobre la base de especializarse en la
    producción de manufacturados con bajos
    requerimientos tecnológicos e intensivos en mano
    de obra, a finales de los 80 el capital exterior
    dota a la industria de nuevas capacidades
    competitivas basadas en nuevas especializaciones

61
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Estas nuevas capacidades se mostrarán a partir de
    1994, superado el efecto adverso de la
    sobrevaloración de la peseta mediante las
    devaluaciones y superada la recesión del inicio
    de la década
  • Las exportaciones se reactivaron a partir de 1994
    (tasa anual media del 11,3 en 1994-1998), lo que
    no puede desligarse de la inyección de capitales
    del exterior

62
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN
  • España se ha ido orientando hacia la exportación
    de productos de los sectores industriales
    avanzados y medios, rompiendo con la pauta
    anterior a 1986
  • Los sectores tradicionales han dejado de aportar
    la parte mayoritaria de las ventas exteriores y
    han perdido peso relativo

63
(No Transcript)
64
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • La entrada en la CEE tuvo para España un impacto
    inmediato e intenso en su economía real
  • En las variables nominales los efectos fueron, a
    corto plazo, menos perceptibles
  • Aparecieron al confluir el fracaso de la política
    de desinflación competitiva socialista con el
    empeoramiento de la coyuntura internacional y con
    la crisis de confianza en la viabilidad de la UEM

65
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Los lazos monetarios y financieros que habían
    unido nuestra economía a la europea actuaron como
    un factor depresor, empujándonos a una aguda
    crisis
  • Su superación ha venido también de la mano de las
    variables nominales
  • Retomada la convergencia nominal, la economía ha
    entrado en un nuevo ciclo de crecimiento que
    responde al acceso a la moneda única

66
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • La integración comenzó a dejar huella por la vía
    monetaria y financiera después del Plan Delors y
    de la incorporación de la peseta al Sistema
    Monetario Europeo (1989)
  • El gobierno tomó esta decisión para señalar el
    compromiso europeísta y para presionar a los
    agentes sociales para que moderaran sus
    reivindicaciones
  • Intentó forzar la convergencia nominal imponiendo
    el corsé de un tipo de cambio fijo

67
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • No obstante, ciertos desequilibrios básicos que
    habían impedido que nuestro país alcanzase la
    debida estabilidad macroeconómica hacían difícil
    su pertenencia al sistema monetario y ponían en
    riesgo el cumplimiento de los criterios de
    Maastricht para formar parte de la moneda única

68
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Tales problemas estructurales habrían de
    afectarnos de forma más negativa que antes, ya
    que habiéndose convertido en una economía
    abierta, las empresas nacionales pasaban a estar
    expuestas a la competencia exterior

69
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Existían dos fuentes de problemas el déficit
    público y la inflación
  • DÉFICIT PÚBLICO
  • Desde comienzos de los 80 existía un déficit
    público muy elevado
  • Tenía una naturaleza estructural (el déficit
    estructural oscilaba en torno al 5 del PIB)
  • Además de fuertes tensiones inflacionistas, este
    déficit público presionaba al alza los tipos de
    interés

70
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Se alejaba la posibilidad de cumplir dos de los
    criterios de Maastricht para acceder a la unión
    monetaria
  • Soportar unos tipos de interés elevados suponía
    un duro castigo a los emprendedores al encarecer
    el coste del capital y reducir la rentabilidad de
    la inversión privada

71
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Nunca se ha vivido una situación tan tensa como
    en aquellos años
  • Los tipos de interés a nominales a corto y a
    largo plazo permanecieron hasta 1993 en niveles
    elevadísimos, únicamente superados durante los
    años de la inflación (1977-1983)
  • De la curva de los tipos de interés reales se
    infiere que en ningún momento de la historia los
    deudores han tenido unos costes financieros
    reales tan elevados

72
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Sin embargo no se hundió la inversión porque la
    espoleaban fuerzas por el lado de la demanda,
    como el desembarco de inversores extranjeros o la
    euforia consumidora de las familias
  • Sin embargo, tipos de interés reales tan elevados
    influyeron negativamente a medio plazo

73
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • El aumento del gasto público que ocasionaba el
    déficit era responsable del incremento de la
    demanda interna
  • Dado que la inversión privada alcanzó unos
    niveles muy elevados, el ahorro interno no fue
    suficiente para financiar este volumen de
    inversión privada y a la vez el déficit público

