Title: Las enfermedades epid
1Las enfermedades epidémicasÓrganon p.100
- Al investigar la totalidad de los síntomas de
las enfermedades epidémicas y esporádicas, no
tiene ninguna importancia si algo similar, con el
mismo nombre o uno de diferente, ha aparecido o
no antes en el mundo.Que la epidemia sea nueva o
no, no implica ninguna diferencia ni en el examen
de la epidemia ni en el tratamiento, dado que en
cada caso el médico debe considerar que la
verdadera imagen de cada epidemia es nueva y
desconocida y que debe examinarla
concienzudamente en todos sus detalles si quiere
ser un médico verdadero que nunca reemplaza la
observación por las conjeturas,..
2Las enfermedades epidémicasÓrganon p.101
- Puede suceder fácilmente que en el primer caso
de enfermedad epidémica que se presenta al médico
no se obtenga un conocimiento de su imagen
completa, pues sólo por medio de una observación
precisa de varios casos de cada una de estas
enfermedades colectivas, puede convertirse en
experto con la totalidad de sus signos y
síntomas
3Las enfermedades epidémicasÓrganon p.102
- con el hecho de escribir los síntomas de varios
casos de esta clase, el diseño del cuadro de la
enfermedad se hace cada vez más completo no más
extenso y difuso, sino más significativo (más
característico) e incluyendo más particularidades
de esta enfermedad colectiva - Por una parte, los síntomas generales (por
ejemplo, pérdida de apetito, insomnio, etc...)
quedan definidos en cuanto a sus peculiaridades,
y por otra, los síntomas más notables y
especiales que son peculiares a pocas
enfermedades y de aparición más rara, se hacen
prominentes y constituyen lo que es
característico de la enfermedad
4Abordaje de la enfermedad epidémica
- El método que propone Hahnemann para las
enfermedades epidémicas, se parece mucho al
método que utilizamos en una patogenesia - En una epidemia lo que se experimenta es el
virus o microorganismo en cuestión, y los
experimentadores son los pacientes afectados - Al igual que en una patogenesia, tendremos
- 1. Personas que tan sólo manifiestan síntomas
inespecíficos - 2. Personas que manifiestan síntomas peculiares y
modalizados
5Abordaje de las enfermedades epidémicas
- Para aplicar la metodología que propone
Hahnemann, - resulta imprescindible
- Anotar cuidadosamente los síntomas de los
primeros casos que se presenten, lo que significa
- Dedicar más tiempo del habitual a la anamnesis de
estos casos, aunque sea una consulta telefónica - Disponer de una libreta para anotar los síntomas
de todos los casos que correspondan a dicha
epidemia - Es muy importante poder visitar, en consulta o a
domicilio, algunos de estos casos - Hacer una selección-jerarquización de los
síntomas anotados y repertorizar los más
significativos - A partir de la repertorización, obtendremos 1-2-3
ó 4 remedios que cubrirán el conjunto de síntomas
de la epidemia
6Selección del total de síntomas registrados
- Los síntomas peculiares y modalizados
- A pesar de que sólo los presenten 1 o 2 personas,
a condición de que no sean síntomas de su
condición crónica - Los síntomas de más intensidad en la epidemia
- Los síntomas concomitantes, los tropismos o
polaridades - Las condiciones ambientales, si son marcadas o
características
7Historia de la Homeopatía en las enfermedades
epidémicas
- Epidemia de Cólera (1826-1837)
- desde la India alcanzó a Europa a través de Rusia
- en Londres hubo 10.000 afectados y 19.000 en
París - en Junio de 1831, Hahnemann recomienda en su
artículo Die Cholera, el uso de Camphora en un
primer estadio, y de Cuprum y Veratrum en el
estadio posterior. - Debido al éxito del tratamiento homeopático en
comparación con el tradicional, la homeopatía
gana multitud de seguidores
8Historia de la homeopatía en las enfermedades
epidémicas
- Epidemia de gripe (1918-1932)
- En la gran epidemia de gripe que afectó a los
EEUU y en la que murieron más de 20 millones de
personas, los resultados de la homeopatía fueron
muy exitosos - Dean WA Pearson, de Filadelfia recogió 29.795
casos de gripe tratados con homeopatía con una
mortalidad del 1,05, cuando el promedio de
mortalidad de la medicina tradicional era del 30 - Los remedios que mayoritariamente usaron los
homeópatas americanos fueron Gelsemium,
Eupatorium perfoliatum, Bryonia y Ferrum
phosphoricum
