- PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: Bernardo Last modified by: Christian Freres Created Date: 7/26/2005 9:37:47 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:18
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: Berna199
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title:


1
 Las Relaciones Unión Europea-América Latina
Instituto Complutense de Estudios Internacionales
ICEI
   Master - Diplomado en  Estudios de la Integración Europea 2007
 
  • Profesor Christian FreresInstituto Complutense
    de Estudios Internacionales, Madrid

2
Esquema 28 de mayo
  • Introducción Un repaso de las relaciones
    históricas
  • El re-descubrimiento en los años 80
  • Normalización de las relaciones en los años
    noventa.

3
Observaciones generales
  • El problema de los sujetos Existe América
    Latina? ..Y Europa? Nos referimos a conjunto de
    relaciones bilaterales solapadas en las cuales
    actores no estatales tienen creciente peso
  • Son regiones asimétricas poder, nivel de
    desarrollo, papel en el sistema internacional
  • Cada región busca distintas cosas de la otra
    parte en distintos momentos identidad, recursos,
    diversificación

4
  • Introducción Un repaso
  • de las relaciones históricas

5
Periodos de Relaciones AL-Europa
  • 1800s-1945 paso de zona europea a zona
    estadounidense
  • Sixlo XIX siglo europeo AL es objeto de la
    historia
  • Desde 1898 a 1945 auge de EE.UU. y repliegue de
    Europa
  • 1950s-1970s Postguerra y Guerra Fría. Se
    consolida desinterés europeo
  • Fin 1970s-1980s Inicio del reencuentro
  • Fin de 1980s-1990s Repunte en relaciones
  • Inicio de Siglo XXI cierto estancamiento

6
Siglo XIX siglo europeo
  • Región vulnerable a dominio de potencias
    externas deudas, modelo económico, inestabilidad
  • Acciones de potencias europeas
  • Reino Unido domina económicamente no tiene
    pretensiones coloniales única intervención
    directa en Bs. Aires era operación mercantil
    (algunas incursiones de otros países también)
  • Francia limitó interés a Cuenca del Caribe
    fracasos en México y Panamá hizo que se centrara
    en influencia cultural
  • España y Portugal desaparecen como potencias
    relevantes (exc. Cuba y P. Rico)
  • Importante emigración de europeos a AL esp.
    Italia, España, Alemania, Rusia

7
1898 a 1945
  • Guerra de Cuba gana EE.UU. y España pierde
    últimas colonias. Demuestra poder militar
  • Construcción del Canal de Panamá por EE.UU.
    (después del fracaso francés). Poder
    económico/político
  • Europa inmersa en Iª Guerra Mundial Crisis de
    los 30s Guerra Civil española
  • 2ª Guerra Mundial AL al margen EE.UU. aumenta
    poder mundial

8
Cómo evolucionan relaciones económicas Reino
Unido-AL
1880 1900 1913 1929 1938
AL total importaciones de RU 4,5 5,2 9,9 10,6 7,7
RU como de exp. de Argentina 9,1 15,5 24,9
de Chile 45,5 37,0 34,6
Export. de RU a AL 18M 25M 55M 72M 36M
Tendencia ? ? ? ? ?
9
1950s-1970s (1)
  • Al final de II GM, Europa debe concentrarse en
    reconstrucción
  • Pero, además otros factores van en contra de
    mayor interés por AL
  • Necesidades de integración europea
  • Descolonización complicada (Trat. Roma da
    preferencia a ex colonias)
  • Hegemonía creciente de EE.UU. en Europa (Plan
    Marshall/OTAN), y su intervencionismo militar en
    AL limitó diversificación de relaciones de Europa
    en 3er Mundo.

10
1950s-1970s (y 2)
  • Por su parte AL, se encuentra en modelo de
    sustitución de importaciones
  • Admira y emula integración europea pero no recibe
    respuesta
  • Vuelta a dictaduras reduce interés europeo

11
1970s-1980s Inicio del reencuentro
  • Hay aspectos positivos emergentes en Europa
  • Alemania diplomacia paralela
  • Jóvenes europeos se interesan por experimentos
    políticos en AL Chile de Allende, Revolución
    Cubana..
  • Diversificación de relaciones con Sur se percibe
    como cada vez más necesaria (1er Regl.
    1971-PVD-ALA)
  • Regreso a democracia en AL atrae Intern.
    Políticas se inician Conferencias
    Interparlamentarias