74
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Se generó un déficit en la balanza por cuenta
    corriente que hizo necesario recurrir al ahorro
    externo para cubrirlo (el saldo de la balanza por
    cuenta corriente es igual a la diferencia entre
    el ahorro y la inversión)
  • Esto significa una restricción externa al
    crecimiento
  • La continuidad del mismo dependerá de que sigan
    acudiendo capitales foráneos para financiar el
    déficit externo

75
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Si la importación de capital falla habrá que
    recortar la demanda interna y desviar producción
    hacia el mercado exterior
  • Aún suponiendo que no falte ahorro externo, la
    situación comporta una distribución asimétrica
    del impacto del déficit público
  • Su efecto expansivo se traspasa al exterior por
    la vía de un exceso de importaciones sobre las
    exportaciones, mientras que el efecto contractivo
    resultante de unos tipos de interés y una
    inflación más elevados recaen sobre la propia
    economía

76
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • El desequilibrio de la balanza por cuenta
    corriente estuvo originado por el déficit público
  • La tasa de inversión agregada aumentó a lo largo
    de la expansión, pasando del 20 en 1986 al 25,8
    en 1990, mientras que la tasa de ahorro agregada
    se mantuvo estable, con lo que surgió un déficit
    en la cuenta corriente

77
(No Transcript)
78
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • El causante del desequilibrio externo fue el
    déficit público (el exceso de gasto público)
  • El sector privado mantuvo una capacidad de ahorro
    suficiente para financiar el volumen de inversión
    privada
  • Suficiente y excedente, aunque no bastante para
    cubrir la necesidad de financiación del sector
    público

79
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • El Estado español tuvo que hacer una apelación
    continuada al ahorro externo
  • El capital extranjero se interesó por los activos
    financieros de las AAPP en pesetas debido a
  • La entrada de la peseta en los tipos de cambio
    del Sistema Monetario Europeo hizo posible esta
    apelación, al tiempo que significó un poderoso
    elemento de atracción de ahorro del resto del
    mundo

80
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Incorporándose la peseta a un sistema de tipos de
    cambio fijo el riesgo de cambio se minimizaba
  • La Deuda pública ofrecía unos rendimientos muy
    superiores a la de los países centrales
  • Proceso de liberalización de los movimientos de
    capital

81
(No Transcript)
82
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Hasta 1988 el flujo de entradas de capitales se
    materializó en inversiones directas y en cartera
  • De 1989 a 1991 entraron capitales financieros a
    corto plazo atraídos por la elevada rentabilidad
    de los títulos públicos españoles
  • Esta avalancha de capital especulativo tuvo el
    efecto de provocar una apreciación de la peseta
    hasta situar el cambio en el límite superior de
    la banda de fluctuación del SME (/- 6)

83
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Esto tendió a agravar el desequilibrio comercial
    al hacer perder competitividad a los artículos
    españoles
  • La crisis de 1992-1993 hizo insostenible la
    situación
  • Los referéndums del tratado de Maastricht en
    Francia y Dinamarca (1992) crearon dudas sobre la
    voluntad europea de crear el euro
  • Las inseguridades políticas levantaron los
    temores de los inversores, llevándoles a cambiar
    sus expectativas

84
(No Transcript)
85
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • La confianza en la viabilidad de la unión
    monetaria se hundió
  • Los inversores cayeron en la cuenta que los
    países europeos divergían y se alejaban de los
    criterios de Maastricht
  • Las paridades del SME dejaron de parecer creíbles
    y los inversores extranjeros se deshicieron de
    las carteras de activos financieros de las
    monedas sobrevaluadas (como la peseta)

86
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • La retracción de los inversores extranjeros forzó
    las devaluaciones de la peseta
  • Entre 1992-1993 hubo tres, y una cuarta en 1995
  • Para evitar el colapso del SME y la ruina de la
    unificación monetaria, en 1993 se ampliaron las
    bandas de fluctuación de los cambios
  • La caída de la cotización de la peseta
    potenciaría las exportaciones y reduciría las
    importaciones

