Title: FUNCIONES DEL ASESOR EN LA ENSE
1ANALISIS SITUACIONAL DE LA EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN PANAMÁ
Dra. Luzmila C. de Sánchez
2- La evaluación de las universidades es el reflejo
de la necesidad derivada de la exigencia social y
del impacto global que provoca su mejora. - Aporta información valiosa para el proceso de
reflexión que orienta a la dirección en los
cambios que se deben introducir. - Constituye un factor activador de formación del
personal y en consecuencia el desarrollo
institucional.
3Organización del trabajo
Primer capítulo Se refiere a los aspectos generales Situación actual del problema. Los objetivos. La justificación la delimitación. y las limitaciones.
Segundo capítulo Enfatiza en Antecedentes del problema. La conceptualización. Y las teorías.
4Tercer capítulo Se centra en El diseño metodológico (el paradigma). Hipótesis o supuesto. Operacionalización de variables (indicadores). La población y la muestra. Instrumentos y el procedimiento.
Cuarto capítulo Se enmarca en La descripción y análisis de Resultados destacando los principales hallazgos.
Quinto capítulo Presenta la Discusión de Resultados que incluye Conclusiones y Recomendaciones.
5ASPECTOS GENERALES
- Objetivo General
- Determinar la necesidad de creación de una
estructura organizativa del Sistema Nacional de
Evaluación de la Calidad en las Universidades.
- Objetivos Específicos
- Integrar un equipo de trabajo (Diagnóstico de
Universidades). - Realizar Talleres para la aplicación de
instrumentos. (problema y alternativas de
solución).
6- Cont. Objetivos Específicos
- Analizar la información referente a la Estructura
organizativa. -
- Comprobar la necesidad existente de una
Estructura Organizativa y de Funcionamiento de un
Sistema.
7Situación Actual del Problema
- Afrontar transformaciones, producto de la
globalización y los avances tecnológicos. - Debe estar preparada en su organización y
gestión, más eficaces que aceleren estos cambios
y la capaciten para atender la diversidad de la
demanda actual de la sociedad. - Nos obliga a tomar conciencia de las dimensiones
e importancia que en este nivel educativo
representa la evaluación de la calidad.
Por lo anterior, nos planteamos la siguiente
interrogante Existe la necesidad de crear un
Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad para
las Universidades?
8JUSTIFICACIÓN
- Las universidades se enfrentan a procesos
evaluativos orientados a constatar la eficiencia,
excelencia y la calidad. (Mejora y
perfeccionamiento) - En nuestro país existe un consenso de la
necesidad de organizar un Sistema de Evaluación
de la calidad para la Acreditación de las
Universidades. Expresado en foros y reuniones y
debates públicos.
9Este trabajo investigativo, permite
- Reunir todas las evidencias posibles.
- Plasmarlo en un documento con el propósito de
establecer políticas institucionales de
evaluación de la calidad. - Diagnosticar la necesidad de una estructura
organizativa. - Lo que constituirá en un recurso valioso de
gestión de los servicios que ofrecen las
universidades.
10DELIMITACIÓN
- Este Diagnóstico se realizó con la participación
de una representación de - Universidades Oficiales
- Universidad de Panamá.
- Universidad Especializada de las Américas
- Universidad Tecnológica..
- Universidades Particulares.
- Universidad Latina.
- Universidad Abierta y a Distancia.
11LIMITACIONES
- Una de las limitaciones que se confrontó fue el
acceso a la información en algunas instituciones
por la escasa cultura de evaluación.
12MARCO REFERENCIAL
- LOS NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
- Es evidente que la Educación debe atender los
nuevos desafíos de la sociedad y los avances
científicos y tecnológicos, para lo cual las
instituciones no están preparadas. - En consecuencia es necesario realizar una
reorganización y adoptar nuevas formas de
gestión, más eficaces que aceleren su propio
cambio y la capaciten para atender las grandes
dificultades de la demanda actual.
13- LA CULTURA DE EVALUACIÓN EN UN CONTEXTO DE CAMBIO
DE LAS UNIVERSIDADES. - Los cambios que afectarán a la educación
superior en su dimensión organizativa, implicarán
modificaciones profundas (Concepción de la
evaluación y construcción de la calidad). - Tiene implicaciones en los mecanismos de
evaluación. (A todos los niveles del Sistema). - Se orienta hacia un cambio en la cultura de la
evaluación. (Búsqueda, análisis y utilización de
la información obtenida en los procesos de
gestión de la mejora de la calidad).
14- LA EVALUACIÓN EN UNIVERSIDADES EUROPEAS,
TENDENCIAS Y DESARROLLO. - La evaluación se inicia en la década de los 80.
- Su desarrollo es diferente de acuerdo al país.
- En aquellos con mayor tradición Evaluativa se
realiza el reagrupamiento ya existente. (Francia,
Reino Unido).