9Epidemia de Gripe (1918-1923)EEUU
- Los síntomas registrados por los homeópatas
americanos en esta epidemia fueron - Dolor de cabeza, no localizado
- Ardor en los ojos
- Completa postración
- Escalofríos que no mejoran abrigándose
- Inquietud al dormir
- Dolores musculares y de cabeza
- Color marronáceo de la cara
- Tos con sangre
- Coloración negruzca de los pies
- Saliva sanguinolenta
- Dolores de extremidades durante la fiebre
10Historia de la Homeopatía en las enfermedades
epidémicas
- En los escritos menores de Kent, hay un capítulo
titulado Thyphoid fever en donde explica el
método para seleccionar el remedio epidémico - Adolph Lippe se convirtió en un médico famoso por
los resultados espectaculares que obtuvo en una
epidemia de difteria - Nash tiene un libro dedicado al tratamiento de la
tifoidea - CM Boger tiene un libro dedicado al tratamiento
de la difteria. En Collected writings tiene un
apartado dedicado al Genio Epidémico - De los homeópatas contemporáneos, Sankaran habla
del abordaje de los procesos agudos en Acute
process en The Spirit of Homeopathy
11Profilaxis con Nosodes
- Un ejemplo reciente en Brasil, en 1998, se usó
Meningococcinum 30CH para la prevención de la
Meningitis meningocócica tipo B, y dio una
protección del 91 en un año de observación. - La meningitis meningocócica es una enfermedad
endémica en el estado de Santa Catarina, en
Brasil - Recibieron Mening.30CH un total de 65.828
personas (entre 0-20 años) de las cuales 3
contrajeron la enfermedad - De las 25.058 personas controladas que no tomaron
el remedio, contrajeron la enfermedad 13 - El grupo que recibió el nosode era tres veces más
amplio, y sin embargo presentó 4 veces menos
casos de enfermedad. Es decir que si tomamos como
grupo control el que no tomó el remedio, en el
otro grupo deberíamos esperar al menos 34 casos
de enfermedad - Mroninski C et al Meningococcinum Homeopathic
Links 4/01
12Epidemia viral, Abril del 2003
- El número total de afectados registrados es de 14
personas, en su mayoría niños - Después de los primeros casos repertorizé los
siguientes síntomas - Sleeplessnes during heat
- Thist large quantities
- Fever, perspiration absent
- Fever, desire for uncovering
- Heat, sensation of heat
- Heat, palm of hands
- Heat foot, during fever
13(No Transcript)
14Epidemia viral. Abril 2003
- El remedio que consideré epidémico fue Sulphur
- Los primeros síntomas más específicos me los dio
una niña de 9 años que empezó tomando Silicea, su
remedio de fondo, pero después de 2 días seguía
con fiebre y una otitis supurada - Al visitarla de urgencia, presentaba los
siguientes síntomas - Calor en los pies durante la fiebre
- Se quería destapar
- Completamente desvelada durante la fiebre
- Mucha sed y no suda
- Fiebre de 38-39, mal aliento, olor ofensivo de la
nariz, moco verde, supuración sanguinolienta del
oido - En dos días mejoró completamente con Sulphur 30
CH en plus
15Epidemia viral. Abril 2003
- En el mismo día tuve 3 casos más y se fueron
confirmando los síntomas. Esta pequeña epidemia
duró entre 15 días y 3 semanas - Los síntomas más constantes e intensos eran la
sensación de calor, el querer desabrigarse, la
sed de grandes cantidades en una fiebre sin
transpiración y el estado generalmente insomne
que prevalecía durante la fiebre - También era muy común la sensación de calor en
distintas partes localizadas del cuerpo (orejas,
manos, pies) que presentaron diversos pacientes
16Epidemia viral. Abril 2003
- Un caso reaccionó muy bien con Aconitum, en un
niño que presentaba síntomas de excitación muy
elevados y que por naturaleza es muy asustadizo
(en su casa prevalece una sensación de pánico
cuando esta enfermo) - Cuando los síntomas eran muy inespecíficos y
conocía bien el remedio de fondo, que también
cubría los síntomas epidémicos (Lyc) , utilizé el
remedio de fondo que actuó bien - En otro caso de una niña con síntomas febriles
muy inespecíficos, cuando la ausculté, hallé
crepitantes en base izquierda (Sulph). A los tres
días de tomar Sulphur, la auscultación se había
normalizado - En otro caso (adolescente con problemas
asmáticos), Sulphur le mejoró los síntomas de la
fiebre, pero después la enfermedad se complicó
con sus síntomas crónicos e hizo una bronquitis
17Epidemia de gripe, Noviembre 2002Totalidad de
síntomas registrados.