87
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Pero la lección de la crisis de 1992-1993 era
    clara no resultaba compatible mantener un
    déficit público elevado con la pertenencia a un
    sistema de estabilidad cambiaria
  • Para que España pudiese tomar parte en el área
    monetaria única sería indispensable reducir el
    déficit público

88
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Existían dos fuentes de problemas el déficit
    público y la inflación
  • INFLACIÓN
  • Uno de los factores causantes de la recesión de
    los 90 fue la pérdida de competitividad de las
    empresas españolas
  • Se debió a que nuestra economía sufría una
    inflación más elevada que la UE
  • Esta inflación diferencial hacía insostenible
    mantener el tipo de cambio en el SME

89
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Qué originaba una inflación más elevada?
  • El déficit público
  • Las alzas salariales
  • El escaso nivel de competencia y las bajas
    ganancias de productividad del sector servicios

90
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Déficit público
  • El problema del déficit público ya lo hemos
    analizado
  • Vamos a estudiar las vías por las que el déficit
    generaba inflación
  • El propio crecimiento acelerado del gasto público
    del gasto público aumentaba el alza de los
    precios al aumentar la demanda agregada

91
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Pero el déficit resultaba en sí mismo
    inflacionario debido a
  • Aun cuando tendiese a financiarse con el recurso
    al mercado de capitales, una parte del déficit
    del sector público (en de las empresas y
    organismos estatales) siguió absorbiéndose por
    mecanismos no ortodoxos
  • No se pondría punto final a estas prácticas hasta
    la Ley de Autonomía del Banco de España (1994),
    aplicando Maastricht

92
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • La mayor parte de la Deuda soberana colocada en
    el mercado para cubrir el déficit era a corto
    plazo (Letras del Tesoro y pagarés), una clase de
    activos financieros que, por tener una alta
    liquidez, comportaban la expansión de la cantidad
    de dinero M3
  • Alzas salariales
  • Tuvieron mucho que ver con el fracaso del proceso
    de desinflación

93
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Hasta 1992 los salarios aumentaron de forma muy
    intensa haciendo subir los costes laborales
    unitarios
  • Entre 1985-1992 los costes laborales por unidad
    de producto se elevaron un 21 más que en la UE
  • Ese distanciamiento comportó una merma de
    competitividad para los productos españoles

94
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Las causas fueron
  • El predominio de las negociaciones laborales
    sectoriales, el modelo menos apropiado para la
    moderación salarial
  • La segmentación del mercado de trabajo, que
    conllevó que fuesen los trabajadores más
    protegidos los que negociasen y reclamasen
    fuertes alzas salariales porque el ajuste del
    empleo no recaía sobre ellos sino sobre los
    trabajadores nuevos con contrato temporal

95
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Mal funcionamiento del mercado de trabajo debido
    a la escasísima movilidad espacial y funcional
  • Pérdida de credibilidad de los objetivos de
    inflación marcados por el gobierno
  • El problema del bajo nivel de competencia se
    concreta en la trayectoria fuertemente
    inflacionista de las actividades no expuestas a
    la competencia internacional (sector servicios)

96
LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN
  • Las rigideces institucionales y las restricciones
    tradicionales se han podido mantener en este tipo
    de actividades, a diferencia de las industriales

97
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • El Tratado de Maastricht de 1992 estableció las
    condiciones de implantación de la moneda única
    europea, el euro
  • Fijó un calendario para la fase de transición
    (1994-1998)
  • Durante esta etapa los países deberían converger
    nominalmente con los más estables
  • El Tratado definió cinco criterios de convergencia

98
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • El cumplimiento de estos criterios se evaluaría
    en 1998, procediendo los países que los
    cumplieran al lanzamiento del euro entre 1999 y
    2001
  • Los criterios de Maastricht son
  • La inflación no debía superar en más de 1,5 la
    media de los tres países con menor inflación
  • El déficit público no debía rebasar el 3 del PIB

99
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  1. La Deuda pública no debería de sobrepasar el 60
    del PIB
  2. Los tipos de interés nominales a largo plazo no
    debían sobrepasar en más del 2 la media de los
    tres países con inflación más baja
  3. El tipo de cambio no debería haberse devaluado ni
    desbordado la banda de fluctuación