- En otros se hace necesario crear nuevas
estructuras para dinamizarlas (España, Dinamarca,
Finlandia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal y
otras). - Otros procesos se han efectuado más lentamente
por la resistencia generada desde las propias
instituciones universitarias (Alemania).
15LA EVALUACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS.
- Este uno de los países con mayor tradición en la
ejecución de procesos evaluativos. - La acreditación es el modelo más aplicado y lo
realizan las agencias especializadas. - Son organismos de carácter privado avalados por
las propias universidades. - La acreditación es solicitada en forma voluntaria
y constituye una condición necesaria para lograr
ciertos beneficios.
16EXPERIENCIA LATINOAMERICANA.
- En Suramérica se reconocen esfuerzos realizados
en varios países en donde desde hace algunas
décadas se han desarrollados prácticas
evaluativas. - Han servido de referencia para determinar esta
necesidad. - Con el propósito de ampliar la cobertura y
consolidar la autonomía universitaria. (Chile y
Argentina, a partir de 1990).
17- En 1995 se han concretado acciones mediante
convenios con distintos grados de avance, con
miras a planificar y ejecutar procesos de
Evaluación Institucional. - Algunos con auto evaluación completa han
realizado evaluaciones externas. - Estas experiencias son consideradas como
precursoras, ya que han abierto un camino
importante que hay que continuar.
18- Con la creación de la Ley de Educación Superior
en 1995 se crea la CONEAU. - En Centroamérica estas prácticas comienzan a
introducirse en la educación superior con el
apoyo del Consejo Superior Universitario
Centroamericano (CSUCA) y de la Organización
Universitaria Interamericana (OUI).
19- Con el propósito de agilizar este proceso y
articular los esfuerzos evaluativos en los
diferentes países de la región se ha creado, el
Sistema Centroamericano de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES). - En su primera etapa el SICEVAES, promovió la
evaluación de carreras con fines de mejoramiento
de la calidad.
20- El Consejo Centroamericano de Acreditación de la
Educación Superior, (CCA), que es un organismo
autónomo e independiente, que opera a nivel
regional confiriendo reconocimiento formal a
organismos acreditadores nacionales.
21EXPERIENCIA EN PANAMÁ.
- En el mes de agosto de 1995 se realizó el IV
CONGRESO UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO,
realizado en Tegucigalpa Honduras, en dónde se
planeo la creación del Sistema Centroamericano de
Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior.
- A partir de esa fecha, el Congreso Superior
Centroamericano (CSUCA) las representaciones de
las universidades, comienzan a trabajar en
relación a ésta temática.
22- En 1997, se crea la Dirección de Evaluación
Institucional adscrita a la Rectoría y se
integra una Comisión representada por diferentes
facultades, Institutos y CRU lo que constituye el
inicio del proceso de Autoevaluación de la
Universidad. - En 1999 ésta dirección se fija como meta la
realización de la Autoevaluación que se organizó
y desarrolló en cuatro fases.
23METODOLOGÍA
- Diseño de Investigación
- Se enmarca en el paradigma cualitativo crítico e
interpretativo, investigación participativa.
- Supuesto
- La creación de un Sistema Nacional de Evaluación
y Acreditación contribuirá al mejoramiento de la
calidad en las universidades.
24Definición Operacional de Variables
Variables Indicadores
DIAGNÓSTICO Estudio de las demandas de Universidades. Políticas y estrategias. Tendencias actuales. Análisis Institucional. Condiciones con las que cuenta la institución. Estudio de necesidades internas. Determinación de posible apoyo de recursos por parte de la institución. Identificación de espacios físicos. Identificación de Recursos Humanos disponible y necesario. Estructura Administrativa que se requiere.
25Cont. Definición Operacional de Variables
Variables Indicadores
EVALUACIÓN Juicios de valor para la toma de decisiones. Proceso de rendición de cuentas. Efectos producidos esperados e inesperados.
CALIDAD Cambios en los aspectos claves que intervienen en el funcionamiento de una institución. Comparación de objetivos logrados con los propuestos. Cambios producidos en los fenómenos educativos. Predicción de la evolución y las tendencias del futuro
26- Población
- Esta integrada por 30 Universidades
(aproximadamente). - Muestra
- Constituida por 5 Universidades.
- Representa un 17 de la población.
- Instrumentos
- Guía de Entrevistas dirigidas a Rectores,
Vicerrectores y Directivos. (Preguntas abiertas). - Guía para realizar Talleres con Docentes.
(Analizar la problemática en estudio).
27Procedimiento
- Revisión bibliografía, lo que permitirá obtener
una mayor visual de la problemática existente. - Realizar consulta a experto en relación a la
temática en estudio. - Diseño del proyecto de Investigación.
- Realización de talleres con autoridades para
recoger información referente al la necesidad
existente
- Efectuar entrevista a Rectores y Vicerrectores.
28Cont. Procedimiento
- Lineamientos para la Elaboración de Propuesta.