- Síntomas comunes más intensos
- Fiebre alta, con delirio en varios casos
- Pesadillas durante la noche, cara enrojecida,
labios enrojecidos, dolor de cabeza durante la
fiebre. - Fiebre junto con un estado catarral, mucosidad
como agua y tos seca irritativa, de laringe, con
dolor de garganta - Cansancio general, pero sin dolor en los huesos y
en las articulaciones, al menos no de una forma
marcada - Tos seca, repetitiva, extenuante, continua,
agravada por la noche. Dolor de cabeza al toser,
dolor de barriga al toser. Tos que impide dormir
18Epidemia de gripe, Noviembre 2002Totalidad de
síntomas registrados.
- Síntomas peculiares
- Pesadez en los ojos, le cuesta mantenerlos
abiertos (1) - Sensibilidad a los ruidos (2)
- Desmayos durante la fiebre (2)
- Somnolencia durante la fiebre. Fuerte agotamiento
- Fiebre sin transpiración, con escalofríos. Fiebre
ltpor la mañana.Fiebre remitenteltpor la tarde.
Fiebre con delirio, grita, asustado. Esta
asustado, quiere compañía - Ha dormido destapado, tiene mucho calor (1)
- Poca sed (la mayoría) o sed de pequeñas
cantidades - Le entran escalofríos cuando bebe agua
- Deseo de cosas frescas (2-3), de frutas, de cosas
calientes (1) - La comida tiene mal sabor, el agua sabe mal
- Tos seca, repetitiva, como una carraspera en la
garganta, como si tuviera polvillo en la garganta - Dolor de espalda durante los escalofríos
19Epidemia de gripe. Noviembre 2002Síntomas
repertorizados
- Faintness during fever
- Sensitiveness to noise
- Chilliness when drinking
- Taste, water tastes bad
- Fever intens with delirium
- Cough dry ltnight , exhausting
- Thirstlessnes d. Fever Thist small quantities
- Desires refreshing things
- Pain Back during chill
- Fever with chilliness
20NOVIEMBRE 2002
21Epidemia de gripe. Noviembre 2002Remedios
utilizados
- De la repertorización de los síntomas anteriores
surgen los siguientes remedios - Arsenicum, Belladona,Pulsatilla, Natrum
muriaticum, Nux-vómica, Sepia, China, etc.y
China arsenicosum - Los remedios más utilizados fueron
- Arsenicum album
- China
- Belladona
- China arsenicosa
22EPIDEMIA de GRIPEDiciembre 04-Enero 05
- Un total de 32 pacientes registrados
- 1-Primer síntoma peculiar concomitante (11
pacientes) - NAUSEA from ODORS
- NAUSEA smell of food
- TASTE BAD, during fever
- TASTE BAD, water tastes bad
23EPIDEMIA de GRIPEDiciembre 04-Enero 05
- 2-Segundo síntoma peculiar concomitante (8
paciente) - RESTLESSNESS during heat
- SLEEPLESSNESS during heat
- 3-Síntomas locales peculiares
- Pain Stitching head when coughing (2)
- Pain head moving eyes (1)
- Pain Lumbar region during heat (3)
- Itching palate (1)
24EPIDEMIA de GRIPEDiciembre 04-Enero 05
- 4-Síntomas de la fiebre
- Fever after midnight (2)
- Chill, time, 2 a.m.(1)
- Fever with chilliness (3)
- Chill beginnig in back (1)
- Chill, back part of body (1)
- Fever ltmotion (2)
- Chill ltmotion (1)
- Pain Lumbar region during fever (3)
25EPIDEMIA de GRIPEDiciembre 04-Enero 05
26Gripe 04-05Síntomas 1-2 y 3
27Gripe 04-05 Síntomas 1,2,3 y 4
28Esquema de tratamiento en una epidemia
- Primera fase
- Cuadros con síntomas inespecíficos
- Remedio de fondo si se conoce
- S.L. o esperar primeras 48 horas. Observación de
los síntomas - Cuadros con síntomas específicos
- Remedio epidémico si se ha podido identificar
- Remedio de fondo si las modalidades son similares
y el remedio es sólido - Segunda fase
- Cuadros inespecíficos, inicio de la enfermedad,
contagios en una misma familia - Remedio epidémico
- Cuadros con síntomas específicos
- Ayudan a precisar la imagen del remedio epidémico
- Complicaciones
- No suele ser útil el remedio epidémico. Hay que
actuar con el remedio de fondo o bien
reconsiderar el caso a partir de las modalidades
de la complicación