100
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • El cumplimiento de estas condiciones pasó a
    presidir las políticas de todos los gobiernos
    desde 1995
  • España emprendió una política de ajuste fiscal
    Tanto Solbes (PSOE) como Rato (PP) impusieron una
    política estricta de contención del gasto y el
    déficit
  • La disciplina presupuestaria dio el fruto
    anhelado en 1998 España cumplía el criterio de
    convergencia básico (déficit público inferior al
    3 del PIB)

101
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Se cumplió el objetivo gracias a que confluyeron
    varios factores además del rigor presupuestario
  • La disposición de Alemania de aplicar con
    flexibilidad los criterios de convergencia,
    consintiendo que sus socios hiciesen artificios
    contables para cuadrar sus cuentas públicas
  • Así, se permitió aplicar ingresos obtenidos con
    las privatizaciones a cubrir el déficit o
    emplazar las subvenciones a empresas fuera de los
    presupuestos)

102
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • La predisposición de Alemania a un examen
    benevolente obedeció a la aceptación en 1996 por
    el resto de países de su propuesta de Pacto de
    Estabilidad, que convertía en exigencia
    permanente el control del déficit público
  • También se debió a que Alemania temía no cumplir
    todos los criterios de Maastricht debido a los
    costes de la reunificación

103
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Todo esto hizo que se abandonara la condición del
    60 de la Deuda pública sobre el PIB, que no
    cumplieron la mayoría de países (incluida España)
  • La consolidación fiscal alcanzó la meta fijada
    como resultado de la recuperación económica
  • A partir de 1995 la actividad económica mantuvo
    un alto crecimiento empujada por la reducción de
    los tipos de interés y por la euroeuforia, a
    medida que se hacía creíble que España accedería
    al euro

104
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Además, el ajuste fiscal satisfizo los criterios
    de Maastricht porque redujo la carga de
    financiación del déficit al disminuir los tipos
    de interés
  • Su caída fue ocasionada por las expectativas que
    se generaron en los mercados financieros desde
    1995, que llevaron a descontar que la UEM
    acabaría realizándose en 1998
  • Esta profecía autocumplida tuvo la virtualidad de
    resolver la condición de convergencia en los
    tipos de interés nominales a corto plazo

105
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Esto tuvo efectos macroeconómicos muy positivos
  • Se generó un círculo virtuoso de crecimiento
  • La caída de los tipos reducía el gasto y el
    déficit público y promovía el crecimiento al
    reducir los costes de financiación de las
    inversiones del sector privado
  • El crecimiento implicaba un aumento de los
    ingresos fiscales al tiempo que reducía los
    gastos (paro, transferencias, etc.), reduciendo
    el déficit y la Deuda

106
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Los tipos de interés a largo plazo eran mucho
    mayores que los alemanes o los franceses
  • La depresión de 1993 había hundido los niveles en
    todos los países, pero más en los periféricos que
    en los centrales
  • El impulso de la actividad que provocaron los
    tipos de interés bajos constituyó una lección de
    economía para los gobiernos

107
(No Transcript)
108
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Costó muy poco que a finales de 1994 todos
    coincidieran en la bondad de coordinar sus
    políticas y converger hacia tipos de interés
    bajos
  • Lo que más ayudó fue la convicción con que los
    gobiernos plantearon presupuestos restrictivos y
    con la que convencieron a la opinión pública de
    los sacrificios que había que aceptar para
    alcanzar la integración monetaria

109
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Una vez que los mercados se convencieron de que
    el proceso era imparable, la convergencia se
    obtuvo en dos años
  • Fue el mayor éxito en el camino de Maastricht

110
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Por lo que respecta a la inflación, al igual que
    ocurrió con el déficit público, pudo ser dominada
    (no vencida) para cumplir Maastricht
  • Este logro se debió a varios factores
  • Excelente gestión de control monetario por el
    Banco de España desde que en 1994 dispuso de
    autonomía respecto al gobierno (Ley de Autonomía
    del Banco de España)

111
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Moderación salarial y ausencia de conflictividad
    social
  • Los sindicatos y la patronal asumieron que era
    fundamental para España participar en la moneda
    única
  • Desde 1993 las alzas salariales han sido muy
    moderadas en términos nominales (inexistentes en
    términos reales) debido a

112
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Impacto de la crisis del 1992-1993, que alteró el
    comportamiento de los agentes económicos
  • Impacto de las reformas laborales de 1994 y 1997,
    que flexibilizaron el mercado de trabajo al
    facilitar y subvencionar la contratación temporal
    y abaratar el despido

