Patolog - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Patolog

Description:

Atresia de V as biliares Uso de Corticoides Atresia de V as Biliares Serie HPH: 3 mujeres Edad cirug a: 52 d as Evoluci n: bilirrubina normal a los 2 a os, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:84
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: Francisco233
Category:
Tags: biliares | patolog | vias

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Patolog


1
Patología congénita de la vía biliar
  • Dr. Francisco Saitua D.

2
(No Transcript)
3
Quiste de Coledoco
4
Quiste de Coledoco
  • Incidencia 1/100000
  • MujerHombre 3 41. Factores raciales
  • 50 diagnóstico tardío
  • Lesión se iniciaría día 22 del desarrollo
    (localización de la papila) y 5 semana (unión del
    CP y CBC)
  • Debilidad de pared ductal
  • Conducto pancreatico biliar común mayor 2 cm
    expone CBC a enzimas pancreáticas e hipertensión
    (30)
  • Papila ectópica (68)

5
Fisiopatología
6
Clínica
  • Diagnóstico prenatal
  • Trída masa, ictericia, dolor
  • Dolor abdominal a repetición
  • Nauseas y vómitos a repetición
  • Colangio pancreatitis
  • Colelitiasis
  • Abdomen agudo

7
Quiste colédoco Papila ectópica
8
Quiste de Colédoco
  • Estudio
  • Ecografía primer examen, muy útil para
    seleccionar pacientes.
  • ERCP
  • RNM, excelente correlción con colangiografía.
  • TAC útil solo en Quiste intrahepáticos

9
Quiste de Coledoco
  • Se ha demostrado mayor incidencia de
    Colangiocarcinoma (1/7) de pacientes.
  • 20 de cambios premalignos en quistes
    resecados.
  • Mayor incidencia a partir de la segunda década.

10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
Clasificación(Todani)
Tipo I 60 85 , II 2 a 3 , III 2 a 5 , IV
18 a 20, V lt 1
14
Tratamiento quirúrgico
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
Quiste de Coledoco
  • Serie hospital Padre Hurtado (2000 2002)
  • 3 niñas, edad promedio 4 años (3-3-7)
  • Todas se pesquizan con ecografía como parte de
    estudio de dolor abdominal a repetición. Solo 1
    cuadro de dolor e ictericia previo, con aumento
    de enzimas pancreáticas.

19
Quiste de Coledoco
  • 100 resección completa del quiste
  • Hepáticoyeyunostomía en y de Roux
  • 1 fistula biliar cierre espontaneo
  • 1 Infeccion de herida operatoria
  • Seguimiento 16 meses (24, 19, 5), sin estenosis
    ni colangitis.

20
Quiste Coledoco
  • Manejo de Quiste biliar diagnosticado in útero
  • Hallazgo poco frecuente
  • Exploración precoz debido a la coexistencia en
    50 de los casos de atresia de vía biliar
  • Niveles bajos de gamma glutamyl transferasa en
    líquido amniótico
  • Ictericia neonatal es un signo importante

21
Quiste Coledoco
  • Seguimiento a largo plazo
  • Formación de cálculos intrahepáticos (3) e
    intrapancreáticos
  • Colangitis ascendente
  • Estenosis de anastomosis bilio digestiva

22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
Atresia de Vías Biliares Extra hepáticas
25
Atresia de Vías biliares extra hepáticas
  • Etiología Viral, predisposición genética,
    malformación de placa ductal, alteración del
    metabolismo de acidos biliares, inflamatoria,
    etc.
  • Esclerosis progresiva desde vía extra hepática y
    comprometiendo posteriormente la intrahepática
  • La enfermedad puede seguir progresando en el
    postoperatorio
  • 70 a 80 llegan al transplante hepático

26
Atresia de Vías BiliaresClasificación
Corregible y no corregible
27
Atresia de Vías Biliares
  • Ecografía
  • Hiperecogenicidad periportal (se ve en fibrosis
    avansada), ausencia de Vésicula biliar, vía
    biliar extrahepática. Cuerda ecogénica, Quistes
    biliares.
  • RNM
  • Hiposeñal periportal en T1 que desaparece con
    gadolinium. Buena correlación con fibrosis
    periportal
  • JPS (37) 1128 1133, 2002

28
Atresia de Vías BiliaresEcografía
29
Cintigrafía Hepática
30
Atresia de Vías Biliares - RNM
31
Atresia de Vías Biliares - CPRE
  • Requiere duodenoscopio de muy fino
  • Se relaiza en algunos centros extranjeros
  • Hallazgos i) solo ve conducto pancreático, ii)
    ve colédoco y vesícula biliar. Atresia de
    hepático común, izquierdo y derecho,
  • iii) vía permeable con lagunas biliares a nivel
    del porta hepatis
  • Terapéutica en espesamiento biliar

32
(No Transcript)
33
Colangiografía Normal
34
Hipoplasia de Vías Biliares
35
Hipoplasia de Vías Biliaresvértebras en mariposa
36
Atresia de Vías Biliares
37
Atresia de Vías Biliares - Tratamiento
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
(No Transcript)
43
(No Transcript)
44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
Primer día post operatorio
49
Atresia de Vías biliares extra hepáticas
  • Pronóstico
  • Factores pronósticos EDAD, diámetro de
    canalículos
  • Histopatología diámetro de canalículos
  • Complicaciones colangitis, hipertensión portal

50
Atresia de Vías biliares Manejo post operatorio
  • Corticoides colerético (Na K atp asa en la
    membrana canalicular), anti inflamatorio
    (disminuye edema y aposición de colageno), detine
    migración de monocitos y linfocitos.
  • Antibióticos.
  • Acido Ursodeoxicólico colerético, mejora
    absorción de ácidos grasos esenciales.

51
Atresia de Vías biliaresUso de Corticoides
52
Atresia de Vías Biliares
  • Serie HPH
  • 3 mujeres
  • Edad cirugía 52 días
  • Evolución bilirrubina normal a los 2 años, sin
    HTTP 1 sin respuesta, 1 recién operado con
    escasa respuesta
  • 1 filtración de Y de Roux, 1 evisceración por
    sitio de drenaje. 2 colangitis post operatoria
    precoz
  • Mortalidad 0

53
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com