12
Comercio aumenta y balance favorece a AL
13
Pero la brecha entre cada región aumentaba
14
  • 2. El re-descubrimiento
  • en los años ochenta

15
? Factores de impulso de las relaciones
Por lado de AL Por lado europeo
Crisis de la deuda Nuevo dinamismo en proceso integración
Conflicto centro-americano/Concertación regional Mayor impulso a Cooperación Política Europea
Re-democratización Entrada de España y Portugal
  • ?Pero siguen habiendo problemas
  • Miedo de que España podría olvidar a AL
  • Pirámide de privilegios de CE favorece otras
    zonas
  • Guerra de Malvinas un conflicto directo
  • Decada perdida en AL

16
Qué significó en la práctica
  • Nuevos Acuerdos de Cooperación (C. evolutiva y C.
    democrática)
  • Diálogo de San José (1984-) y encuentros con
    Grupo Río
  • Aumento gradual de cooperación
  • Pero importancia relativa de socios cae

17
3. Normalización de las relaciones en los años
noventa
18
Las 2 regiones estaban preparadas para dar salto
en relaciones
  • AL democratización, renovación de esquemas de
    integración, reformas económicas
  • UE mas consolidada (Mercado Unico) caída del
    Muro de Berlín universalización de presencia en
    Sur liderazgo con lazos AL
  • Contexto internacional favorable fin de Guerra
    Fría, globalización en auge

19
Cómo evolucionan los 3 pilares (1)
  • Diálogo político
  • Se institucionaliza diálogo birregional en 1990
    con G-Río. En 1994 se adopta declaración sobre
    Asociación
  • Se mantiene Diálogo de San José para Am. Central,
    que cambia de enfoque a post-Mitch
  • Se inician diálogos políticos sectoriales drogas
    principio de responsabilidad compartida
  • En 1999 se inicia sistema de Cumbres
  • Comunicación CCE, 1995 UE-AL Actualidad y
    Perspectivas del refuerzo de la Asociación
  • Agenda pasa de temas fácilesrelacionados con
    democracia a cuestiones mas complejas como
    relaciones económicas y narcotráfico
  • Se crean mecanismos para participación soc. civil

20
Los 3 pilares (2)
  • 2. Relaciones económicas
  • UE es segundo socio comercial de AL
  • Se crea SGP para países andinos afectados por
    narcotráfico, extendido a centroamericanos
  • 1995 1er Acuerdo de Cooperación de 4ª generación
    con Mercosur
  • Crecen exportaciones europeas mas que las de AL
  • Aumentan notablemente las inversiones europeas,
    especialmente de España en 2ª mitad de 1990s
  • Se decide crear fondos del BEI para AL en 1992

21
Los 3 pilares (y 3)
  • 3. Cooperación al desarrollo
  • UE se conviere (en conjunto) en 1er donante para
    AL
  • Reglamento PVD-ALA, 1992
  • Evolución de Acs. de Cooperación
  • 1ª Generación, 1970s alcance limitado, enfoque
    comercial
  • 2ª Generación, 1980s incluyen ayuda
  • 3ª Generación, 1990s se amplían campos de
    cooperación, cl. Democrática
  • 4ª Generación, fin 1990s Ac. Marco para Ac.
    Asociación
  • Tratado de Maastricht establece marco común
  • Apertura de delegaciones alrededor de la región
  • Creación de varios programas horizontales para
    vincular a actores descentralizados de ambas
    regiones Al-Invest, Alfa, Urbal,

22
Tendencias generales
  • Normalización gradual es positivo pero no se
    alcanzan mayores grados de profundidad
  • Birregionalismo vs. bilateralismo
  • Diálogo grupo-a-grupo es faceta definidora de
    estas relaciones, pero cada vez más compleja
    cuando la parte latinoamericana no tiene
    interlocutor común
  • Tendencia a segmentar relaciones en subregiones
    (MCCA, CAN y Mercosur) y países (Chile y México)
  • Socios de primera Chile, México y Mercosur
  • Socios de cooperación Am. Central y Com. Andina
  • Se mantiene dominio de impulso europeo en proceso
    (asimetrías no se superan)

23
Indicadores de relaciones
  • Ver Transparencias

24
  • GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com