113
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • Azar en 1997 y 1998 la coyuntura fue muy
    favorable debido a la evolución de los precios
    del petróleo, las materias primas y los alimentos
  • Esto tuvo una influencia desinflacionista
    decisiva justo en el último tramo de la fase en
    que los países debían cumplir los criterios de
    convergencia

114
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • El cumplimiento de los criterios de Maastricht
    fue una excelente política para recuperar la
    senda de crecimiento
  • En España el PIB volvió a crecer, impulsado por
    la inversión, que fue muy sensible a la caída de
    los tipos de interés
  • El déficit público se contrajo, pero no la Deuda

115
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA
ÚNICA
  • La remuneración por asalariado moderó su
    crecimiento sin conflictividad la reducción de
    la inflación tranquilizó a los sindicatos, y la
    caída del coste del crédito hipotecario
    repercutió en una subida del poder adquisitivo de
    las familias
  • Este contexto facilitó los acuerdos laborales de
    1997, que animaron el empleo y la capacidad de
    gasto
  • Las tasas de paro se contrajeron a buen ritmo,
    realimentando el crecimiento económico

116
(No Transcript)
117
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Desde el ingreso en la CEE, la política económica
    ha estado guiada por la reducción de la
    intervención del Estado en la economía
  • El objetivo ha sido mejorar la eficiencia de los
    sectores productivos, para lo que ha sido
    necesario fomentar el funcionamiento de mercados
    competitivos de bienes y factores productivos
    (capital y trabajo)

118
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Los gobiernos han aplicado las siguientes
    políticas privatización de empresas públicas,
    liberalización y re-regulación
  • Estas políticas han ido encaminadas a establecer
    la competencia en los mercados, para lo cual se
    ha considerado que la intervención pública ha de
    desaparecer, salvo la regulación que defienda la
    competencia

119
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Las autoridades han aplicado estas tres políticas
    con intensidades diversas extrema en el caso de
    la privatización de empresas públicas, decidida
    en el caso de la liberalización de los mercados,
    pero poco perceptible en las políticas que
    garantizan la libre competencia

120
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • POLÍTICA DE DEFENSA DE LA COMPETECIA
    (RE-REGULACIÓN)
  • Las políticas de fomento activo de la competencia
    son incipientes en España, aunque no seguimos con
    excesivo retraso a la UE
  • Los países anglosajones sí se han preocupado
    históricamente por estas políticas de combate de
    las restricciones a la competencia

121
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Las medidas han venido marcadas por la política
    de competencia de la CEE
  • La primera ley fue aprobada en 1963, en un
    momento en que los gobernantes hacían esfuerzos
    por aproximarse a la Comunidad
  • Pero en un medio tan hostil al libre mercado, la
    ley tuvo una eficacia nula

122
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Con la entrada en la CEE y la asunción de una
    política de competencia común (Acta Única Europea
    de 1986), se sentaron las bases de la política de
    defensa de la competencia, que se plasmaron en la
    ley de 1989
  • El nuevo marco prohíbe las prácticas restrictivas
    de la competencia, como las colusiones y el abuso
    de la posición dominante

123
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • También se creó un mecanismo de supervisión de
    las concentraciones y de las ayudas públicas
  • Se constituye el Tribunal de Defensa de la
    Competencia
  • Trata de velar por la máxima competencia posible
    en los mercados
  • Dispone de facultades para sancionar las
    conductas restrictivas de la competencia

124
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Propone al gobierno medidas de liberalización y
    desregulación
  • Los resultados han sido pobres debido a la
    ausencia de tradición y a la tendencia de los
    gobiernos a facilitar la concentración económica
    (crear monopolios a escala nacional capaces de
    competir con empresas extranjeras campeones
    nacionales)

125
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • POLÍTICA DE LIBERALIZACIÓN
  • La liberalización que se produjo primero fue la
    del sector exterior, lo que tuvo consecuencias
    importantes e irreversibles para la industria
    nacional
  • En los 90 la política de liberalización se
    concentró en el sector servicios
  • Es lógico, dado que desde que España accedió a la
    CEE experimentó una liberalización radical en el
    mercado de bienes igualándose al resto de países