(En base consulta a autoridades). - Realización de Jornadas de Trabajo con la
Comisión de Evaluación y Acreditación del Consejo
de Rectores para la Presentación y Discusión de
los Lineamientos de la Propuesta. - Presentación de los Lineamientos para la
Propuesta en la unidad de Evaluación de cada
Universidad (Discusión y análisis) - Incorporación de observaciones, sugerencias y/o
recomendaciones al documento.
29ANÁLISIS DE RESULTADOS
- Se determinó que las universidades tienen
culturas diferentes, aunque se observan algunos
aspectos que coinciden.
- Tal es el caso de
- La Universidad de Panamá.
- Universidad Tecnológica.
- Y la Universidad Latina.
- Que tienen unidades de Evaluación del Desempeño y
Evaluación Institucional.
30- Mientras que
- La Universidad Abierta y a Distancia de Panamá.
- Y la Universidad Especializada de las Américas.
- Sólo cuentan con una Comisión de Evaluación
con miras a la creación de una unidad de
Evaluación. - Es importante destacar
- Todas las instituciones abordadas, manifestaron
su interés en la creación de una estructura
organizativa común. - Que les permita desarrollar actividades de
Evaluación de la Calidad y Acreditación de
Programas.
31Mecanismo de Control y Seguimiento
La Universidad Especializada de las Américas. Tienen un período corto de haber incluido este proceso.
Y la Universidad Abierta y a Distancia. Tienen un período corto de haber incluido este proceso.
La Universidad de Panamá. Tienen varios años de haber incluido este proceso. Han establecido mecanismos de control y seguimiento estas actividades.
La Universidad Tecnológica. Tienen varios años de haber incluido este proceso. Han establecido mecanismos de control y seguimiento estas actividades.
Y la Universidad Latina. Tienen varios años de haber incluido este proceso. Han establecido mecanismos de control y seguimiento estas actividades.
32Perfil requerido para el personal
- Solo la Universidad de Panamá en la Sub-Dirección
de Evaluación y Acreditación, tiene un perfil
claramente definido y que permite el desarrollo
de las diferentes acciones evaluativas. - Otras Universidades consultadas procuran asignar
personal con algunas competencias en el campo de
la Evaluación.
33Organización del Personal
- La Universidad de Panamá presenta una
organización del personal que apoya la labor de
la Sub-Dirección de Evaluación y Acreditación. - La Dirección de Evaluación del Desempeño
realiza funciones por separado. - Lo que refleja una falta de integración de los
esfuerzos que realizan.
34- La Universidad Latina está en este proceso de
organización. - Al igual que la Universidad Especializada de las
Américas y la Universidad Abierta y a Distancia.
35Presupuesto para la Ejecución del Proceso
- La Universidad de Panamá cuenta con partida
presupuestaria reducida para algunas actividades
como consecuencia de la crisis económica que
atraviesa esta institución. - La Universidad Latina por ser institución privada
cuenta con un presupuesto mayor.
- La Universidad Especializada de las Américas y la
Universidad Abierta y a Distancia, no cuentan con
asignación presupuestaria para este proceso.
36CONCLUSIONES
- Aprovechar el nuevo Espacio Común de Educación
Superior Unión Europea, América Latina y Caribe
para la articulación de procesos de acreditación,
de manera que se pueda ir generando metodologías,
criterios y estándares compatibles para su
posterior reconocimiento intercontinental.
37- Los avances nacionales en materia de acreditación
de carreras en argentina, Brasil y Chile y la
puesta en marcha del Mecanismo Experimental
MERCOSUR de Acreditación de Carreras planea la
conveniencia de analizar en detalle esta
sugerente experiencia regional.
- El sistema de información existente en las
universidades es deficiente, lo que dificulta la
realización de funciones de evaluación y
acreditación en las universidades del país,
producto de la escasa capacidad de manejo de la
información.
38- Existe la necesidad de contar con un sistema que
agilice eficazmente el proceso de evaluación y
acreditación de los programas institucionales. - Las estructuras organizativas existentes no están
claras y no se puntualiza si se trata de
evaluación o acreditación
39RECOMENDACIONES
- Establecer una estructura organizativa en cada
universidad con funciones muy específicas que
permita la ejecución de acciones de evaluación
con miras a la acreditación. - Con este propósito se deben realizar Talleres,
para analizar las experiencias de instituciones
que ya cuentan con alguna estructura.
40- Crear un sistema de información mediante la
organización de grupos de trabajo
interdisciplinario con el propósito de - Definir las estrategias de ejecución
- de este importante sistema.
41- Se hace necesario iniciar este proceso
desarrollando tareas tales como - La elaboración de normas, manuales, guías y
materiales indispensables para la difusión y
sensibilización de la comunidad académica. - Es conveniente que este sistema estructure una
Red de Planificación, que contribuya a definir
una visión amplia del futuro de la educación
superior en el país.
42Muchas
Gracias