TEMA 5. EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

TEMA 5. EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO

Description:

TEMA 5. EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO 5.1. Razonamiento probabil stico. 5.2. La utilizaci n de heur sticos para realizar juicios de probabilidad y causalidad. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: bd52
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TEMA 5. EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO


1
TEMA 5. EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO
  • 5.1. Razonamiento probabilístico.
  • 5.2. La utilización de heurísticos para realizar
    juicios de probabilidad y causalidad.
  • 5.2.1. El heurístico de representatividad.
  • 5.2.2. El heurístico de accesibilidad o
    disponibilidad.
  • 5.2.3. El heurístico de ajuste y anclaje.

2
5. 1. RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO
  • Razonamiento deductivo vs. Razonamiento
    inductivo.
  • De lo general a lo particular vs. De lo
    particular a lo general
  • Explicativos y no-ampliadores vs. No explicativos
    y ampliadores.
  • Necesidad deductiva vs. Fuerza inductiva.
  • Ejemplo Las mujeres embarazadas ganan peso

Necesidad deductiva Válida La condición de necesidad ha quedado establecida. Probabilidad inductiva Válida No existe correlato formal.
Inválida La necesidad no se ha establecido, con independencia de la fuerza inductiva de la conclusión. Inválida Aceptable Diferentes niveles de probabilidad Apoyo inductivo fuerte. Apoyo inductivo moderado. Apoyo inductivo débil. Inaceptable
3
5. 1. RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO
  • Un estadístico que viajaba mucho dando
    conferencias tenía miedo a volar. Después de
    escuchar varias noticias alarmantes sobre bombas
    a bordo de aviones, calculó la probabilidad de
    que hubiera una bomba en un avión y se sintió
    tranquilizado al comprobar que era razonablemente
    pequeña. Calculó después la probabilidad de que
    hubiera dos bombas a bordo de un avión y encontró
    que era infinitesimal. Desde entonces, viaja
    siempre con una bomba en su maleta.
  • Adaptado de Howard Eves, 1958
  • (tomado de Fdez-Berrocal, 2004)

4
5. 1. RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO
  • El razonamiento probabilístico consiste en la
    estimación de la probabilidad de ocurrencia de un
    evento en función de un conocimiento determinado.
  • El razonamiento probabilístico responde a la
    necesidad de adaptarnos a un mundo siempre
    cambiante.
  • El razonamiento probabilístico habría surgido
    como un proceso de selección y adaptación al
    medio. Por tanto animales humanos como no humanos
    desarrollarían cierta capacidad de razonamiento
    probabílístico.
  • Distintas teorías de la probabilidad han
    intentado establecer la relación matemática entre
    las predicciones y el conocimiento previo (i.e.,
    Teorema de Bayes).

5
  • Una necesidad básica e ineludible de los
    organismos (independientemente de la especie a la
    que pertenezcan y del medio ambiente en el que
    habiten) en su esfuerzo por sobrevivir es la de
    conocer las relaciones entre los eventos
    significativos de su entorno con el fin de llegar
    a ejercer el mayor grado de control posible sobre
    los mismos.
  • Condicionamiento clásico e instrumental como
    procesos de razonamiento inductivo.

6
La Ley de la Contingencia de Rescorla(1968)
  • El desarrollo del condicionamiento dependerá de
    dos probabilidades independientes a) la
    probabilidad 1 (P1) probabilidad de que el EI
    ocurra en presencia del EC y b) la probabilidad 2
    (P2) probabilidad de que el EI ocurra en
    ausencia del EC. La probabilidad global, de la
    que depende en última instancia el nivel de
    condicionamiento adquirido resulta de restar a la
    P1 la P2.

P1gtP2
P1 P2
P1(E2/E1)
P1ltP2
P2(E2/noE1)
7
La Ley de la Contingencia de Rescorla(1968)
  • Diseño del experimento de Rescorla (1968)
  • PREENTRENAMIENTO FASE EXPERIMENTAL
    PRUEBA
  • GRUPO 1 RESP ? COMIDA TONO
    TONO
  • GRUPO 2 RESP ? COMIDA TONO ?
    DESCARGA TONO

  • P2 0
  • GRUPO 3 RESP ? COMIDA TONO ?
    DESCARGA TONO

  • P2 0,1
  • GRUPO 4 RESP? COMIDA TONO ?
    DESCARGA TONO

  • P2 0,2
  • GRUPO 5 RESP ? COMIDA TONO ?
    DESCARGA TONO

  • P2 0,4

8
  • RESULTADOS EXPERIMENTOS DE RESCORLA

9
  • EXPERIMENTO DE HAMMOND (1980) SOBRE COND.
    INSTRUMENTAL
  • El método es el mismo utilizado por Rescorla,
    pero haciendo variar ahora la probabilidad del EI
    (en este caso, reforzador) habiéndose dado con
    anterioridad o no la respuesta operante de las
    ratas. En concreto, Hammond utilizó un diseño
    intrasujeto en el que todos los animales pasaban
    por sucesivas fases ABAB. En la fase A los
    sujetos estaban expuestos a una probabilidad 1 P
    (Resp/Ref) igual a 0,05 mientras que la
    probabilidad 2 P (No Resp/ Ref) era igual a 0.
    En la fase B, sin embargo, ambas probabilidades,
    P1 y P2, eran exactamente iguales 0,05.