126
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • En el ámbito de los bienes industriales la
    liberalización fue muy grande, aunque no completa
  • Distinto es el caso de los precios de los
    productos agrícolas, donde hay una fuerte
    intervención y protección de la UE
  • En los servicios, que se caracterizaban por un
    bajo nivel de competencia la liberalización ha
    llegado más tarde (Decreto Boyer de 1985 que
    liberalizó los alquileres y los horarios
    comerciales)

127
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Algunas actividades terciarias claves para el
    crecimiento (telecomunicaciones, transportes,
    electricidad, etc.) también están sometidas a los
    programas de liberalización de la UE
  • Sin embargo, se avanza con lentitud debido al
    insuficiente impulso reformador y a las
    resistencias de las empresas afectadas (que
    mantienen vínculos con los gobiernos)

128
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • En el mercado de factores los cambios más
    radicales han tenido lugar en el sistema
    financiero, con una completa liberalización hacia
    el exterior y una desregulación
  • El sistema financiero ha experimentado enormes
    transformaciones y un gran desarrollo
  • Esta modernización y progreso ha sido provocada
    por los cambios legales, pero principalmente por
    su internacionalización

129
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Esta internacionalización ha sido originada por
    la integración en la CEE y por la globalización
    de los mercados financieros durante los 80 y 90
  • La globalización financiera es el nervio de la
    globalización económica y constituye, junto con
    la revolución informática y de las TIC el
    fenómeno más importante de la Historia reciente
    de la economía mundial

130
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • La medida de más calado en este mercado fue la
    liberalización de los movimientos de capital
    (1992)
  • Fue la culminación de un proceso de
    desmantelamiento del control de cambios
    (liberalización de los movimientos de capital y
    de los medios de pago exteriores) iniciado por el
    primer gobierno democrático
  • En 1978 y 1979 se produce la apertura a la banca
    extranjera y la liberalización de las inversiones
    españolas en el exterior

131
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Este proceso se aceleró al producirse la
    integración de España en la CEE
  • La eliminación absoluta del control de cambios
    vino dictada por el Acta Única Europea y la
    constitución de la UEM en 1989
  • Al desaparecer el control de cambios la actividad
    financiera creció muchísimo

132
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • El mercado único no sólo ha comportado la
    supresión de las barreras a la movilidad del
    capital, sino también cambios en la regulación de
    la banca, los mercados de valores y los seguros,
    con el fin de ajustar reglas básicas comunes
  • La desregulación del sistema bancario ha
    consistido en

133
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Eliminación de toda intervención administrativa
    sobre las cantidades gestionadas (eliminación de
    los coeficientes de inversión obligatoria)
  • Igualación legal de todas las entidades de
    depósito del sistema bancario (bancos y cajas)
  • Refuerzo de la capacidad de actuación del Banco
    de España
  • El poder de control de las entidades va desde el
    registro y la inspección hasta la facultad de
    imponer sanciones

134
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Este poder ha permitido al Banco de España
    afrontar las crisis bancarios y los riesgos
    sistémicos (como demostró en la quiebra e
    intervención de Banesto en 1993)
  • Las reformas en el mercado de valores hizo que
    éstos experimentaran un crecimiento vertiginoso
  • La Ley del Mercado de Valores (1988) reguló y
    modernizó la estructura y el funcionamiento de
    los mercados

135
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Para las bolsas (Madrid, Barcelona, Bilbao y
    Valencia) esta Ley fue el catalizador de su
    renovación
  • Se configuró un sistema integrado de contratación
    y liquidación (mercado continuo)
  • La ley de 1988 instituyó un órgano regulador
    (CMNV) y unas reglas del juego
  • La institución reguladora contó con poderes al
    haberse creado a imagen de las que tenían otros
    países

136
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Se estableció una normativa sobre la información
    a los accionistas e inversores, las ofertas
    públicas de venta (OPV) y de adquisición (OPA) de
    valores y las normas de conducta
  • La Ley sustituyó el sistema tradicional de
    agentes de cambio y bolsa por las sociedades y
    agencias de valores

137
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Un último desarrollo institucional que contribuyó
    al florecimiento del sector financiero fue el de
    las instituciones de inversión colectiva, los
    fondos de inversión y los planes y fondos de
    pensiones
  • Adquirieron existencia legal en 1988, aunque su
    arranque se produjo a partir de 1992, con los
    cambios introducidos en la tributación de las
    rentas del capital

138
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  1. Con la nueva fiscalidad los no residentes dejaron
    de tributar por los rendimientos obtenidos en
    Deuda pública y en renta privada, lo que
    incentivó la inversión extranjera en este tipo de
    activos
  2. Se estableció una fiscalidad muy favorable para
    los fondos de inversión

139
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Los cambios en el entorno institucional y los
    desafíos de la integración europea impulsaron a
    la banca a embarcarse en un proceso de fusiones
  • Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya (1988)
  • Banco Central y Banco Hispano-Americano (1991)
  • Absorción por Argentaria de casi toda la banca
    pública (1991-1998)
  • Banco Central Hispano y Banco de Santander (1999)

140
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria (1998)
  • Compra de Banesto por el BSCH
  • De las siete entidades que formaban la gran banca
    española se ha venido a parar al duopolio
    BSCH-BBVA

141
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • En el mercado laboral la liberalización ha sido
    limitada al enfrentarse a la resistencia social
  • Ha habido una flexibilización del marco de
    intervención administrativa y judicial más que
    una verdadera política de liberalización
  • Pero teniendo en cuenta que las normas del
    mercado de trabajo guardan relación con el
    empleo, es obligado que estudiemos las
    modificaciones legales

142
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • La reforma del Estatuto de los Trabajadores de
    1984 respondía a que la legislación laboral había
    entorpecido la creación de nuevos puestos de
    trabajo durante los tiempos de expansión al
    proteger a los trabajadores con empleo
  • El objetivo de la reforma era flexibilizar la
    entrada y la salida del mercado de trabajo
  • Introduciendo nuevas figuras contractuales de
    duración fijada (contratos temporales, en
    prácticas y de formación)

143
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • La reforma permitió la creación de empleo en los
    años siguientes, que fueron de gran crecimiento
  • Entre 1985-1990 la población ocupada aumentó a
    una tasa del 3,4 anual
  • La reforma tuvo dos efectos perversos derivados
    de que casi todo el empleo fue generado por
    contratos temporales

144
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Apareció un mercado de trabajo dual, al
    segmentarse en dos categorías, trabajadores fijos
    y temporales
  • El volumen excesivo de éstos (30 de la población
    ocupada) tuvo efectos negativos a medio y a largo
    plazo para el crecimiento económico, dado que las
    empresas dejaron de tener incentivos para
    invertir en capital humano
  • La economía española de hoy lo está pagando

145
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Aumentó el poder negociador del segmento de
    trabajadores fijos, ya que su blindaje se vio
    reforzado porque las empresas tenían ahora la
    posibilidad de utilizar como instrumento de
    ajuste de plantillas la contratación-despido de
    temporales
  • Los trabajadores fijos tuvieron gran capacidad de
    presión en las negociaciones salariales, logrando
    fuertes alzas

146
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Los resultados de la reforma de 1984 fueron
    cristalinos
  • Posibilitó una tasa de incremento de la población
    empleada muy intensa durante la etapa expansiva,
    pero permitió una destrucción de trabajo muy
    rápida en la fase contractiva
  • La destrucción tuvo un carácter tan brutal que
    despertó la conciencia de la necesidad de nuevas
    reformas

147
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • La reforma se vio reforzada por las medidas para
    hacer frente al déficit público en 1992 y 1993
    se aprobaron regulaciones más restrictivas de las
    prestaciones por desempleo con el fin de frenar
    el crecimiento de los gastos del INEM por
    subsidios de paro
  • Para colmo, se suprimieron las bonificaciones de
    las cotizaciones sociales a los contratos en
    prácticas y de formación

148
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Estas medidas no hicieron sino acelerar el
    recorte de las plantillas de los trabajadores
    temporales
  • Tras el intento de reforma de 1988, abortado por
    la huelga general, en 1994 se aprobó una nueva
    reforma laboral
  • Establecimiento de un nuevo tipo de contrato para
    jóvenes
  • Supresión de los obstáculos a la movilidad
    funcional

149
EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA
INSTITUCIONAL
  • Potenciación de la negociación colectiva
  • Eliminación del monopolio del INEM en la
    colocación (libertad
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com