10
  • Experimento de Dickinson
  • Grupo 1 CONTINGENCIA POSITIVA (0,50)
  • Probabilidad de explosión dado el camuflaje
    (P1) 0,75
  • Probabilidad de explosión dada la ausencia
    del camuflaje (P2) 0,25
  • Grupo 2 CONTINGENCIA NULA (0)
  • Probabilidad de explosión dado el camuflaje
    (P1) 0,75
  • Probabilidad de explosión dada la ausencia del
    camuflaje (P2) 0,75
  • Grupo 3 CONTINGENCIA NEGATIVA (-0,50)
  • Probabilidad de explosión dado el camuflaje
    (P1) 0,25

11
  • RESULTADOS DEL EXPERIMENTO DE DICKINSON

12
5.2. LA UTILIZACIÓN DE HEURÍSTICOS PARA REALIZAR
JUICIOS DE PROBABILIDAD Y CAUSALIDAD.
  • En los años 70 surgieron una serie de trabajos
    desarrollados por Tversky y Kahneman, que parecen
    que los sujetos se apartan de forma radical de
    las prescripciones de la teoría probabilística a
    la hora de emitir juicios de probabilidad,
    utilizando estrategias que poco o nada tienen que
    ver con la misma.
  • Ejemplo incumplimiento del teorema de Bayes
  • P(D/H) x P(H)
  • P(H/D)
  • P(D/H) x P(H) P(D/ no H) x P(no
    H)
  • Los heurísticos de Tversky y Kahneman (1974)
  • El heurístico de representatividad.
  • El heurístico de accesibilidad o disponibilidad.
  • El heurístico de ajuste y anclaje.

13
5.2. LA UTILIZACIÓN DE HEURÍSTICOS PARA REALIZAR
JUICIOS DE PROBABILIDAD Y CAUSALIDAD.5.2.1. El
heurístico de representatividad
  • El heurístico de representatividad consiste en
    que la gente evalúa las probabilidades de
    pertenencia de elementos a clases o las
    relaciones de causalidad en función del grado de
    representatividad o parecido entre ambos.
  • Sesgos producidos por el sesgo de
    representatividad
  • Insensibilidad a la probabilidad previa de los
    resultados.
  • Insensibilidad al tamaño de la muestra.
  • Concepciones erróneas sobre el azar.
  • Concepciones erróneas sobre la regresión..
  • Falacia de la conjunción.

14
5.2. LA UTILIZACIÓN DE HEURÍSTICOS PARA REALIZAR
JUICIOS DE PROBABILIDAD Y CAUSALIDAD.5.2.2. El
heurístico de accesibilidad o disponibilidad
  • La probabilidad de pertenencia a una clase o de
    ocurrencia de un acontecimiento se evalúa en
    función de la facilidad con que podemos recordar
    casos o ejemplos de ese tipo de clase de
    acontecimiento.
  • Sesgos
  • Facilidad para recuperar casos.
  • Correlación ilusoria.
  • Percepción del riesgo.
  • Efecto del falso consenso.

15
5.2. LA UTILIZACIÓN DE HEURÍSTICOS PARA REALIZAR
JUICIOS DE PROBABILIDAD Y CAUSALIDAD.5.2.3. El
heurístico de ajuste y anclaje
  • En muchas de las situaciones en que los sujetos
    tienen que hacer una estimación sobre una cifra
    determinada, ésta suele tener un importante sesgo
    hacia los valores iniciales de los que parte el
    sujeto.
  • Ej. 8x7x6x5x4x3x2x1 en tan sólo 5 segundos.
    A otro grupo el cálculo que se le pidió fue el
    inverso 1x2x3x4x5x6x7x8. Por supuesto, en tan
    sólo 5 segundos ningún sujeto fue capaz de
    completar el cálculo. Entonces, se pidió a los
    sujetos que estimasen de todas formas la cifra
    final. Mientras que la estimación media para la
    secuencia ascendente fue de 512, para la
    descendente fue de 2.250. El resultado correcto
    es de 40.320.

16
5.2. LA UTILIZACIÓN DE HEURÍSTICOS PARA REALIZAR
JUICIOS DE PROBABILIDAD Y CAUSALIDAD.Conclusión
  • Elstein, A.S. y Bordage, G. (1979) Psicología
    del razonamiento clínico.

17
BIBLIOGRAFÍA
  • Elstein, A.S. Bordage, G. (1992). Psicología
    del razonamiento clínico. En M. Carretero y J. A.
    García Madruga (comps.). Lecturas de Psicología
    del Pensamiento (pp. 255-266). Madrid Alianza
    (1979).
  • Garnham, A. Oakhill, J. (1994). Manual de
    Psicología del Pensamiento (Cap. 9). Barcelona
    Paidós.
  • Tversky, A. Kahneman D. (1992). Juicio en
    situación de incertidumbre heurísticos y
    sesgos. En M. Carretero y J. A. García Madruga
    (comps.). Lecturas de Psicología del Pensamiento
    (pp. 169-181). Madrid Alianza (1979).
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com